Arrímate pa'cá

Formato: LP
Sello: Egrem - LD-3154
País de edición y fecha: Cuba, 1964
Grabación: Cuba
Estilo: Latino, Afro-cubano

A pesar de ser uno de los guitarristas, arreglistas y compositores más finos que ha dado Cuba, y que sus boleros y canciones fueron asumidos por los intérpretes más destacados del género, Juanito Márquez pudo renovar su fama con un tema bailable de letra ingenua, el joropo “Arrímate pa’cá”, que se convirtió en el más popular del año 1964. Decía la letra:

La gente va llegando al baile

y todos los que no son bobos

se ponen a buscar pareja.

Algunas dicen que sí,

algunas dicen que no,

pero poco a poco

la que ya no bailaba se empieza a mover

y al poquito rato se agarra al más feo con loco vaivén.

Ay qué buena está la fiesta, mamá,

ven arrímate pa’cá, nené.

El que tiene una buena pareja

ya de nada de nada se queja

y el que no bueno hallar una buena

enseguida vacila una ajena.

El que al baile llegó tempranito

de seguro ligó su pollito.

El que tarde buscó su pareja,

que se alegre de hallar una vieja.

El que venga a la fiesta sin plata

es igual que coser sin aguja,

es igual que una escoba sin bruja,

es lo mismo que un pato sin pata.

Qué bueno, qué rico.

No me pongas la mano en el hombro,

ni me mires así con desprecio,

tra la la la la la,

tra la la la la la.

“Arrímate pa’cá” fue estrenado por la Orquesta Hermanos Avilés en el Círculo Social Pedro Díaz Coello de Holguín a principios de 1964, y se convirtió enseguida en el número más solicitado en los bailes. Durante las fiestas del carnaval holguinero en el mes de septiembre, fue descubierto por la Orquesta Aragón, quien, seguida por la Orquesta Neno González y el Conjunto de Roberto Faz, lo difundió en La Habana. El propio Juanito Márquez acababa de grabarlo en julio de este mismo año, aprovechando una visita a la capital cubana, pero el disco no había sido publicado. En el ámbito musical habanero, Juanito, músico de carácter amable y discreto, ya gozaba de una cierta fama y trabajaba informalmente con varias orquestas, pero ya no quería abandonar la tranquilidad de su Holguín nativo por el ruido y la vida inquieta de La Habana.

Hijo de un profesor de música director de la banda municipal de Holguín, aprendió la música de muy temprana edad, destacándose luego a la guitarra. A los diecinueve años, en 1948, comenzó a escribir arreglos por la orquesta de los Hermanos Avilés donde acabó tocando la guitarra eléctrica. Este mismo año, la Orquesta Havana-Riverside grabó su primera composición “El año 1948”. En 1952, ya era arreglista y compositor de la misma formación rebautizada Orquesta Riverside; de esta época son sus números “Pituka la bella”, “Cuentos de hadas”, “Naricita fría”, “Mira qué bonita”, “El pellizquito”, así que su arreglo en ritmo cha cha chá de “El barbero de Sevilla” de Rossini. Compuso también numerosas canciones y boleros como “Tan fácil de entender”, “Qué desesperanza”, “Es tu nombre”, “Abstraídamente”o “Como un milagro”, estrenadas durante las décadas de los 50 y 60 por Carlos Argentino, Roberto Faz, Elena Burke, Luis García, Cuarteto Voces Latinas, Moraima Secada y Omara Portuondo entre otros. Su bolero “Alma con alma” compuesto en 1956 se convirtió en un clásico del cancionero cubano; estrenado por María Luisa Chorens, fue popularizado por Tito Gómez y Elena Burke. Su residencia en Holguín no le impidió encontrar el reconocimiento fuera de Cuba y trabajó mediante correo con la Orquesta Casablanca de Venezuela y con la de César Concepción en Puerto Rico, mandándoles arreglos y composiciones como los boleros “Sublimidad” y “Tú, nada más”.

A finales de los años 50 y principios de los 60, sus visitas a La Habana eran frecuentes y grabó varios singles con su combo, su orquesta, o incluso su “Descarga” para las marcas Maype y Rosy, y su primer LP como líder, “Cuba Sax Cha Cha” (Velvet, 1960), en el que reunió una big-band de primera categoría.

“Arrímate pa’cá” es su segundo LP y los directores artísticos de la nueva empresa disquera estatal Egrem quisieron dar del músico una imagen más personal, más intimista, más cercana al pueblo. En la portada, Juanito Márquez está retratado escribiendo un arreglo en su habitación de hotel en La Habana (tal vez el Habana Libre, en el que ejercía de director musical del cabaret Caribe), posando -tal como había aparecido anteriormente en un artículo de la revista Bohemia- como si fuera en su casa de la calle Arias 71, en Holguín, trabajando cerca de su hija pequeña, fruto de su unión con Mirtha Sarmiento. La música fue grabada en el estudio Egrem con algunos músicos de la capital, entre ellos, el trompetista Nilo Argudín, el pianista Rafael Somavilla y el baterista y timbalero Guillermo Barreto, y otros de la agrupación de los Hermanos Avilés, como el cantante Pedro Gómez. En los coros participaron los orientales Pacho Alonso e Ibrahim Ferrer.

En el disco, Juanito Márquez hace gala de todo su talento en un repertorio que mezcla ritmos cubanos y latinoamericanos con el jazz y sonidos más contemporáneos. “Arrímate pa’cá” era, en su origen, una guaracha irónica titulada “Y tú, cara bella”, que había compuesto años atrás para la Orquesta Riverside y que recuperó después de una visita a los carnavales caraqueños añadiéndole elementos del joropo y del merengue venezolano. “Joropero”, en la cara B, sigue el mismo patrón rítmico más conocido luego como ritmo pa’cá. Según el propio Márquez, se toca “marcando los tiempos fuertes del compás con un palo al costado de la tumbadora y una clave sincopada y otros golpes que combinan estos básicos en las pailas, bongoes y güiros. Se puede tocar lo mismo en 6/8 que en 2/4 y esa combinación de los instrumentos de percusión es complementada por diseños orquestales, característico del ritmo”.

De la misma inspiración seguirían “Cuidado con la vela pa’cá”, “Apiádate corazoncito”, “Clap, clap, pa’cá”, “Es tu nombre”, “La vela” y “Maricusa”, interpretado también, entre otros, por Los Rivero, las Hermanas Benítez, Pello el Afrokán, el Conjunto Roberto Faz, Luis Santí y su Conjunto, la Orquesta Sensación, la Orquesta Broadway, la Orquesta Criolla, la Orquesta Novel, Wilfredo Figueroa, Johnny Rivera, El Puma, y más recientemente Eliades Ochoa. Los bailarines Maricusa Cabrera y Orlando Beltrán diseñaron los pasos de su coreografía cuando el ritmo inspiró el espectáculo Ven pa’cá en el cabaret Caribe del Habana Libre, con música de Juanito Márquez, guión de Silvano Suárez y dirección de orquesta por Carlos Faxas.

Pero en el disco, no todo es ritmo pa’cá. Ni mucho menos. El bolero ocupa un sitio importante con “Esos tiernos ojos” del propio Juanito Márquez, “Ahora he comprendido” de su hermano Ernesto Márquez, “Si el silencio me ama” de Jorge Rivero, “Si me pudieras querer” de Bola de Nieve y “La hiedra” de Saverio Seracini, popularizado en inglés ese mismo año 1964 por el cantante Cliff Richards. Y en “Guita nueva” Juanito Márquez afirma el parentesco entre el filin, el jazz y la bossa nova, mientras la descarga “Tumbao No. 1”, “La comparsa” de Ernesto Lecuona y la guaracha jazzeada “Llavimaso” que cierra el disco dejan constancia del virtuosismo musical del guitarrista holguinero, haciendo pasar el popular tema “Arrímate pa’cá” por un chiste sabroso que hubiera cuajado más allá de las esperanzas del simpático y refinado Juanito.

- Tommy Meini

Tracklist:
A1 Arrímate pa'cá (Juanito Márquez) joropo
A2 Ahora he comprendido (Ernesto Márquez) bolero
A3 Si me pudieras querer (Ignacio Villa "Bola de Nieve") bolero-chá
A4 La comparsa (Ernesto Lecuona) fantasía
A5 Esos tiernos ojos (Juanito Márquez) bolero-chá
A6 Tumbao No. 1 (Juanito Márquez) descarga
B1 Joropero (Juanito Márquez) joropo
B2 Guita nova (Juanito Márquez) bossa nova
B3 La cáscara (Roberto Urbino) guaracha
B4 Si en silencio me amas (Jorge Rivero) bolero
B5 La hiedra (Serecino Bellano) bolero-chá
B6 Llavimaso (Juanito Márquez) guaracha
Featuring:
Juanito Márquez - Dirección, Guitarra, Arreglos
Nilo Argudín - Trompeta
Guillermo Barreto - Timbales
Pedro Gómez - Voz
Pacho Alonso - Coro