Lo mejor de Chabuca Granda

Formato: LP
Sello: Sono Radio - LPL-2005
País de edición y fecha: Perú, 1961
Grabación: Perú
Géneros: Vals

CHABUCA GRANDA, SUS INICIOS Y CONSOLIDACIÓN MUSICAL EN LOS AÑOS 50 

Durante los pasados años 30, María Isabel “Chabuca” Granda hace sus pininos como artista formando parte del programa radial La Hora Infantil, espacio de Radio Internacional fundado por Corina Garland en 1935, y en la cual la joven Isabel participó junto a Ricardo Roca Rey, considerado el primer locutor infantil de la radio peruana. En 1936, consigue su primer trabajo para la Compañía Siderúrgica Brassert & Co. Sin embargo, en 1937, a sus 17 años y tras concluir sus estudios secundarios, inicia su carrera musical de manera profesional formando el dúo Luz y Sombra junto a Pilar Mujica Álvarez-Calderón, conocida esta última como “Chamaca” presentándose en Radio Nacional. Es así, como a los 17 años, la joven María Isabel Granda Larco se hará conocer como Chabuca Granda.

Posteriormente, en 1943 ingresa por unos tres meses a la Compañía Peruana de Radiodifusión, renunciando al no aceptar que se pagara de forma indigna a los músicos que invitaba. 

Para los años 40 la familia Granda-Larco se muda nuevamente, esta vez al n° 530 de la Plaza Bolognesi. Chabuca seguía desarrollando su arte escribiendo Reparar en 1938, considerado su primer poema. En dicho año, tuvo a su cargo la conducción de un programa para artistas aficionados transmitido en Radio Miraflores. En este espacio usó el seudónimo de Conchito Cuello Largo. En 1939, conformando el dúo Luz y Sombra participa en la primera transmisión experimental de televisión en el Perú, realizada en circuito cerrado desde el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, lo que significó una experiencia pionera en el país 19 años antes de que se iniciara las emisiones a través de Canal 7 del Estado. Para esta histórica ocasión Chamaca y Chabuca cantaron ejecutando con sus guitarras las canciones La Malagueña y Xochimilco.  En 1940 ocurrió un hecho terrible para Lima tras el terremoto ocurrido el 24 de mayo. Este sismo de 8.2 en la escala de Richter golpeó duramente a Lima y Callao, afectando las viviendas de muchos limeños, entre ellos la casa de la familia de Chabuca, siendo ese motivo por el cual se mudarán por última vez a un domicilio ubicado en la calle Carlos Arrieta n° 1025 en el barrio Santa Beatriz, en el Cercado de Lima.

En 1940 formó un nuevo grupo musical, exactamente un trío, junto a Martha y “Charo” Gibson, con quienes interpretaba principalmente música mexicana en el Teatro La Cabaña del Parque de la Exposición. En 1941, participa en un entremés de la Asociación de Artistas Aficionados. Chabuca representó a Dulcinea del Toboso junto a Fernando Schwalb López Aldana en el papel de Don Quijote y Jorge Haaker Fort como Sancho Panza. Junto a esa reconocida compañía, interpretaría otros papeles. 

Entre 1943 a 1948 Chabuca da un periodo de pausa en su carrera, dado su matrimonio con Enrique Demetrio Fuller Da Costa, por cierto, experiencia difícil hasta incluso dolorosa ya que no tuvo la felicidad deseada. Sin embargo, la música siempre fue su soporte emocional y al escuchar a la cantautora venezolana Conny Méndez descubrió que una mujer podía componer canciones y contar historia de manera cantada, aunque en ese momento lo veía como algo pequeño, una juglaría. Es entonces que en 1948 una pareja de amigos, los esposos colombianos Armida Cárdenas Moreno y Simón Arboleda la retaron a componer un vals criollo y ellos harían lo mismo con un bolero. Es así como nació el primer vals de Chabuca Granda Lima de Veras.

Este sentido tema encantó a Armida y Simón dándola a conocer a Graciela Morales (hija de la gran músico peruana Rosa Mercedes Ayarza) para que lo transcribiera en el pentagrama. Ya con la partitura lista y a escondidas de su compositora, la canción fue presentada por su amiga íntima María Isabel “Maricucha” Sánchez-Concha a un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac, en el que para sorpresa de Chabuca, resultó ganadora. Al recibir el premio, 1.000 soles de oro, inició su carrera profesional como autora y compositora.

Luego de Lima De Veras, vinieron tres composiciones más: Callecita EncendidaZaguán y Tun Tun.... Abre La Puerta, este último, una marineracon la que ganó en 1949 un premio de 2.500 soles de oro del Club de Leones. Por aquel tiempo Chabuca trabajaba en la recordada Botica Francesa en el Jirón de la Unión, (Centro de Lima) donde constantemente la iba a saludar su amiga Victoria Ángulo que regresaba de su trabajo en la casa de los Sánchez Concha en Barranco. Doña Victoria provenía de una antigua y respetada familia afroperuana de Lima y era madrina de la primera cuadrilla del Señor de los Milagros, además de hermana de Manuel Ángulo, personaje muy querido por la bohemia criolla limeña de ese tiempo.

Así tomará forma una nueva composición de Chabuca, la cual estaba en proceso de concluir. Estará inspirada esta vez, en la belleza de la Lima de antaño y en la figura de Doña Victoria dueña de garbo y señorío. El 7 de enero de 1950 en la fiesta de cumpleaños del cantor criollo José Moreno Alarcón, Chabuca asistió, pero solo pensaba en su nueva creación, a ella le faltaba la última frase que aún no se le ocurría, solo sabía que debía ser de nota alta ya que las otras dos partes eran de notas graves. Por fortuna en la reunión estuvo presente el reconocido cantor Carlos Enrique Weston Zapata “Chapita” conocido por su alto registro vocal y quien justo en ese momento estaba entonando un vals en una nota muy aguda mientras los asistentes conversaban, y Chabuca que intentaba contarles sobre la nueva canción en la que estaba trabajando, se levantó, dirigiéndose hacia el balcón, y mirando hacia la escultura de la diosa Victoria ubicada en el centro de la Plaza Dos de Mayo en medio de la fiesta, exclamó en voz alta: “Déjame que te cuente, limeño” y así nació La Flor De La Canela.

Luego de escribir este himno del criollismo, su carrera como compositora tomaría un enorme impulso. En 1952 se separa de forma definitiva de Enrique Fuller. Este hecho implicó que sus tres hijos estuviesen al cuidado de su abuela paterna. Chabuca al recuperarlos, los llevó consigo a la casa de sus padres en Santa Beatriz. Teniendo al fin encaminada su vida es convocada ese mismo año para componer la música original de la película peruana Sabotaje En La Selva, escrita por Patricia Pardo de Zela, bajo la dirección de George Stone, y filmada en diversas ciudades al interior del país como Cerro de PascoTingo MaríaHuarón, el Río Huallaga y Lima. Al año siguiente (1953) es registrada en una grabación La Flor De La Canela, interpretada por el trío Los Morochucos quienes también incluyeron en su repertorio otros valses autoría de Chabuca como Lima De Veras y Callecita Encendida. Este disco en formato de 78 R.P.M. fue publicado por el sello Sono Radio (1138A)

En 1954 este vals fue nuevamente grabado para el sello Sono Radio por el trío Los Chamas, obteniendo en esta segunda versión su consagración definitiva. En 1956, Radio La Crónica la contrata para conducir un programa y le ofrecen grabar su primer disco como intérprete, a lo que Chabuca declina a pedido de su padre. Justamente, a él dedica uno de sus más recordados valses, Fina Estampa, escrito el 21 de abril de 1956. En esta hermosa canción resalta las dotes de su Señor Padre como un gran caballero, recreando a su vez a la Lima de antaño que ella tanto quería. Bajo esa misma idea le escribió a su madre el vals Gracia, destacando la delicadeza y coquetería de antaño. En ese mismo año compuso el vals Zeñó Manué dedicado al periodista limeño Manuel Solari Swayne. En la Navidad de ese año compuso tres villancicos dedicados a sus hijos EduardoCarlos y Teresa, estos son: QuietudMisterio y Y Dormía yo respectivamente. En 1957 escribió el vals José Antonio, inspirado en José Antonio de Lavalle y García gran amigo de su padre. También en ese año compuso el bello vals Mi Ofrenda, tema dedicado a Héctor un caballero de nacionalidad venezolana. También por ese tiempo escribió unas coplas por tondero que tituló Ha De Llegar y Mi Dueño. También en 1957 se transmitió el programa especial La Flor De La Canela en Radio 1160 y se estrenó Bello Durmiente en una presentación en vivo en La Plaza de Acho a cargo de la gran cantante peruana Fetiche (Rosa Gutiérrez). Otro hecho importante sucedió en ese año, y fue la inclusión del vals La Flor De La Canela en el álbum Recuerdo De Perú (Odeón LP 1177) del músico y director de orquesta chileno Vicente Bianchi. Ese mismo año fue editado este álbum por el sello Capitol y distribuido en los Estados Unidos bajo el nombre de Music Of Peru (T 10089). La Flor de la Canela se da a conocer internacionalmente, y desde entonces sería versionado por artistas de diversos países.

En 1958 viaja a Nueva York para una operación de nódulo en la tiroides. Antes de retornar al Perú, al pasar por La Habana, compuso la canción en ritmo de son montuno y guajira El No Sé Qué De Cuba, además del tema Libertador. En esos días también compuso una canción en inglés Mañana Tomorrow Will Be, inspirada en la actriz Doris Day y su éxito Que Será, Será. Bajo ese concepto en marzo de 1959 compuso su única canción en francés debido a una llamativa petición dada en el programa de televisión de Pablo de Madalengoitia Las Tareas de Scala, en el cual retaron a los concursantes que competían por el premio mayor (que estaría destinado a obras de la beneficencia) a que lograran que Chabuca Granda escribiera un vals criollo en lengua extranjera. A la compositora le agradó mucho la idea y escribió La Valse Créole, tema dedicado a nuestro vals criollo. En abril de dicho año viaja a Santiago invitada por la aerolínea LAN Chile para realizar una gira, también en 1959 escribió Coplas A Pancho Graña, esta canción con aire de tondero fue dedicada a su querido doctor quien falleció el 18 de octubre a los 89 años. Antes de acabar 1959 Chabuca realizó sus primeras grabaciones comerciales para el álbum Navidad (Sono Radio LPL-1082) y en el cual canta sus tres villancicos. También participó en el especial navideño del Canal 13 (Panamericana Televisión) transmitido en vivo el 24 de diciembre desde el Cerro San Cosme junto a Fetiche y el Ballet de Panamericana, entre otros.

En 1960 le compone a la hija de Pancho GrañaRosa Angélica, conocida como “Mocha” Graña, considerada una de las primeras diseñadoras de modas en el Perú, el vals Señora y Dueña. Por la misma época le escribe una canción a otro integrante de la familia Graña, exactamente a Fernando Graña Elizalde, el vals La Novia Tierra dedicada a su hacienda Huando. En ese mismo año compuso uno de sus valses emblemáticos El Puente De Los Suspiros, homenaje al puente de madera tendido sobre la quebrada de la bajada de los baños de Barranco, lugar donde transcurrió su niñez. También viajó a Colombia para participar en Radio Mundo y los programas televisivos Show Punchy Telehipódromo y en octubre viajó a Buenos Aires como parte de la delegación peruana en la inauguración de Canal 13. En 1960 Chabuca emprende un proyecto artístico ambicioso, la composición de una obra de teatro musical, que denominó Limeñísima, inspiración que le aflora en 1958 durante su estadía en Nueva York. Esta obra fue dirigida por Toribio Alayza y la orquestación fue de Hans Lewitus. Se estrenó con éxito el sábado 12 de agosto de 1961 en el Teatro Segura, con 31 funciones, y la actuación de 53 artistas. Para esta obra se escribieron piezas como Amor ViajeroEnseña DienteLa RenunciaQuizás Un Día Así y Rosas y Azahar.

 

LO MEJOR DE CHABUCA GRANDA, EL ÁLBUM

Continuando con su carrera musical durante 1961, el nuevo y ambicioso proyecto de Chabuca era el reunir a sus intérpretes favoritos para la realización de un LP publicado por el sello Sono Radio con Chabuca en su papel de productora, contando con el respaldo del director artístico de esta disquera, el insigne compositor arequipeño Mario Cavagnaro quien fue el encargado de la dirección y difusión de este álbum. Los artistas convocados para este trabajo que plasmaría las creaciones de esta virtuosa de la composición, fueron Los Chamas, María de Jesús VásquezLos Troveros CriollosMaribel Freundt y Los Cinco, y Mariano Soyer de la Puente quien fue el responsable del dibujo a tiza pastel que iría en la portada del álbum que tuvo como resultado final Lo Mejor De Chabuca Granda (Sono Radio SE 9005) publicado en 1961. Es entonces que Chabuca invita a sus cantantes predilectos y escogió con mucho esmero las canciones que sería interpretadas por cada artista, supervisando todo el tiempo la grabación, asegurándose que cada composición e interpretación quedará perfectamente reflejado con el brillo que merecía. Los músicos que contribuyeron a esta producción fueron los maestros Lorenzo Humberto Sotomayor y Alejandro Hernández en el piano y Rafael Amaranto en la guitarra. 

Sobre el retrato de Chabuca que identifica la portada de este disco, Mariano Soyer de la Puente le indica que posara de la manera que más le agradaba, con lo cual Chabuca sin dudarlo tomó su guitarra para hacerlo. 

Lo Mejor de Chabuca Granda considerado como una producción histórica forma parte de su primera etapa musical (1948 - inicios de los años 60) en el cual asume a Lima antigua como su inspiración. 

Compartimos la información brindada en la contraportada por diversos medios periodísticos sobre Chabuca Granda y detalles de los intérpretes invitados. 

ÚLTIMAS CRÍTICAS SOBRE CHABUCA GRANDA 

“Los rincones de Lima florecen en la inspiración de Chabuca. Va lanzando al aire sus coplas íntimas, nostálgicas, henchidas de aroma auténtico; y “La Flor de la Canela” ha dado la vuelta al mundo.

Hay un garbo escondido en las tonadas envueltas de antiguas brisas. Aplaudimos sin reserva la intensión de Chabuca, su anhelo, su hermoso afán, su deseo de desentrañar y mantener los ritmos populares característicos, revestidos además de letras llenas de encanto de sabor añejo, de solera”.

M.S.S. EL COMERCIO, setiembre 4, 1961. 

“La variedad de melodías muestra la riqueza y capacidad creadora de esta mujer, que sin exageración alguna, ha merecido ya el título de compositora genial”.

C.R.C. LA PRENSA, setiembre 8, 1961.

Chabuca ha sabido llegar al corazón no sólo de los peruanos, sino también dar oportunidad a los extranjeros de encariñarse con detalles limeños y encontrar una “Flor de la Canela”, un “Caballo de paso” y “Un puente y una alameda”, al visitar la Ciudad de los Virreyes. 

Chabuca pertenece a una ilustre familia, que, hasta la actualidad, conserva costumbres de los antiguos hogares, siendo muy comprensible que la compositora evoque con realismo lo que desde la niñez ha venido escuchando a manera de leyenda, todo lo que se trasmite de generación en generación”

Anita Pastor. LA CRÓNICA, junio 28, 1961. 

“Desde su triunfo en el concurso promovido por la Municipalidad del Rímac con su vals “Lima de Veras”, el ritmo criollo se viste con ropaje de evocación y nostalgia y cambia de escenario. Sin perder su gracia de siempre, la frase musical se hace más elegante y armoniosa. Hay lirismo en los motivos de su inspiración, sea en la “Flor de la Canela” que ya lleva recorrido medio mundo o en “Fina Estampa” que sobrepasa su condición de canción popular para ser un “lied” de exquisita musicalidad”

Moisés Fuentes Ibáñez. EL COMERCIO, agosto 24, 1961. 

“En la letra y música de Chabuca, el bordón popular alcanzó aristocrático prestigio. Del callejón jaranero y “la media mampara” el ritmo se elevó a los más acostumbrados medios sociales. En sus canciones, puso Chabuca cuanto hay en ella de abolengo y señorío, sin olvidar jamás la matriz de donde su música se origina; el Perú y el alma del pueblo: la tierra nuestra, el enigmático indio, el negro, el blanco y el mestizo. Toma de todo y en los momentos precisos, con humildad que la honra, acude en busca de información, a las fuentes más autorizadas”. 

María Eugenia González Olaechea, CULTURA PERUANA, setiembre 22, 1961. 

“Como si abriéramos un antiguo arcón de sándalo, del que van saliendo cosas, más por la madera nobilísima, saturada por el perfume del recuerdo. Chabuca ha levantado una frágl celosía para hacernos ver un ángulo perdido del pasado limeño. 

Más que un análisis de sus finos aciertos en la creación musical, he querido interpretar algo de lo que me dice su lenguaje íntimo y callado. Y ese lenguaje nos llega como desde una esquina envuelta en bruma del amanecer; como si recordáramos un episodio que no podemos precisar si lo vivimos o si lo hemos soñado. No es otra cosa “La Flor de la Canela”, no es distinta la sugerencia de “Fina Estampa”, que tienen contornos de seres que se pierden en la niebla; de personajes que se pierden en la niebla. Es allí donde reside la virtud evocativa de Chabuca Granda. Su habilidad de devolver a la vida, a una existencia casi real, lo que estaba sumido en un silencioso mundo. Y esos seres, esas imágenes, esos acentos no volverán a desaparecer. Pasaran a los labios consagrados al pueblo, ávido de esas voces que no le son ajenas, que le pertenecen porque salieron de su entraña y que están allí esperando, porque el viejo arcón de sándalo se ha quedado abierto y pródigo en su ofrenda”. 

César Miró. EL COMERCIO, setiembre 14, 1961. 

“Jazmines, rosas, silencios, al caballero galante, el río, el puente, la brisa, el cielo son sus personajes preferidos. 

Creemos que todo poeta tiene su repertorio de giros que son los verdaderos utensilios con los que arma y desarma su poesía. Las metáforas de Chabuca son casi del mismo tipo; el olor, el sabor, el contacto, forman su paisaje. El pasado le sirve de ensoñación y el futuro de anhelo fantasmagórico. Su poesía es fina, a veces de filigrana con metáforas alusivas a estampas criollas mezclados siempre a un amor soñador. 

Chabuca Granda es la artista que tiene pura improvisación de existir. Su limpia fantasía la vuelca a su feminidad. Tiene el aroma de la madera joven, la suavidad del vegetal y la temperatura del viento de nuestra capital. Toda ella es Lima -Limeñísima- y su tez tiene la palidez de nuestros horizontes cuando se tiñen de rosado. 

Chabuca vive cada instante de sí misma, como máxima expresión de una personalidad que crea la gracia en cada instante. Su fuerza, su torrente de vida, inventa, juega y crea canciones populares. 

Chabuca en su quemante agricultura, camina y allí viene como si fuera jazmín amapola y enredadera de canciones. Lleva la América en su cuerpo, llena de arenales, praderas y vertientes. Es pétalo de fuego. Es semilla redonda. Es tierra, fuego y espina de los montes. Es sangre, trigo, agua. Es una forma furiosa y violenta de la feminidad en movimiento.

Porque Chabuca no es solo una mujer, sino todas las mujeres de nuestra tierra con sed y hambre para expresarse”. 

Marilucha. LIMEÑA, agosto N° 26, 1961. 

 

INTÉRPRETES

LOS CINCO (Maribel Freundt – Jorge y Patricio Sabogal - Raúl Chueca – Jorge Hawie). Debutando en el catálogo de INDUSTRIAL SONO RADIO el novedoso y elegante conjunto “LOS CINCO”, a través de su estilo moderno y personal, realiza una sugestiva creación de: LIMA DE VERAS, FINA ESTAMPA y QUIZÁS UN DÍA ASÍ. 

JESÚS VÁSQUEZ: Considerada, sin lugar a dudas, como la expresión máxima de la canción peruana, no solo en nuestro país, sino en el extranjero, su intervención engalana este álbum a través de los dos temas que le han sido encomendados:

LA NOVIA TIERRAJOSÉ ANTONIO – Al piano el Dr. Alejandro Hernández y la guitarra de de Rafael Amaranto. Al piano Lorenzo Humberto Sotomayor. 

TRÍO LOS CHAMAS: (Rolando y Washington Gómez - Ricardo Luna). El celebrado conjunto en cuyo repertorio de éxitos se encuentran varias de las canciones de CHABUCA GRANDA eran los más indicados intérpretes para ofrecernos LA FLOR DE LA CANELA, MI OFRENDA y EL DUEÑO AUSENTE. 

LOS TROVEROS CRIOLLOS (Luis Garland - José Ladd – Carlos García). Imprimiendo el estilo moderno y señorial que dan a cada una de sus interpretaciones, LOS TROVEROS CRIOLLOS enriquecen este disco con sus versiones de: GRACIA, TUM TUM y HA LLEGADO MI DUEÑO. 

 

CANCIONERO

Todas las composiciones le pertenecen a Chabuca Granda.

LADO A 

1.     CALLECITA ENCENDIDA 

Vals de corte tradicional interpretada por el destacado trío Los Troveros Criollos, conformado por Luis Garland Llosa, José “Pepe” Ladd y Carlos García Godos. Esta sería su tercera conformaciónCallecita Encendida fue uno de los primeros valses compuestos por Chabuca (entre 1948 y 1949) luego de su primera entrega Lima de Veras. La introducción de la guitarra nos evoca a la Lima de antaño, al igual que lo que prosigue de esta sentida canción que nos traslada en su melodía y letra a esa maravillosa época. Chabuca hace alusión a la bohemia y alegríade los limeños en tiempos pasados, cuando las serenatas y las jaranas criollas eran algo natural en las calles de La Ciudad de los Reyes. Excelente marco vocal de Los Troveros Criollos, aportando la sonoridad de sus guitarras y matices y variaciones vocales a lo largo de este señorial vals

2.     FINA ESTAMPA

Clásico de la música popular peruana que Chabuca compuso para su padre Eduardo Antonio Granda y San Bartolomé persona de determinante influencia en la vida de esta notable compositora. Fina Estampa fue creada el 21 de abril de 1956, y en su letra se expresa la admiración por sus dotes de caballero y que nuevamente nos lleva a lo que era la Lima antigua (antes de los años 60’s). La interpretación de este bello y sofisticado vals está a cargo del grupo Los Cinco, conformado por Maribel Freundt (voz principal) Raúl ChuecaJorge Hawie y los hermanos Jorge y Patricio Sabogal quienes perennizan con su singular juego de voces este estándar de la música criolla

3.     EL DUEÑO AUSENTE 

Canción de corte social compuesta por Chabuca probablemente en 1961 e inspirada en la historia de la señora Aurelia Canchari quien era empleada en la casa de su madre (Isabel Susana Larco Ferrari) luego de ir a Lima en busca de su esposo que había sido incorporado de manera obligatoria para cumplir el servicio militar. Chabuca define de esta manera como se dio la creación de este vals“Para la señora Aurelia Canchari, empleada cocinera de la casa de mi madre. Vino a Lima en busca de su esposo, conscripto; Lima era grande, no lo encontraba. Le hice esta canción. Extrañamente, comenzó a silbar mientras trabajaba, largamente, tristemente… Un día, se despidió para siempre, luego me hizo saber, agradecida, que allá en su tierra la esperaba su esposo.”. El recordado trío Los Chamas integrado por Rolando y Washington Gómez y Ricardo Luna aportan sus voces y musicalidad a este vals que nos lleva al Perú profundo

4.     JOSÉ ANTONIO

Otro clásico de la música peruana y de la discografía de Chabuca Granda quien compuso en 1957 este vals para José Antonio Lavalle y García, gran amigo de su padre y quien fuera causante de la recuperación del Caballo Peruano de Paso, lamentablemente Lavalle y García no pudo escuchar esta sentida canción ya que falleció el 17 de mayo de ese año y es por esa razón que Chabuca le reclama en su letra “José Antonio, José Antonio, ¿por qué me dejaste aquí?”. La intérprete en esta versión es La Reina y Señora de la Canción Criolla, la inmortal María de Jesús Vásquez quien a su estilo único y voz inconfundible le da vida a esta insigne canción bajo el marco musical de Lorenzo Humberto Sotomayor en el piano. 

5.     LA FLOR DE LA CANELA 

Himno de la música popular peruana creado por Chabuca desde 1949 y finalmente concluido un 07 de enero de 1950 durante la fiesta de cumpleaños de su amigo el cantor criollo José Moreno Alarcón, inspirado en Doña Victoria Ángulo gran amiga de Chabuca Granda, dueña de un especial garbo y señorío. En 1953 el trío Los Morochucos (Alejandro CortezÓscar Avilés y Augusto Ego-Aguirre) graban por primera vez La Flor de la Canela, siendo publicado en septiembre de dicho año por el sello Sono Radio en un disco de 78 R.P.M. (Sono Radio 1138 A).  Sin embargo, esta grabación no tuvo el éxito esperado y es a inicios de 1954 que el trío Los Chamas (integrado por aquel tiempo por Humberto Pejovés y los hermanos Rolando y Washington Gómez) lo graban también para Sono Radio en un disco de 78 R.P.M. (Sono Radio 1298 B) y logra la aceptación popular y la consolidación de Chabuca Granda como autora. Esta magnífica compositora manifestó en una entrevista televisiva sobre esta canción lo siguiente: "Esta canción a la que todo debo, la hice para Victoria Angulo, señora limeña de fina raza negra, por quien Lima tendría que alfombrarse para que ella la paseara de nuevo. A ella y desde ella, esta canción como un íntimo homenaje a esta admirable raza que nos devuelve con ritmo, con sonrisa y con bondad, los hasta ahora incomprensibles años de injuria de la esclavitud, lo que la historia aún no ha calificado. Esta es mi Flor de la Canela".

En esta versión Los Chamas son convocados con toda justicia por Chabuca para que inmortalicen nuevamente este vals que representa al Perú ante el mundo, manteniendo el sentir e intensidad de la versión original que catapultó en el sentir popular peruano y en el exterior a Doña Chabuca Granda. 

6.     TUN TUN

Canción con aires de marinera cuyo título real es Tun Tun... Abre la Puerta y que fuera una de sus primeras composiciones a finales de los años 40’s, ganando en 1949 un premio de 2,500 soles de oro en un concurso organizado por el Club de Leones. La musicalización y canto está a cargo de Los Troveros Criollos quienes transmiten gracia, salero e intensidad en este festivo tema. 

LADO B 

1.     LA NOVIA TIERRA

Vals compuesto en 1960 y dedicado a su entrañable amigo Fernando Graña Elizalde y a su hacienda Huando. Chabuca lo recuerda de forma poética paseando con su caballo entre sus naranjos. Nuevamente Doña María de Jesús Vásquez despliega su sentir y talento vocal e interpretativo acompañada musicalmente de Rafael Amaranto en la guitarra y el Dr. Alejandro Hernández en el piano. 

2.     GRACIA 

En 1956 Chabuca le dedica esta canción a su madre Isabel Susana Larco Ferrari. En el describe y destaca la prestancia, donaire y elegancia que poseía y que le causaba tanta admiración. Una vez más Los Troveros Criollos nos ofrecen una interpretación musical y vocal impecable que expresa claramente el mensaje de este saleroso vals

3.     LIMA DE VERAS 

Primera composición de Chabuca Granda, realizada en 1948 a pedido de sus amigos, el matrimonio colombiano Armida Cárdenas Simón Arboleda quienes retaron a Chabuca a componer un vals criollo y ellos lo harían con un bolero, es así como nace Lima de Veras el primer valsde Chabuca Granda. Sus amigos al escuchar la canción quedaron encantados aprendiéndolo de memoria para que Graciela Morales, hija de la música peruana Rosa Mercedes Ayarza lo transcribiera en el pentagrama. Ya con la partitura hecha y a escondidas de su compositora, el tema fue presentado por su gran amiga María Isabel Sánchez-Concha a un concurso musical organizado por la Municipalidad del Rímac, siendo finalmente la ganadora y lo que sería el inicio formal como profesional en el arte de la composición. En la versión que nos atañe la interpretación y ejecución musical es del grupo Los Cinco que hace gala de matices vocales que acompañan a la voz principal de Maribel Freundt. 

4.     MI OFRENDA 

Canción escrita por Chabuca en 1957 cuya letra expresa la ansiada llegada de un extranjero a Lima (la constante inspiración de Chabuca) y que estaría dedicada a Héctor, un caballero oriundo de Venezuela. Los Chamas hacen suyo este hermoso vals con el estilo que los consagraría como uno de los grupos referentes de la música criolla. Este álbum en si es un homenaje y una expresión nostálgica de la Lima elegante, salerosa y sofisticada. 

5.     QUIZÁS ... UN DÍA ASÍ 

En 1961, Chabuca cristaliza un proyecto que tenía en mente desde 1958, la creación de una obra musical para el teatro, la que finalmente llamó Limeñísima, y fue dirigida por Toribio Alayza bajo la orquestación de Hans Lewitus, estrenándose el sábado 12 de agosto de 1961 en elTeatro Segura. Para esta obra Chabuca compuso diversos temas, entre ellos Quizás... Un día así, vals de corte romántico que también fue incluido en este álbum encargando su musicalización a Los Cincos que hace una interpretación sublime y mística. 

6.     HA DE LLEGAR MI DUEÑO 

Coplas con aire de tondero cuya creación data de 1957 y que expresa nuevamente el sentir romántico de Chabuca que para este álbum invita a Los Troveros Criollos para plasmar con la intensidad que los caracteriza esta canción que en su lírica manifiesta de manera poética el sentir desprendido hacia el ser amado.