La comparsa / Algo nuevo

Formato: 78 rpm
Sello: Musicraft - 438
Matriz cara A: 5570
Matriz cara B: 5573
País de edición y fecha: Estados Unidos, 1946
Grabación: Estados Unidos
Estilo: Latino, Afro-cubano
Géneros: Rumba, Comparsa, Fast rumba

MIGUELITO VALDÉS - AVASALLADOR SENTIMIENTO AFRO 

Personaje relevante en materia de música afrocubana es sin duda Miguelito Valdés, cantante dueño de un estilo único e inconfundible que marcase profunda huella tanto en su Cuba natal como a nivel internacional.

En esta ocasión nos enfocaremos en una etapa muy importante en la carrera de Miguelito Valdés, su incorporación a la Orquesta Casino de la Playa, agrupación con la cual obtuvo el reconocimiento popular, la ansiada internacionalización en los Estados Unidos iniciada la década de los 40 y sus grabaciones durante dicha etapa. 

 

EL ÉXITO CON LA CASINO DE LA PLAYA

En 1937, Miguelito Valdés forma parte de la fundación de la Orquesta Casino de la Playa, nombre tomado del exclusivo local nocturno que los contratase bajo la condición que llevaran dicho nombre en sus presentaciones. Los músicos que integraron esta importante agrupación fueron: Guillermo Portela, director y violín; Anselmo Sacasas, piano y orquestador; Alfredo Sáenz, saxo tenor; Evelio Reyes y Carlos González, saxo; Luis Rubio y Plácido Pereira, trompetas; José Manuel Peña, trombón; Ernesto de la Peña, percusión y guitarra; Antonio González, contrabajo; Luis Suao, batería y Miguelito Valdés, cantante y administrador.

La presencia de Anselmo Sacasas fue sumamente importante para el éxito de esta orquesta, en mérito de sus arreglos, los cuales definieron aquel estilo innovador y versátil que los caracterizó. En junio de 1937 realizan sus primeras grabaciones para la disquera RCA Víctor, entre ellas, el célebre Bruca Maniguá, composición de Arsenio Rodríguez. Otra de aquellas grabaciones sería Dolor Cobarde, autoría del propio Miguelito Valdés. Ese mismo año debutaría en la radio junto a la Casino de la Playa en el espacio El Show del Jabón Candado. En abril de 1938 se grabaron para la RCA Víctor las canciones Mi Comparsa y Los Componedores ambas en tiempo de conga compuestas por Valdés. Otras grabaciones hechas en ese mismo año fueron Mi Tambó, el bolero Loco De Amor Los Venecianos, en ritmo de conga. El 27 de febrero de 1939 Miguelito grabó el que sería su tema representativo y con el cual se le identificaría por siempre, el son afro Babalú, composición de Margarita Lecuona. Graba también ese mismo año junto a la Casino de La Playa el tema en tiempo de son pregón Se Va El Caramelero, compuesto por Arsenio Rodríguez, incluyéndose un solo de tres ejecutado por el propio Arsenio.

Siempre en 1939, esta agrupación junto a su voz líder Valdés, realizan varias presentaciones visitando Puerto Rico, Colombia (Barranquilla y Cartagena) y Venezuela. En octubre de aquel año grabó con la Orquesta Casino de la Playa la rumba Blen, Blen, Blen, composición de Luciano “Chano” Pozo. De este legendario percusionista, grabaría también TimberoLa Timba Es Mía junto a la Orquesta Hermanos Castro.

Podríamos resumir afirmando que, entre 1937 a 1939 Valdés consolida una sólida carrera y popularidad con la Orquesta Casino de la Playa, brindando importantes aportes al desarrollo de la música cubana, en especial en el estilo afro, lo que formó parte de su sello distintivo, además de la demostración de su talento innato como cantante, intérprete, poseedor de un carisma y estilo personal tal que le permitió dominar todos los géneros de la música afrocubana.


VIAJE A LOS ESTADOS UNIDOS Y LA INTERNACIONALIZACIÓN (LOS AÑOS 40)

Miguelito Valdés abandona la Orquesta Casino de la Playa en 1939 con la finalidad de viajar a los Estados Unidos, sin embargo, antes de realizarlo, en abril de 1940, deja grabaciones con el Septeto Nacional bajo el nombre de Conjunto Miguelito Valdés, con la orquesta Havana Riverside de Enrique González Mántici, y la orquesta de Enrique Bryon.

Finalizando abril de 1940 llega a los Estados Unidos, exactamente a Fort Lee, New Jersey a solicitud de Ben Marden, dueño del night club Riviera para realizar una presentación. Dirige la banda que lo acompañaba para dicha ocasión junto a Anselmo Sacasas y al poco tiempo de iniciarse el show es impedido de trabajar debido a una protesta interpuesta por el sindicato de músicos norteamericanos, American Federation Of Musicians. Bajo esta circunstancia, se dejó de lado el proyecto y Valdés decidió partir a Nueva York lugar que concentraba una gran cantidad de músicos cubanos. Ya en La Babel de Hierro es convocado por el músico catalán Xavier Cugat, debutando el 12 de mayo de dicho año en el Sert Room del Hotel Waldorf Astoria. Miguelito Valdés con la banda de Xavier Cugat trabajaba durante las tardes en el Paramount Theater y en las noches en el Waldorf-Astoria Starlight Roof y la Camel Cigarette Show Rumba Revue. En si la Orquesta de Cugat se presentaba seis veces a la semana y efectuaba grabaciones una vez al mes. Una rutina muy intensa. Entre mayo y junio de 1940 Valdés realizó sus primeras grabaciones con la orquesta de Xavier Cugat, seleccionando varias canciones grabadas anteriormente con la Casino de la Playa como Mis Cinco Hijos composición de Osvaldo FarrésElube Changó autoría de Alberto Rivera y Blen, Blen, Blen de Chano Pozo. En 1941 hizo otras grabaciones junto a Cugat, separándose ese mismo año de la agrupación. En el mismo 1941 Valdés apareció junto con la orquesta de Xavier Cugat en la película You Were Never Lovelier (Bailando Nace El Amor) protagonizada por los legendarios Fred Astaire y Rita Hayworth con estreno un 19 de noviembre de 1942. Ya para ese tiempo, se une de forma temporal con Machito y sus Afrocubanos con quienes realizó veintiséis grabaciones para el sello Decca. En 1943 realiza una serie de presentaciones en México y en 1944 participa en diversas películas dirigidas por el cineasta mexicano Agustín P. Delgado como Esclavitud y Conga Bar, participa también en la cinta Imprudencia del director azteca Fernando A. Rivero y Mi Reino Por Un Torero bajo la dirección del también mexicano Julián Soler.

Se publica en 1945 para el sello Decca la grabación en formato de 78 R.P.M. que incluye los temas Good, Good, Good y You Never Say Yes.

 

RETORNO A CUBA, A LOS ESCENARIOS Y GRABACIONES (MEDIADOS DE LOS AÑOS 40)

En 1945 regresa a Cuba a tomarse un tiempo de descanso, debido a que los médicos norteamericanos le diagnosticaron que no volvería a cantar ya que había perdido la voz. Se repuso y retomó su carrera regresando a Nueva York en ese mismo año realizando una serie de grabaciones con la orquesta del maestro Noro Morales, además de presentarse en diversos locales nocturnos en Nueva York y Los Ángeles. En 1946 participa en la película Suspense dirigido por Frank Tuttle. Meses después hizo posible la llegada a los Estados Unidos del virtuoso tamborero Luciano “Chano” Pozo y la Reina del Bolero Olga Guillot, apoyándolos en la realización de sus grabaciones. También trabajó junto a Chano Pozo con la orquesta de la emisora Mil Diez grabando los temas El Botellero y Rumba Abierta, composiciones de Gilberto Valdés quien dirigió esta agrupación. En 1947 en La Habana graba nuevamente con la orquesta de la Mil Diez junto a Chano Pozo y la dirección de Roberto Valdés Arnau el tema Sangre Son Colorá de su autoría. En julio de ese año el sello Decca publicó una serie de grabaciones hechas en 1942 junto a Machito y sus Afrocubanos titulado Afro Cuban Music (Decca – A 355). También fueron lanzadas grabaciones hechas junto a Machito para el sello Verne. En 1948 formó su propia orquesta efectuando grabaciones como la hecha para el sello SMC (Spanish Music Center) de Gabriel Oller en homenaje a Chano Pozo, asesinado en diciembre de ese año.

 

LA COMPARSA / ALGO NUEVO 

Ambas canciones grabadas por Miguelito Valdés en formato de 78 R.P.M. fueron publicadas en 1946 por el sello neoyorquino Musicraft, disquera establecida desde 1937 cuyo catálogo abarca diversos estilos y géneros musicales como el jazzlatinafolkclásica, entre otros. Esta pues, es parte de la extensa discografía que tiene en su haber este notable cantante e intérprete que lo encumbra tanto en Cuba como en el exterior, especialmente en los Estados Unidos.

 

CANCIONERO

LADO A 

LA COMPARSA

Clásico de la música cubana, inspiración de Ernesto Lecuona (Guanabacoa, Cuba, 7 de agosto, 1895 – Santa Cruz, Tenerife, España. 29 de noviembre, 1963). Lecuona compuso esta sentida danza a los 17 años, siendo considerada una “pequeña obra maestra” ya que es la primera ocasión en que se incluye a la pianística cubana los elementos rítmicos de la raíz africanaLa Comparsa fue estrenada en diciembre de 1912 (se menciona en algunos casos que fue en el Teatro Sauto de Matanzas y en otros, en la sala Espadero del Conversatorio Nacional de Hubert de Blanck). Esta versión en ritmo de comparsa, publicada por el sello Musicraft bajo el código matriz lado A 5570, va en tiempo lento, y destaca el estilo interpretativo, intenso e histriónico que caracterizase a Miguelito Valdés. 

LADO B

ALGO NUEVO 

Composición en tiempo de rumba propio de Miguelito Valdés. En él, expresa la necesidad de buscar un nuevo ritmo musical cubano aludiendo para el caso, directamente al mambo. Esta, bien puede ser una clara muestra de lo que acontecía en el ambiente musical de la Isla Mayor, nos referimos al proceso de experimentación a cargo de diversos músicos en Cuba como otros residentes en Nueva York. En ese propósito, ha de incluirse al propio Dámaso Pérez Prado, quien con su particular visión del mambo, y para sorpresa de muchos, logra consolidar la sonoridad de este ritmo finalizando los años 40’s pasados alcanzando el boom internacional en plenos años 50. El código matriz de este disco de 78 R.P.M. es lado B 5573. 


Tracklist:
A1 La comparsa (Ernesto Lecuona) comparsa
B1 Algo nuevo (Miguelito Valdés) fast rumba
Featuring:
Miguelito Valdés - Dirección, Voz
Musicraft Records - Manufactura