El viejito Mamito / Eres un cero a la izquierda
CHUÍTO EL DE BAYAMÓN, EL DECANO DE LOS CANTORES (SEMBLANZA)
A la hora de tratar sobre folclor boricua, es forzoso tener que repasar el legado dejado por uno de sus hijos predilectos “Chuíto El De Bayamón” intérprete de estilo muy particular, y cita obligada de la música típica de Puerto Rico, considerado como uno de sus más grandes exponentes.
Jesús Sánchez Erazo (su nombre de bautizo) nació en el municipio de Bayamón, exactamente en la calle Comerío el 24 de agosto de 1900. Su padre fue Ricardo Sánchez, y su madre Aurora Erazo quien lamentablemente fallece al dar a luz a Jesús. Nueve años después, su padre también fallecería, quedando en total orfandad, siendo criado por sus abuelos. Ante tal situación, de niño se vio obligado a trabajar en diversas faenas, como aguador de trabajadores de caña de azúcar en los ingenios azucareros, carretero, cuatrero de bueyes y tabaquero. Justamente, como carretero al recorrer los cañaverales, el pequeño Jesús aprende a cantar las canciones que entonaban los carreteros denominadas cadenas, convirtiéndose al poco tiempo en cantaor e improvisador llegando a participar en distintos festivales musicales.
Por ese tiempo, se cuenta que Jesús estaba cantando en una fiesta siendo visto por Ladislao Martínez Otero “Maestro Ladí” quien lo invita a formar parte de su grupo musical, y es así, que inicia su carrera musical al integrar el Conjunto Industrias Nativas (conocido previamente como Grupo Aurora), llevando ese nombre, a fin de promocionar las industrias nativas de Puerto Rico. El grupo fue dirigido por el propio “Maestro Ladí” y estuvo conformado por Felipe Goyco “Don Felo” (guitarra), Juan Coto, Patricio “Toribio” Rijos Morales (güiro), Sarrial Archilla de León (cuatro), Leocadio Vizcarrondo, Ernesto “Ernestico” Mantilla, Claudio Ferrer, entre otros. Posteriormente, esta agrupación cambia de nombre y pasa a llamarse Conjunto Típico Ladí. Es precisamente el “Maestro Ladí” quien bautiza al joven Jesús como “Chuíto El De Bayamón”.
En 1932, ya con el sobrenombre de “Chuíto El de Bayamón”, es de los primeros cantantes de música jíbara en presentarse en la radio. Este hecho se dio precisamente en el programa Industrias Nativas dirigido por William Córdova Chirino a través de las ondas sonoras de WKAQ. De ello, existió una controversia, sobre quien fue el primer intérprete jíbaro en cantar en la radio, dado que otros estudiosos citan a “Chuíto El De Cayey” (Jesús Ríos Robles) como el primero en hacerlo. En 1937, con el Conjunto Industrias Nativas realiza grabaciones en 78 R.P.M. para el sello Víctor. Estas fueron:
CANCIÓN NÚMERO DE MATRIZ
· Un Belén Cantando BS-015798
· Baile de Pájaros BS-017101
· Aunque Usted no lo Crea BS-017154
· Vamos ayá Mulata BS-017156
· Viva Borinquen BS-117157
· Luz del Nuevo Día BS-11710
(canto en controversia con la cantante Anatalia Rivera “Natalia”)
· *Garata Matrimonial Parte 1 BS-115799
(canto en controversia con la cantante Anatalia Rivera “Natalia”)
· Garata Matrimonial Parte 2 BS-117100 (canto en controversia con la cantante Anatalia Rivera “Natalia”)
En 1939 son registradas otras grabaciones en este mismo formato y siempre para la Víctor con el Conjunto Típico Ladí (antes Conjunto Industrias Nativas). Mencionamos las siguientes:
CANCIÓN NÚMERO DE MATRIZ
· La Parranda PR-1(d)
· Pretendiente y Pretendida PR-2(d)
· El Día de los Sorullos PR-5(c)
· Jesús ha Nacido PR-109
· El Seis de la Guerra PR-110
· Buenas Noches, Dijo el Sabio PR-198
· En la Navidad PR-199
· Un Jíbaro en Nueva York PR-404
(a dúo con Ernestina Reyes “La Calandria”)
· Para el Año Nuevo (a dúo con “Natalia”) - número de catálogo 82881-1
El 26 de enero de 1949 es inaugurada la emisora WIPR, y su director decide realizar un programa especial con el escritor Abelardo Milton Díaz Alfaro encomendándole realizar los libretos, no sin antes solicitarle incluya en dicho espacio a un cantor jíbaro, siendo el escogido “Chuíto El De Bayamón” realizándose finalmente el programa Viernes de Tumbar el Soberano en el cual “Chuíto” interpretaba canciones escritas, no improvisaba aun, algo que realizaría al poco tiempo, tomando como base la trama del programa radial Estampas de la Vida de Teyo Gracia, llamado más adelante como Teyo Gracia y su Mundo, también creación de Díaz Alfaro y donde la presencia de Chuíto se da a petición del gobernador Luis Muñoz Marín. Este era transmitido por WIPR los viernes de 8:00 a 8:30 de la noche. El personaje de Teyo Gracia era interpretado por el actor Alberto “Peco” Zayas teniendo como colaborador a “Chuíto” desde 1949 a 1977.
Otro espacio emitido vía WIPR fue Alborada en el que “Don Chú” cantaba décimas de madrugada en un periodo de 10 a 15 minutos. Cada episodio se emitía inmediatamente después del saludo de inicio de programación. Fueron alrededor de 400 programas emitidos día a día. Destacar que este notable trovador, tuvo hasta tres programas radiales durante los años 40. El primero de ellos, fue Los Madrugadores emitido a las 6 am, seguía otro a las 2 pm, y por último, durante la emisión de un noticiero a las 7 pm, en el cual “Chuíto” declamaba en décimas las noticias.
Durante los años 50 “Chuíto” formó su agrupación Los Madrugadores, que después pasó a llamarse el Trío Cialeño. Característica de este trovador, fue que sus décimas, controversias y aguinaldos versaban sobre temas satíricos y patrióticos iban cargados de alegría y jocosidad. Su fama se consolidó por su innata facilidad con el pie forzado (técnica en la que el improvisador además de cumplir con todas las reglas de la décima debe terminar la misma con un verso anteriormente definido u mencionado). También destacó como compositor, dejando un legado que forma parte de la cultura popular boricua.
Este baluarte de la música borinqueña llegó a grabar alrededor de poco más de cuarenta producciones, posesionando su presencia a nivel internacional con Los Madrugadores. Otras grabaciones plasmadas fueron con Claudio Ferrer y su Conjunto, Toribio y Maso Rivera y su Conjunto Típico, Maso Rivera y sus Jíbaros, Nieves Quintero y su Conjunto, Toñito Ferrer y sus Jíbaros Modernos, entre muchos otros.
Mención especial habrá de darse a los trabajos Chuíto El De Bayamón con Johnny El Bravo (1976), De Nuevo Don Chú con Johnny El Bravo (1977) y Don Chuíto El Maestro (1977) con la dirección y arreglos de Pedro Rivera de Toledo y Radhames Reyes Alfau. En las dos primeras, “Chuíto El De Bayamón” de mano con el percusionista Johnny El Bravo, fusionan la salsa con la música jíbara, y en el último, algo similar aunque con la música clásica, respaldado por una orquesta sinfónica.
“Chuíto” también se hizo parte del cine, interviniendo en películas como La Trulla (1951), El Otro Camino, bajo la dirección de Oscar Orzábal Quintana (1959) y Preciosa, cinta mexicana dirigida por Juan José Ortega (1965).
Lamentablemente esta bandera de la música y cultura puertorriqueña partiría a otra dimensión el 25 de enero de 1979. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal Braulio Dueño Colón de Bayamón.
EL VIEJO MAMITO / ERES UN CERO A LA IZQUIERDA
El Viejo Mamito y Eres Un Cero A La Izquierda fueron lanzados a inicios de los años 70 en un disco 45 R.P.M. por el sello Hope Records (1057) contando con el apoyo musical del conjunto de “El Rey del Cuatro” Yomo Toro (Ensenada, Guanica, Puerto Rico, 26 de julio, 1933 – Nueva York, 30 de junio, 2012).
Estos dos temas forman parte del álbum Chuíto El De Bayamón Canta Música Para Todo El Mundo / El Viejo Mamito Vol 1 con Nieves Quintero, Yomo Toro, Ismael Santiago, Maneco, Gilbelto Colón, Papi Andino, J. Flores y Jorge Renán (Hope Records – 906).
Finalmente, señalar que Hope Records fue una disquera latina asentada en Nueva York que publicó trabajos discográficos durante las décadas de los 60 y 70.
CANCIONERO
LADO A
EL VIEJO MAMITO
Composición de Catalino “Tite” Curet Alonso (Guayama, Puerto Rico, 12 de febrero, 1926 – Baltimore, Maryland, Estados Unidos, 5 de agosto, 2003) y el propio “Chuíto El de Bayamón” quien hace una pequeña adaptación del clásico El Mamito, originalmente grabada en 1969 en tiempo de guaracha y popularizada por la agrupación Los Barbarians con Harry Fraticelli en la parte vocal. Esta versión en guaguancó jíbaro es de corte jocoso, fiel al estilo de “Chuíto”. Destaca en el cuatro el toque inconfundible del siempre recordado Yomo Toro.
LADO B
ERES UN CERO A LA IZQUIERDA
Aunque se menciona como bolero, se trata de un vals cuya autoría corresponde a Jorge Cruz. El canto de “Chuíto”es lastimero, expresando sentimientos de dolor, desengaño y decepción por el desamor de una mujer. Una notable interpretación y excelente marco musical del maestro Yomo Toro y su Conjunto.