Gozando!!

Formato: LP
Sello: Discos MAG - LPN-2148
País de edición y fecha: Perú, 1965
Grabación: Perú
Estilo: Latino, Afro-cubano

ALFREDO VALDÉS JR Y SU SABOR (SEMBLANZA)

El nombre de Alfredito Valdés Jr., se erige como uno de los pianistas y arreglistas a destacar dentro de la música latina, con un balance musical que arroja un considerable aporte especialmente en la ciudad de Nueva York. Valdés nace en La Habana Cuba el 31 de mayo de 1941, y su infancia y niñez la vivió en la provincia de Marianao. Ya en la adolescencia, en 1956, se muda junto a su familia a la ciudad de Nueva York donde desarrollaría su carrera musical.

Heredero de su padre, el gran cantante Alfredito Valdés y su madre Ana María Permuy también instrumentista, comenzó sus estudios de piano con José Ocho Berrios personaje este determinante tanto en su formación musical como personal. La tutoría de Ochoa se daría entre 1952 a 1956, año en que la familia Valdés Permuy se establecería permanente en los Estados Unidos.

Aunque en su natal Cuba no tocó profesionalmente, llegó a tener contacto con diversos grupos y cantantes de prestigio, dado que los familiares de Alfredito eran grandes artistas, su tío, por ejemplo, era el notable cantante Vicentico Valdés, era también sobrino del reconocido percusionista Oscar Valdés, (integrante de la Orquesta Cubana de Música Moderna) y primo de los hijos de Don OscarLázaro y Oscarito Valdés

Un hecho importante que reforzó el interés por la música cubana al joven Alfredito fue apreciar en vivo a Arsenio Rodríguez y su Conjunto, quien se presentaba constantemente en el Buena Vista Social Club de Marianao.  

Ya residiendo en Nueva York, y en plena efervescencia de la música afrocubana y afrolatina, Alfredito formaba parte del grupo de su padre La Charanga Popular. Alfredito Valdés Jr. continuó sus estudios a mayor nivel con el violinista cubano Oscar Rafael Muñoz Bouffartique quien residía en El Bronx.

En 1959 vive una situación sumamente satisfactoria al integrar el conjunto de Arsenio Rodríguez grabando un año después su primer disco como músico al lado de El Ciego Maravilloso. Este álbum se tituló Cumbachando Con Arsenio (Fiesta En El Harlem) para el sello SMC Pro-Arte (SMC-1074) permaneciendo con Arsenio hasta 1965 año en que viaja a Los Ángeles, California por motivos personales.

Valdés Jr. también trabajo con las orquestas de El Rey Tito PuenteLa Charanga Moderna de Ray Barretto con quien grabó varios discos durante el primer lustro de la década de los 60’s y con Machito y su Orquesta en reemplazo del gran René Hernández quien fue a trabajar con Tito Rodríguez. Esto se da hasta comienzos de 1965.

Desde 1965 hasta 1976 fue parte de la escena musical de Los Ángeles, integrando a su llegada la orquesta de René Bloch y luego de varios años la de Johnny “Chano” Martínez, retornando a Nueva York para vincularse con el movimiento salsero neoyorquino, grabando en 1977 el aclamado álbum La Botánica de Mario Bauzá y GracielaCoco Records (CLP 137). Después es convocado para formar parte del naciente sello SAR desde 1979 y durante los años 80’s. Destaca su trabajo como pianista y arreglista para los trabajos discográficos de los distintos artistas del sello y subsidiarias como Monguito “El Único”Mario Muñoz “Papaíto”Roberto TorresAlfredo “Chocolate” ArmenterosLinda LeidaCharanga CasinoHenry Fiol y la lista sigue... además de su faceta como líder de orquesta.

En 1981 su padre Don Alfredo Valdés realizó una producción fonográfica titulada Alfredo Valdés Interpreta Sus Éxitos Con El Septeto Nacional para el sello SAR (SLP 1024) contando con el respaldo de su hijo como pianista y arreglista. Durante la década de los 90’s integró la agrupación del maestro Israel López “Cachao” hasta el 2008, año en que partiera a otra dimensión el legendario contrabajista y director de orquesta. Alfredito Valdés Jr. continua su carrera musical con grabaciones a título personal entrada la década de los 80s. Lamentablemente este extraordinario instrumentista fallece en la ciudad de Nueva York un 23 de enero del 2016.

GOZANDO!!!, LA HISTORIA 

Era diciembre de 1964 y la orquesta de Machito se presentó en Colombia contando con Alfredo Valdés Jr. como pianista en reemplazo de René Hernández. En entrevista realizada por el investigador colombiano Juan Carlos Ángel en el año 2007 y publicado en el portal web El Sonero Del Barrio, el maestro Valdés cuenta lo siguiente: “Eso fue en el año 1964; mira, de esa gira recuerdo una anécdota tremenda, me llama René Hernández, el pianista de Machito, y me dice… oye Alfredo, yo estoy ensayando con la orquesta de Tito Rodríguez y no quiero estar en una gira que va a hacer la orquesta de Machito y me dice ¿tú quieres ir?, yo le contesté… claro que sí, para mí es un orgullo tocar con Machito, esa orquesta es una institución muy grande; esta experiencia es importante para mi carrera, me glorifica, además mi esposa está esperando nuestro primer bebé y la plata me viene bien; entonces él me dijo: saca el pasaporte que yo no voy a ir, ya hablé con Mario Bauzá y le dije que tú estabas interesado. Al final salimos de gira en diciembre de ese año para Colombia, hicimos vuelo directo de New York a Bogotá, eso fue en Avianca, yo todavía conservo la foto del avión, que fue uno de los primeros que compró Avianca, íbamos como sesenta personas; músicos, bailarines, hasta cómicos, como el enano “Tuntún” esa era toda una compañía”.

Alfredo Jr. continúa: “En Bogotá nos presentamos en el Hotel Tequendama y luego volamos a Cali a hacer las casetas campestres, después viajamos a Lima, Perú, recuerdo que algunos músicos no pudieron salir de Colombia; como “Chocolate”, Valdés el conguero, Julián Cabrera y algunos otros; ya que tenían pasaporte cubano, después salieron del problema y pudieron viajar. Nos iban a pagar doscientos dólares a cada músico, que en aquel entonces era muchísimo dinero, cuando llegamos a Lima, nos estaba esperando el empresario argentino Mauricio Támara. Luego empezaron a llegar los demás músicos que no habían podido viajar e hicimos los programas de televisión, pero resulta que Tamara se fugó con treinta mil dólares y nos dejó varados, en esos momentos no teníamos ni con qué comer, nos tuvimos que trasladar del Hotel Crillón, para el Bolívar que era inferior, en el momento no teníamos pasajes ni dinero para regresar. Mario Bauzá tuvo que viajar a New York para conseguir dinero para el retorno de toda la compañía”.

Como expresa en la entrevista Alfredo Valdés Jr. el empresario en mención es Mauricio Támara, de nacionalidad argentina quien estafó a la orquesta de Machito con el hurto de 30 mil dólares, fugándose del país y dejando a los músicos varados en Lima sin pago alguno, luego de alrededor de 10 presentaciones en canales de televisión, hoteles y locales como el Círculo Militar de Ancón, Sky Room del Hotel Crillón y varios shows televisivos entre enero y febrero de 1965. Algunos de los músicos que formaron parte de la orquesta de Machito en dichas presentaciones en Bogotá, Cali y Lima, fueron el propio Machito, Mario Bauzá, Graciela, Alfredo “Chocolate” Armenteros, Frank Colón,Alberto ValdésJorge BastidasJulián Cabrera, Danny TurnerJosé “Pin” Madera y Mauricio Smith.

El maestro Valdés sigue: “Entonces yo dije: no me voy a morir de hambre, no voy a pasar las de Caín, tengo una orquesta con músicos de mucho nombre; me puse las pilas y dije: lo que tengo acá son recursos na má, salí y pregunté dónde quedaban las casas disqueras, me dieron la dirección de la compañía de Discos Mag (no me olvido Oroya 114), hablé con el propietario de la compañía, el ingeniero Miguel Ángel Guerrero y le vendí dos producciones, el sueldo era insignificante en comparación a lo que nosotros estábamos acostumbrados a ganar en New York, pero era un dinero que en ese momento caía muy bien y los músicos querían tocar, de ese modo hicimos los dos discos con mi nombre. Los trabajos los coloqué como “Al Valdés y su Orquesta”, esos fueron mis dos primeros discos y fueron grabados con grandes músicos, la integraban entre otros artistas de las calidades de Mauricio Smith (flautista), “Chocolate” Armenteros, que por ese tiempo tocaba la trompeta súper bien y estaba el primer saxofonista de la orquesta de Count Basie (Danny) entre otros; en esos discos yo arreglé, canté y toqué el piano y la percusión; no invité a Graciela, Machito, ni Bauzá por respeto con ellos; es importante agregar que la grabación no la hice con la Orquesta de Machito, la hice con un grupo escogido de músicos voluntarios e indignados como yo con la situación. En estas grabaciones participaron músicos argentinos y peruanos que no pertenecían a la orquesta”.

Las producciones a las que se refiere Alfredo Valdés Jr. son Gozando!! y Comenzó en Lima, ambas grabadas para DISCOS MAG de Manuel Antonio Guerrero, luego de contarle la situación que estaba atravesando junto a sus compañeros de la Orquesta de Machito y que deseaba venderle estos trabajos, Don Manuel Guerrero aceptó y en febrero de 1965 se realizaron ambas grabaciones. Los músicos de la Orquesta de Machito que participaron estas producciones fueron los siguientes según recuerda Alfredo Valdés Jr.: Alfredo “Chocolate” Armenteros, trompeta;Danny Turner, saxo; Mauricio Smith, flauta; Alberto Valdés y Julián Cabrera, percusión; Frank Colón, timbal. El maestro Valdés recuerda que él hizo de todo un poco, compuso, hizo los arreglos, tocó el piano, percusión y fue vocalista. Además, en la parte vocal también grabó el cantante peruano César González, y otros músicos peruanos. También grabó bajo el acompañamiento del Conjunto de Alfredo Valdés Jr, la gran Lita Branda la canción Cumbia Que Te Vas De Ronda publicado en un disco promocional en formato 45 R.P.M. para MAG (MG 1869 A)

Estos trabajos fueron los primeros realizados como líder de orquesta de este gran pianista cubano quien nunca imaginó que su viaje a Sudamérica que estaba destinado a ser de unas semanas, iba a ser finalmente de cuatro meses y que sería el causante de un cambio en su vida musical como personal. 

En mayo del 2010 Alfredo Valdés Jr. visitó nuevamente Lima para contactar con los dueños de MAG y así adquirir las matrices originales de estos dos LPS, sin poder concretar dicho objetivo.

Un detalle especial, el sello español Vampisoul lanzó dos reediciones de Gozando!!, el primero publicado el 20 de enero de 2021, en el que se aprecia la portada original y la segunda lanzada con la carátula del LP Comenzó En Limael 07 de septiembre de 2022 

 

CANCIONERO

LADO A 

1.     GÓZALO 

Enérgica y sabrosa Descarga, composición de Alfredo Valdés Jr. Destacan en el solo de trompeta Alfredo “Chocolate” Armenteros, también el solo de saxo de Danny Turner y en el piano el propio Valdés Jr, culminando con un solo de timbal probablemente ejecutado por Frank Colón. MAG también publicó este tema en 45 R.P.M. (MG- 2010 B)

2.     APRIETA

Versión del clásico Oye Cómo Va composición grabada por Tito Puente (Nueva York, 20 de abril 1923 – 01 de junio, 2000), publicada originalmente en el álbum de 1962 El Rey Bravo (TICO Records SLP – 1086). En el solo de flauta Mauricio Smith, sobresalen la sonoridad de las trompetas, el solo de piano de Alfredo Valdés Jr. La vocalización recae en César González. Esta canción también fue publicada en un disco 45 R.P.M. por MAG (MG-2010 A)

3.     SI ME PUDIERAS QUERER

Hermoso bolero autoría del notable cantautor y pianista cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández “Bola de Nieve” (Guanabacoa, Cuba, 11 de septiembre, 1911 – Ciudad de México, 02 de octubre, 1971) Este baluarte de la música cubana durante su estancia en Nueva York en 1947 grabó como instrumental este sentido tema para el sello Coda(5120 B). Alfredo Valdés Jr. vocaliza con solvencia esta muy buena versión que también se publicó en un disco 45 R.P.M (MAG MG-2060 B)

4.     GUAJIRA GUANTANAMERA 

Versión instrumental de este clásico de la música cubana. La secuencia es iniciada por “Chocolate” Armenteros, inconfundible en su sonido y estilo, continua Mauricio Smith en el solo de flauta y prosigue Alfredo Valdés Jr. La composición de esta bandera de la música cubana y latinoamericana corresponde a José “Joseito” Fernández Díaz (Barrio de los Sitios, Cuba, 05 de septiembre, 1908 – La Habana, 11 de octubre, 1979). 

5.     EL COLUMPIO 

Mambo autoría del cantante habanero Carlos Montiel y popularizado en 1962 por Francisco Raúl Gutiérrez Grillo “Machito” (LP, World Greatest Latin Band – GNP Crescendo/ GNP 72). En el solo de trompeta destaca Alfredo “Chocolate” Armenteros y César González en la parte vocal. 

6.     LA TABAQUERA

Cumbia colombiana inspiración de Carlos Suaza Oriol, popularizada en los años 60’s por el conjunto del saxofonista y compositor colombiano Antolín Lenes. De corte tradicional, era ejecutada por los conjuntos de gaitas. La cumbia colombiana era ya parte de la música popular en el Perú a mediados de la década de los 60’s influyendo en los músicos de corte tropical. En esta versión destaca la flauta de Mauricio Smith y la parte vocal de César González. 

LADO B 

1.     EL JALEO

Tema en tiempo de guaracha compuesto por el guitarrista, cantante y compositor Benito Antonio Fernández Ortiz “Ñico Saquito” (Santiago de Cuba, 13 de febrero, 1901 – Santiago de Cuba, 4 de agosto, 1982) y por el cantautor Maximiliano Sánchez “Bimbi” (Cuba, 1908 – La Florida, Estados Unidos, 1991). Esta canción fue grabada originalmente como son montuno en un disco de 78 R.P.M. en 1947 por el sello RCA Victor (23–0564-A). Vocaliza en esta versión César González. 

2.     QUE RICO SABOR

Contundente Descarga vocalizada por Alfredo “Chocolate” Armenteros, destacan los solos de saxo, trompeta y congas. Esta canción fue también publicada en un 45 R.P.M. por MAG (MG 2060 A). 

3.     CORAZÓN DE CRISTAL 

Bolero interpretado por Alfredo Valdés Jr. Composición de Humberto Suárez (La Habana, 20 de noviembre, 1920 – Puerto Rico, 9 de abril, 1991). Sobresalen “Chocolate” Armenteros y Alfredo Valdés Jr. Excelente versión y ejecución de esta bella canción popularizada por el gran Roberto Ledezma.

4.     PACHANGA SE BAILA ASÍ 

Clásico dentro del repertorio de Joe Quijano (San Juan, Puerto Rico, 27 de septiembre, 1935 – 04 de abril, 2019) compuesto junto con Charlie Palmieri (Nueva York, 21 de noviembre 1927 – 12 de septiembre, 1988). La grabación original data de 1962 y fue publicada en el álbum Joe Quijano y su Orquesta Pachanga  Cha Cha/ La Pachanga se Baila así para el sello Columbia (CS 8544).  En esta versión vocaliza César González y en la flauta Mauricio Smith. 

5.     DAME TU CARIÑO 

Son Montuno compuesto por Alfredo Valdés Jr. Vocalizan César González con el propio Valdés Jr. “Chocolate” Armenteros en el solo de trompeta marca la melodía para esta sabrosa y cadenciosa canción, ejecutada de manera impecable, destacando en especial la percusión. 

6.     PACHANGA CON GUAGUANCÓ 

Tema en tiempo de son montuno (aunque el título mencione otros ritmos) incluido originalmente en la imprescindible producción Que Gente Averiguá (Alegre, LPA 823) grabada en 1961 por el inmortal Efraín “Mon” Rivera (Mayagüez, Puerto Rico, 25 de mayo, 1925 – Nueva York 12 de marzo, 1978) autor de este tema. Excelente versión de Alfredo Valdés Jr. En el solo de trompeta “Chocolate” Armenteros y parte vocal César González. 

Este trabajo forma parte de la historia de la música tropical hecha en el Perú, siendo aun objeto de estudio e investigación.


Tracklist:
A1 Gózalo (Alfredito Valdés) descarga
A2 Aprieta (Tito Puente) cha cha chá
A3 Si me pudieras querer (Ignacio Villa "Bola de Nieve") bolero
A4 Guajira guantanamera (Joseíto Fernández) guajira
A5 El columpio (Carlos Montiel) mambo
A6 Tabaquera (Carlos Sauza Oriol) cumbia
B1 El jaleo (Antonio Fernández "Ñico Saquito") guaracha
B2 Qué rico sabor (Derechos reservados) descarga
B3 Corazón en cristal (Humberto Suárez) bolero
B4 Pachanga se baila así (Mon Rivera) pachanga
B5 Dame tu cariño (Alfredito Valdés) cha cha chá
B6 Pachanga con guaguancó (Joe Quijano, Charlie Palmieri) pachanga
Featuring:
Alfredo Valdés Jr. - Dirección, Piano, Arreglos, Voz, Percusión
Notas:

El título en la portado y en las etiquetas del discos es "Gozando con el conjunto de Al Valdez".