Sus cantantes, su sonora
LUCHO MACEDO – PIONERO DE LO TROPICAL PERUANO (SEMBLANZA HASTA LOS AÑOS 60)
Don Lucho Macedo es considerado embajador indiscutible de la música tropical peruana. Junto a su famosa sonora conformada a mediados de los años 50, marca el camino en que se ha de desarrollar el movimiento musical bailable peruano, constituyéndose en influencia directa para la aparición de nuevas agrupaciones.
SUS INICIOS
Luis Young Agüero (nombre real) nació en Lima el 18 de febrero de 1930. Fueron sus padres Luis Felipe Young Macedo, músico/director de orquesta y Juana Agüero. A los siete años empezó sus estudios de batería y violín y a los diez formaba parte de la orquesta de su padre denominada Young Macedo como baterista.
Tras concluir estudios básicos se inclina por la arquitectura. Sin embargo, el sentimiento por la música fue mucho más fuerte y cambia de idea enfocándose específicamente en el piano. Integra la orquesta Panchito y sus Melódicos, agrupación que amenizaba musicalmente en el restaurante La Cabaña. La orquesta era dirigida en aquel tiempo por el recordado músico argentino Freddy Roland (Ángel Bagni Stella), quien años antes llegase al Perú como integrante de la orquesta de Dámaso Pérez Prado.
LA SONORA DE LUCHO MACEDO, LA PRIMERA DEL PERÚ
En junio de 1955 viajó a Ecuador como integrante de la agrupación del músico cubano Rubén Menéndez. No obstante, Young Agüero tenía en mente formar su propia agrupación, inicialmente la idea era conformar una big band al estilo de Dámaso Pérez Prado. Sin embargo, cambia de decisión y opta por el estilo de sonora debido a la gran aceptación del público peruano a la música y sonoridad de la Sonora Matancera; además de representarle un tema económico favorable respecto de la cantidad de músicos conformantes de la agrupación. Asimismo, decide cambiar su nombre artístico a Lucho Macedo adjudicándose el apellido de su abuela paterna. Y es así, que un 2 de noviembre durante la primera audición de este colectivo en Radio La Crónica para el espacio Concentración de Estrellas conducido por David Odría, se funda la Sonora de Lucho Macedo. Tras su presentación gana el premio otorgado por este programa, firmando un contrato para tocar desde ese mismo mes. En términos de estructura, el sonido de su agrupación es un símil a la de La Decana, detalle que, capta la atención y aceptación de muchos seguidores alcanzando rápido éxito. Esta situación favorable lleva a Macedo y su Sonora en octubre de 1955 a ser convocado por el director de Radio San Cristóbal, Pedro Tello Cadenas encargándole acompañe a Celia Cruz en la que fuera su primera visita al Perú. Tras esta presentación de éxito total, el Ingeniero Manuel Antonio Guerrero invita a Macedo a grabar para su sello Discos MAG. Inicialmente, estos registros fonográficos se hacen en formato de 45 y 78 R.P.M en 1956. En 1957 se lanzaría su primera producción en LP (33 R.P.M.) denominado Ritmos Tropicales (LP.08). Para agosto del mismo año alterna en histórico mano a mano con la Sonora Matancera. Tal suceso ocurrió un 04 de agosto en la Plaza de Toros de Acho. Tiempo después alcanzaría la internacionalización dada la publicación de sus trabajos musicales en países vecinos bajo sellos como Sonus de Venezuela, Peerless de México y Discos Victoria de Colombia. En 1957 y 1962 visita Venezuela con éxito.
LUCHO MACEDO, SUS CANTANTES Y SU SONORA
Trabajo discográfico a cargo de Lucho Macedo, fue publicado por el sello MaG en 1963 y que hace alarde de aquella tendencia muy de moda de grabar medley o popurrís, pauta seguida por las orquestas peruanas durante los años 60, 70 y hasta parte de los 80. En esta ocasión los popurrís se enfocan en ritmos como el cha cha chá y la guaracha, presentando a sus cantantes, Manolo Castro, Johnny Arce y Lina Panchano.
Compartimos lo escrito en la contraportada de este LP:
“Presentamos en este Long Play dos pot-pourris con los ritmos bailables de más popularidad en interpretación de la SONORA DE LUCHO MACEDO. Las piezas incluidas han sido cuidadosamente seleccionadas.”
CANCIONERO:
LADO A – POT – POURRI DE GUARACHAS
· AL PASO (D.R.) - CANTA: MANOLO CASTRO
· LA GORDA (F. ZAPATA) - CANTA: JOHNNY ARCE
· EL TIBURÓN (LITO PEÑA) - CANTA: JOHNNY ARCE
· MULATA SABROSA (A. ALVES) - CANTA: JOHNNY ARCE
· MOCHITA (ANDRÉS DE COLBERT) - CON COROS
· LA CALLE 13 (ROGELIO CHÁVEZ) - CANTA: MANOLO CASTRO
· MERECUMBÉ N° 8 (D.R.) - INSTRUMENTAL
· NICOLASA (ERNESTO DUARTE BRITO) - CON COROS
· SARAMPIÓN (CARLOS ARGENTINO – O. ANDRADE) - CANTA: JOHNNY ARCE
· SEVERA (D.R.) - CANTA: JOHNNY ARCE
· RAMONA (D.R.) - CANTA: MANOLO CASTRO
· EL CIGARRÓN (HUGO BLANCO)
· LA ESCALERITA (M. SÁNCHEZ) - COROS: MANOLO CASTRO, JOHHNY ARCE, LINA PANCHANO
· SAN ANTONIO (D.R.) - COROS: MANOLO CASTRO, JOHHNY ARCE, LINA PANCHANO
· LA PACHANGA (EDUARDO DAVIDSON) - COROS: MANOLO CASTRO, JOHHNY ARCE, LINA PANCHANO
· VÁMONOS PA’ LA PACHANGA (D.R.) - COROS: MANOLO CASTRO, JOHHNY ARCE, LINA PANCHANO
LADO B – POT – POURRI DE CHA CHA CHÁS
· LAS CLASES DE CHACHACHÁ (D.R.) - CANTA: JOHNNY ARCE
· LA DEL VESTIDO ROJO (CARLOS RIGUAL) - CANTA: JOHNNY ARCE
· LA BOA (CARLOS REYES HERNÁNDEZ) - CANTA: JOHNNY ARCE
· VAIVÉN ARRULLADOR (D.R.) - CANTA: MANOLO CASTRO
· RABO Y OREJA (D.R.) - CON COROS
· LOS HERMANOS PINZONES (D.R.) CON COROS
· ESPERANZA (R. CABRERA) - CON COROS
· NADIE BAILA COMO YO (PÍO LEIVA) - CANTA: MANOLO CASTRO
· PSICOSIS (JAKO SELLER – BEBE. JUNIOR) - CON COROS
· EL SONSONETE (SANTOS LIPESKER) - CON COROS
· MIS ANHELOS (D.R.) - CANTA: LINA PANCHANO
· TÓMBOLA (AUGUSTO ALGUERÓ – ANTONIO GUIJARRO) - CANTA: LINA PANCHANO
Tracklist:
Featuring:
Notas:
Cara A: Pot-pourri de guarachas
Cara B: Pot-pourri de chachachás