Chuito el de Bayamón con Johnny El Bravo

Formato: CD
Sello: International
País de edición y fecha: Puerto Rico, 1996

CHUÍTO EL DE BAYAMÓN, EL DECANO DE LOS CANTORES (SEMBLANZA)

“Chuíto El De Bayamón” intérprete de estilo muy particular, es referencia obligada al momento de hablar de la música típica de Puerto Rico, siendo considerado uno de sus grandes exponentes.

Jesús Sánchez Erazo (nombre de bautizo de “Chuíto El De Bayamón”) nació en el municipio de Bayamón, exactamente en la calle Comerío el 24 de agosto de 1900. Su padre fue Ricardo Sánchez, y su madre Aurora Erazo, quien lamentablemente fallece al dar a luz a Jesús. Nueve años después, su padre también fallecía, quedando en total orfandad, siendo criado por sus abuelos. Ante tal situación, de niño se vio obligado a trabajar en diversas faenas, como aguador de trabajadores de caña de azúcar en los ingenios azucareros, carretero, cuatrero de bueyes y tabaquero. Justamente como carretero al recorrer los cañaverales, el pequeño Jesús aprende a cantar las canciones que entonaban los carreteros denominadas cadenas, convirtiéndose al poco tiempo en cantaor e improvisador llegando a participar en distintos festivales musicales.

A pesar de realizar estos trabajos, sus inclinaciones musicales estuvieron siempre presentes, llegando a componer su primera canción a los doce años. Sus inicios en el medio musical se dan interviniendo en el espacio radial de corte infantil La Abuelita Borinqueña, programa que se transmitía por la emisora WKAQ entre los años 1929 – 1930. Aquí, el joven Jesús cantaba de manera gratuita un repertorio compuesto por canciones infantiles. 

Por ese tiempo, se cuenta que Jesús estaba cantando en una fiesta siendo visto por Ladislao Martínez Otero “Maestro Ladí”quien lo invita a formar parte de su grupo musical, y es asi, que inicia su carrera musical al integrar el Conjunto Industrias Nativas (conocido previamente como Grupo Aurora), llevando ese nombre, a fin de promocionar las industrias nativas de Puerto Rico. El grupo fue dirigido por el propio “Maestro Ladí” y estuvo conformado por Felipe Goyco “Don Felo” (guitarra), Juan CotoPatricio “Toribio” Rijos Morales (güiro), Sarrial Archilla de León (cuatro), Leocadio VizcarrondoErnesto “Ernestico” MantillaClaudio Ferrer, entre otros. Posteriormente, esta agrupación cambia de nombre y pasa a llamarse Conjunto Típico Ladí. Es precisamente el “Maestro Ladí” quien bautiza al joven Jesús como “Chuíto El De Bayamón”

En 1932, ya con el sobrenombre de Chuíto El de Bayamón, es de los primeros cantantes de música jíbara a presentarse en la radio. Este hecho se dio precisamente en el programa Industrias Nativas dirigido por William Córdova Chirino a través de las ondas sonoras de WKAQ. De ello, existió una controversia, sobre quien fue el primer intérprete jíbaro en cantar en la radio, dado que otros estudiosos citan a Chuíto El De Cayey (Jesús Ríos Robles) como el primero en hacerlo. En 1937, con el Conjunto Industrias Nativas realiza grabaciones en 78 R.P.M. para el sello Victor. Estas fueron:     

   

            CANCIÓN                                                                         NÚMERO DE MATRIZ                                    

·       Un Belén Cantando                                                                              BS-015798

·       Baile de Pájaros                                                                                   BS-017101 

·       Aunque Usted no lo Crea                                                                     BS-017154

·       Vamos ayá Mulata                                                                                BS-017156

·       Viva Borinquen                                                                                     BS-117157

·       Luz del Nuevo Día                                                                                BS-117102

(canto en controversia con la cantante Anatalia Rivera “Natalia”)

·       Garata Matrimonial Parte 1                                                                   BS-115799

(canto en controversia con la cantante Anatalia Rivera “Natalia”)     

·       Garata Matrimonial Parte 2                                                                   BS-117100

·       (canto en controversia con la cantante Anatalia Rivera “Natalia”)  

·          

En 1939 se registran otras grabaciones en este mismo formato siempre para la Víctor, con el Conjunto Típico Ladí (antes Conjunto Industrias Nativas). Mencionamos las siguientes: 

 

         CANCIÓN                                                                                NÚMERO DE MATRIZ

·       La Parranda                                                                                             PR-1(d)

·       Pretendiente y Pretendida                                                                       PR-2(d)

·       El Día de los Sorullos                                                                              PR-5(c)

·       Jesús ha Nacido                                                                                      PR-109

·       El Seis de la Guerra                                                                                PR-110

·       Buenas Noches, Dijo el Sabio                                                                 PR-198

·       En la Navidad                                                                                          PR-199

·       Un Jíbaro en Nueva York                                                                         PR-404

(a dúo con Ernestina Reyes “La Calandria”)                                       

 

·       Para el Año Nuevo (a dúo con “Natalia”) - número de catálogo 82881-1

 

El 26 de enero de 1949 es inaugurada la emisora WIPRy su director decide realizar un programa especial con el escritor Abelardo Milton Díaz Alfaro encomendándole realizar los libretos, no sin antes solicitarle incluya en dicho espacio a un cantor jíbaro, siendo el escogido Chuíto El De Bayamón realizándose finalmente el programa Viernes de Tumbar el Soberano en el cual Chuíto interpretaba canciones escritas, no hacía aun improvisaciones, algo que realizaría al poco tiempo, tomando como base la trama del programa radial Estampas de la Vida de Teyo Gracia, llamado más adelante como Teyo Gracia y su Mundo, también creación de Díaz Alfaro y donde la presencia de Chuíto se da a petición del Gobernador Luis Muñoz Marín. Este era transmitido por WIPR los viernes de 8:00 a 8:30 de la noche. El personaje de Teyo Gracia era interpretado por el actor Alberto “Peco” Zayas teniendo como colaborador a Chuíto desde 1949 a 1977. 

Otro espacio emitido vía WIPR fue Alborada y en el que Don Chú cantaba décimas de madrugada en un periodo de 10 a 15 minutos. Cada episodio se emitía inmediatamente después del saludo de inicio de programación. Fueron alrededor de 400 programas diarios.

Destacar que este notable trovador, tuvo hasta tres programas radiales durante los años 40’s. El primero de ellos fue Los Madrugadores emitido a las 6 am, seguía otro a las 2 pm, y por último durante la emisión de un noticiero a las 7 pm, en el cual Chuíto declamaba en décimas las noticias. 

Durante los años 50’s Chuíto formó su agrupación Los Madrugadores, que después pasó a ser el Trío Cialeño. Característica de este trovador, fue que sus décimascontroversias y aguinaldos versaban sobre temas satíricos y patrióticos eran cargados de alegría y jocosidad. Su fama se consolidó por su innata facilidad con el pie forzado (técnica en la que el improvisador además de cumplir con todas las reglas de la décima debe terminar la misma con un verso anteriormente definido u mencionado). También destacó como compositor, dejando un legado que forma parte de la cultura popular boricua

Este baluarte de la música borinqueña llegó a grabar alrededor de más de cuarenta producciones, posesionando su presencia a nivel internacional con Los Madrugadores. Otras grabaciones plasmadas fueron con Claudio Ferrer y su ConjuntoToribio y Maso Rivera y su Conjunto Típico, Maso Rivera y sus Jíbaros, Nieves Quintero y su Conjunto, Toñito Ferrer y sus Jíbaros Modernos, entre muchos otros.  

Mención especial habrá de darse a los trabajos Chuíto El De Bayamón con Johnny El Bravo (1976), De Nuevo Don Chú con Johnny El Bravo (1977) y Don Chuíto El Maestro (1977) con la dirección y arreglos de Pedro Rivera de Toledo y Radhames Reyes Alfau. En las dos primeras, Chuíto El De Bayamón de mano con el percusionista Johnny El Bravo, fusionan la Salsa con la música jíbara, y en el último álbum sucede algo similar con la música clásica, respaldado como corresponde, por una orquesta sinfónica

Chuíto también hizo cine, participando en películas como La Trulla (1951), El Otro Camino, bajo la dirección de Oscar Orzábal Quintana (1959) y Preciosa, cinta mexicana dirigida por Juan José Ortega (1965).

Lamentablemente este ícono de la música y cultura puertorriqueña partiría a otra dimensión un 25 de enero de 1979. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal Braulio Dueño Colón de Bayamón. 

 

JOHNNY EL BRAVO, LA SALSA DE PUERTO RICO 

Al hablar de la salsa de Borinquen hemos de referirnos a Johnny El Bravo; percusionista y líder de orquesta, dueño de una extensa e impecable trayectoria y discografía aportada al movimiento salsero puertorriqueño desde mediados de los años 60. 

Juan Enrique López Llanos, conocido como Johnny El Bravo, nace en el barrio de Puerta de Tierra, San Juan, Puerto Rico el 04 de mayo de 1944. Fueron sus padres Pedro López Llopis, oriundo de Santurce y Genoveva Llanos Pi, oriunda de Puerta de Tierra, siendo el quinto de seis hermanos (FernandoPedroJorgeFrancisco y Antonio “Toñito”). Hasta los seis años el pequeño Juan vivió con su familia en la residencial San Agustín en Puerta de Tierra para luego mudarse a la residencial Las Casas, y posteriormente, al ganar la lotería su abuela Dolores Pi Montañez, compra una casa en el barrio Puerto Nuevo. 

El pequeño Juan estudió en la Escuela Elemental Alejandro Tapia en Santurce, posteriormente, en el colegio Antonio S. Pedreira en Puerto Nuevo, ya de niño, en la escuela intermedia Las Américas en el vecindario de Caparra Terrace, en la Escuela Superior Gabriela Mistral y finalmente, en el Instituto Técnico Comercial. A los 13 años emprendió dos talleres, uno de hojalatería y otro de pintura, este último hecho en Puerta de Tierra junto a su padre Pedro que era pintor de autos en la compañía Oldsmobile, y el otro, con el sr. Arcadio Vive en Puerto Nuevo. 

Un dato poco conocido en la vida de Johnny El Bravo fue su pasión por el beisbol, deporte que practicaba en su niñez (alrededor de siete años), teniendo un nivel de juego superior al promedio de edad, hecho que lo lleva a jugar en segunda base. Sin embargo, debido a una seria lesión en el brazo a sus 17 años le impide seguir desarrollando su carrera como jugador. 

Sus inicios en la música, datan desde cuando era estudiante de tercer año en la Escuela Superior Gabriela Mistral. Su estudio musical, inclinado a la percusión fue de modo autodidacta, y es en 1962 que ingresa formalmente a la agrupación del timbalero Nicky Guilorminy, permaneciendo por un periodo de seis meses. Poco tiempo después, en ese mismo año, forma su propia orquesta Johnny López y su Super Combo grabando su primera producción en 1965 Presentando a Johnny López (El Bravo) y su Super Combo, con su Cantante Tony López (Seeco SCLP-9275). 

El nombre artístico de Johnny El Bravo fue dado en 1965 de manera anecdótica por el empresario cubano Catalino Rolón, quien no le avisó a López que la presentación que iba a realizar en cierta ocasión fue suspendida, y para compensar ese descuido le graba su primer álbum. Es durante la sesión de grabación que Rolón le impone el apelativo ya mencionado. Sobre el particular, el maestro Johnny El Bravo refiere lo siguiente: “Él me dijo Johnny, lo que sucede es que en Cuba hay un Pancho el Bravo y en Puerto Rico tiene que haber un Johnny El Bravo”. Y agrega lo siguiente, “Desde hoy te vas a llamar Johnny El Bravo”.

Desde entonces y en adelante, Johnny El Bravo desarrolla una interesante como extensa discografía que abarca casi seis décadas y momentos claves en la historia de la música afrolatina y la salsa. Igualmente, su notable trayectoria fue reconocida con diversas premiaciones como el Agueybaná de Oro (Orquesta del Año, 1970), El Cordero de Oro (Orquesta del Año, 1971), el Disco de Oro en 1973 por las ventas de la canción Guede Zaína incluida en el LP La Salsa de Puerto Rico (Horóscopo Récords H.04). En el año 2016 su nombre es incluido en el Salón de la Fama de Puerto Rico; dicha ceremonia se realizó un 16 de febrero de dicho año en el Teatro Antonio González Caballero en el Municipio de Carolina. Ese mismo año recibe El Congo de Oro en Barranquilla, Colombia. También fue galardonado en noviembre de 2018 como parte de los Cien Mejores de la Cultura Latinoamericana, realizado en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento de Magdalena en la Región Caribe, Colombia.  

Johnny El Bravo a inicios de la década de los 70, y tras grabar en diversas disqueras, decide fundar su propio sello, denominado Proyect Récords grabando en 1970 el recordado álbum Johnny El Bravo, La Salsa de Puerto Rico - Construyendo Un Proyecto (Proyect PR-1051) vocalizando su hermano Antonio “Toñito” López Llanos, también conocido como Tony Yanz (San Juan, Puerto Rico 04 de junio, 1945 – 12 de octubre, 2019), personaje gravitante en la carrera y discografía de Johnny El Bravo como cantante y compositor. Posteriormente, en 1975 crea el sello JEB (Johnny El Bravo), aquí grabaría las produccionesDe Pie, de Frente y en Guardia (JEB-5594) 1975, La Salsa de Puerto Rico, Cantan Toñito López, Alma y Miki (JEB-544 18/9) en 1976. 

Otra faceta de este reconocido percusionista es la de productor, promotor y representante artístico. En esta faceta representó a Johnny VenturaLa Patrulla 15Wilfrido VargasMilly, Jocelyn y Los Vecinos. Como productor, fue responsable de materializar el reencuentro entre Andy Montañez, Pellín Rodríguez, Roberto Roena y Elías Lopés formando El Combo del Ayer, también fue productor de Los Hijos de la Salsa, los hijos de Andy Montañez (Andy Jr y Harold), Los Padres de la Salsa conformado por Pete “El Conde” Rodríguez, Mario Cora y Luigi Texidor, la Orquesta Nacimiento de Tony Yanz y Giro. 

Mencionamos de manera especial en la discografía de Johnny El Bravo dos trabajos discográficos grabados con Chuíto El De Bayamón, estos son: Chuíto El De Bayamón con Johnny El Bravo (Internacional INT 913, 1976), De Nuevo Don Chú con Johnny El Bravo (Internacional INT 927, 1977)

 

SU ENCUENTRO CON DIOS 

En 1993 ocurre un hecho que marca un antes y un después en la vida de Johnny El Bravo, Su encuentro con el Señor. Sobre lo ocurrido el maestro menciona lo siguiente: “En 1993 tuve un encuentro personal con el Señor. Mis amigos Marcos Malory y Yasmín Mejías siempre me invitaban a la iglesia, pero yo siempre posponía. En una ocasión íbamos ellos y yo en ruta de Salinas a Coamo. Yo estaba pasando por momentos difíciles con el disgusto por los grupos de merengue, hasta recibí amenazas de muerte. En el trayecto yo miraba al cielo, y vi literalmente al Señor Jesús, abriendo sus brazos hacia mí. Comencé a llorar sin parar, y les pedí a Yasmín y a Marcos que se detuvieran. Ellos oraron por mí y desde entonces sigo en los caminos de Dios.”

Es así que en 1995 que crea el Ministerio Musical Los Pleneritos, en el cual los niños alaban al Señor a ritmo de plena. Es durante dicho proyecto que surge Los Pleneros de la Fe, agrupación que lleva el mensaje cristiano y que cuenta con muchas grabaciones desde 1995. 

En el año 2015 Johnny El Bravo retorna a las grabaciones de salsa tradicional, enfocando su contenido hacia letras y mensajes sociales y manteniendo hasta la fecha su vigencia a nivel musical. 

 

LA SALSA NAVIDEÑA DE JOHNNY EL BRAVO 

Johnny El Bravo, tuvo siempre cercanía musical con la temática navideña, grabando un tema en ese corte para su primer álbum como líder de orquesta, Presentando a Johnny López (El Bravo) y su Super Combo, con su Cantante Tony López en 1965, el tema en mención es Felicidades con Johnny El Bravo. Luego en 1970, realizaría su primera producción navideña completa titulada Salsa Navideña (Borinquen Records DG-1182). En 1977, luego de grabar los álbumes con Chuíto El De Bayamón, realizó la producción Johnny El Bravo con Priscilla Flores (Borinquen Récords AAD -1334). Durante la década de los 80, exactamente en 1987, graba el LP “El Bravo” en Navidad, 12 Años Después (J&T Records JT 3872) contando con la parte vocal de José “Cheo” Quiñones, y entrando al nuevo milenio (2009), publica el CD Johnny El Bravo Presenta Explosión de Salsa y Plena (J&N, B003LHC2GO), producción que cuenta con la participación de Gilberto Santa Rosa, Bobby CruzIsmael MirandaVíctor ManuelleAlex D’ CastroTony VegaMarvin SantiagoHenry John y Johnny El Bravo y Los Pleneros de la Fe

Con los Pleneros de la Fe, ha realizado una interesante discografía navideña con trabajos como Navidad y Matutino (1998), Regalo de Navidad (2006), Fiesta Navideña (2008) con Ismael Miranda, Bobby Cruz, Alex D’ Castro, Toñito Reyes y Tony Vega; Todo el Año es Navidad (2013), y recientemente en el 2024 publicó el tema Estas Navidades junto a Giro y a Luisito Carrión

 

CHUÍTO EL DE BAYAMÓN CON JOHNNY EL BRAVO (EL ÁLBUM)

Producción que reúne a la música jíbara con la salsa. Fue grabada entre 1974 a 1975 y publicada en 1976 por el sello Internacional teniendo una interesante historia, la misma que nos lo relata el maestro Johnny El Bravo: “Por medio del nieto de Chuíto El de Bayamón el ingeniero de grabación Papo Sánchez. En un momento que estaba sonando un tema con Héctor Lavoe imitando a Don Chú, el señor Jerry Masucci llama a Papo Sánchez para hacerle una oferta para grabar a Chuíto El de Bayamón, pero Don Chú la rechazo y le dijo a su nieto que no le interesaba grabar con la Fania. Entonces Don Chú le dijo a su nieto, búscame al negrito Johnny El Bravo que con él es que quiero grabar y ahí nace Don Chú con Johnny El Bravo bajo la dirección musical y arreglos musicales. Yo le llamo el arquitecto de más importancia en mi carrera musical Don Chu con Johnny El Bravo”Johnny El Bravo continúa: “La elección del primer Lp Don Chú con Johnny El Bravo fue una combinación de Don Chú Johnny El Bravo y Jorge Millet. Cuando Don Chú grabó conmigo ya tenía 80 años, pero siempre era admirado, por las damas mayores y en las presentaciones personales él me decía Johnny esa dama me está mirando mucho. En el estudio de grabación se sentía muy emocionado con la grabación”.

Johnny El Bravo recuerda que una de las grandes satisfacciones que le ha brindado este álbum al momento de su lanzamiento, es la aprobación y buenos comentarios brindados por Don Lito Peña, ya que Johnny El Bravo le regalo este disco para que lo escuche y le diera su opinión. Don Lito le manifestó lo siguiente: “Johnny, lo que es bueno hoy, es bueno mañana”. 

Johnny El Bravo y Chuíto El De Bayamón realizaron presentaciones en televisión durante el lanzamiento de este álbum, siendo la primera para el programa de Luis Vigoreaux Presenta en Canal 4 WAPA TV, luego se presentarían en el espacio Super Show Goya conducido por el animador chileno Enrique Maluenda y la actriz puertorriqueña Luz Odilea Font, transmitido por Telecadena Pérez Perry, Canal 11. 

Johnny El Bravo resume con estas palabras la importancia de esta notable producción: “Esa producción yo le llamo del campo a la ciudad. Por la combinación de la música folclórica del campo, la bomba y la plena de la costa y la salsa de la ciudad”

Los músicos que fueron parte de esta grabación son los siguientes:

·       Johnny El Bravo - Líder, congas

·       Jorge Millet – Piano, coro

·       Elías Lopés - Trompeta

·       Julio Martínez - Trompeta

·       Raffi Torres – Trombón

·       Ramón Irizarri Jr. - Bajo

·       Wilfredo “Munito” Soto – Timbal

·       Manuel González - Bongó

·       Arturo Avilés - Cuatro 

·       Jossian “Cucho” Caro – Coro

·       Dagmar – Coro

 

Los arreglos corresponden al Maestro Jorge Millet y las composiciones a Chuíto El De Bayamón, quien aporta ocho de las diez canciones que conforman el presente álbum.

La producción está a cargo de Johnny El Bravo.

Este álbum fue grabado en Televicentro Sound, WAPA TV en Guaynabo, Puerto Rico.

Ingeniería de sonido a cargo de Jesús “Papo” Sánchez.

Como detalle a considerar, en 1978 se publicó un recopilatorio entre esta producción y la siguiente de 1977 De Nuevo Don Chú con Johnny El Bravo para el sello Internacional (JMINT 932)

 

CANCIONERO

LADO A 

1.     DAME UN CHANCE 

Composición e interpretación de Chuíto El De Bayamón para esta canción en ritmo bomba, caracterizada por su cadencia y melodía. Destaca en el sintetizador Don Jorge Millet, dándole matiz moderno a un tema de corte típico

2.     QUISIERA 

Tema en tiempo de salsa, cuyo título real es Idilio, autoría de Alberto “Titi” Amadeo Rivera (Barrio BucarabonesToa AltaPuerto Rico, 16 de julio, 1903 – ManhattanNueva York, 11 de agosto, 1968). Esta canción de vivencia personal, fue compuesta por Amadeo a finales de los años 30’s, siendo grabado originalmente por Pedro Ortiz “Davilita” entre 1936 a 1938. Entre otras recordadas versiones de este número mencionamos la de Estanislao “Laíto” Sureda, la Orquesta La Solución y la más famosa grabada en 1993 por Willie Colón con Ángel “Cucco” Peña. Chuíto El De Bayamón se desenvuelve con mucha naturalidad, al interpretar salsa con el estilo inconfundible que lo caracteriza. 

3.     FIESTA DE LOS VIEJOS 

Aguinaldo festivo compuesto por Don Chú, con temática acompañada de sátira y humor, en el que son mencionados diversos personajes de la cultura popular boricua. En el solo de trompeta el maestro Elías Lopés

4.     YO ME TOMO EL RON 

Plena de la pluma de Chuíto. En ella relata sus vivencias en su natal Bayamón, algo que caracteriza en la lírica de este interprete expresado en ritmo folclórico borincano, el contar de lo cotidiano que vive el día a día el pueblo. Chuíto lo hace con la picardía y energía distintivos en él. Solo de cuatro a cargo de Arturo Avilés

5.     RECUERDOS DE AYER 

Nuevamente la plena presente con los relatos escritos e interpretados por Chuíto sobre sus vivencias en Puerta de Tierra. Destacar la sonoridad que respalda a esta producción, muy representativa de la salsa boricua gestada a mediados de la década de los 70 y que, sin duda, aportó riqueza a la música típica jíbara

LADO B 

1.     DON CHÚ CON JOHNNY EL BRAVO 

Inspiración de Chuíto que le permite manifestar su reconocimiento a la unión musical junto a su eventual socio Johnny El Bravo. En lo musical, este corte inicia como música jíbara para dar cambio al minuto 2:11 a la salsa. Don Chú hace gala de su versatilidad como intérprete, enfrentando vocalmente un genio musical diferente, pero a su vez tan cercano como la salsa. En el solo de trompeta va Elías Lopés, en el cuatro Arturo Avilés, destacando además las ejecuciones de Jorge Millet al piano y Johnny El Bravo en tumbadoras. 

 

2.     CÓRREME GUARDIA 

Clásico en el repertorio del notable compositor boricua Rafael Hernández Marín (Aguadilla, 24 de octubre, 1891 – San Juan, 11 de diciembre, 1965). Esta canción originalmente compuesta y grabada en ritmo de bolero son fue grabada en 1928 en un disco de 78 R.P.M. para el sello Columbia (Número de matriz W96875) por el Trío Borinquen del cual el propio Hernández fue integrante. Para el caso, la versión de Chuíto y Johnny El Bravo se da en tiempo de salsa, la interpretación de Chuíto es histriónica, recreando con solvencia su relato.

3.     EL COTORRO Y LA COTORRA

Esta canción, originalmente compuesta como música jíbara, fue grabada anteriormente por el propio Chuíto en el disco El Decano de los Cantores Vol 5 (Ansonia ALP 1374). La versión salsera es interesante bajo los arreglos de Jorge Millet quien a su vez destaca en el piano. 

4.     LA CADENA

Canción de música jíbara de la pluma de Chuíto. En ella nos relata sus vivencias en los trabajos que realizó durante niñez y que lo forjaron como trovador cantando las recordadas cadenas. Destacan en los solos Elías Lopés y Jorge Millet.

5.     EL RETORNO DE LA VIEJA VOLADORA 

Clásico en el repertorio de Don Chú compuesto originalmente como canto serrano en el álbum El Decano de los Cantores Vol 5 para el sello Ansonia. La melodía de esta composición de Chuíto fue versionada en 1975 por Willie Colón y Héctor Lavoe con el tema Que Bien te ves, incluido en el LP The Good, The Bad, The Ugly (Fania Records SLP 00484) y en el que Lavoe rinde homenaje a este legendario trovador, al fin y al cabo, una de sus influencias musicales. En la versión del propio Chuíto con Johnny El Bravo, esta canción inicia como música campesina para dar el giro hacia la salsa en el minuto 1:46, destacando el cuatro de Arturo Avilés y el sintetizador con Jorge Millet. Nuevamente cambia de ritmo hacia lo jíbaro en el minuto 2:35. Cierre de broche de oro para este emblemático trabajo de corte navideño que fusiona de manera natural el sentir típico de Puerto Rico con la salsa tradicional en uno de sus mejores momentos. 


Tracklist:
A1 Dame un chance (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A2 Quisiera (Alberto Amadeo)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A3 Fiesta de los viejos (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A4 Yo me tomo el ron (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A5 Recuerdos de ayer (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A6 Don chu con johnny el bravo (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A7 Córreme guardia (Rafael Hernández)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A8 El cotorro y la cotorra (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A9 La cadena (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón
A10 El retorno de la vieja voladora (Chuito El de Bayamón)
Intérprete: Chuito El de Bayamón