Salsa y charanga / Hora 9

Formato: 45 rpm
Sello: Coladisa - 001
País de edición y fecha: Perú, 1979
Estilo: Latino

COCO LAGOS – EMBLEMA DE LA SALSA EN EL PERÚ

Coco Lagos es un instrumentista y líder de orquesta representativo de una generación destacada de músicos peruanos, quien tras finalizar la década de los 60’s toma la posta de una brillante constelación de directores cuyas agrupaciones en formato de sonoras fueron base para el desarrollo de la música tropical en el Perú desde mediados de los años 50 pasados. 

Luis Dante Lagos Segarra, conocido como Coco Lagos nació el 3 de junio de 1937 en Barrios Altos, Cercado de Lima, exactamente en la Maternidad de Lima. Su madre fue Angélica Segarra Barrionuevo y su padre Alfredo Lagos, este último músico baterista. A días de su nacimiento su familia lo lleva a su casa ubicada en el distrito limeño de Barranco. Desde niño tuvo particular apego al canto, estando dentro de sus preferencias los temas de corte líricocomo Granada y Júrame.  Su madre al notarle talento para el canto, lo llevó a Radio Mundial (inaugurada en 1942, con ubicación en el céntrico Jr. De La Unión, Cercado de Lima), para que se integre al elenco del emblemático espacio Radio Club Infantil conducido por la locutora, educadora y periodista Maruja Venegas Salinas, programa que fuese trampolín para la carrera de muchos artistas peruanos durante los 67 años que se mantuvo al aire. Al presentarse en dicha radio, Doña Maruja le toma una prueba con su pianista Alfredo Wong siendo esta de su agrado, logrando ser programado para tocar todas las semanas. Y es así como se inicia a nivel artístico.

En su adolescencia (alrededor de los 12 años), formó un grupo juvenil denominado Stars Boys de Barranco, primera agrupación que manejó como líder, con una conformación basada en percusión y guitarra. Contaba con un repertorio bastante particular, entre los que destacaban canciones de la autoría de Don César Concepción vocalizados a su vez por el propio Lagos. Con este colectivo se presentó en muchas oportunidades en conocidos balnearios de los distritos de Chorrillos y Barranco.

Al poco tiempo integra el grupo Los Chicos de Cuba bajo la dirección del percusionista Germán “Ñiko” Estrada Alvarado, quien a su vez se presentaba diariamente al mediodía en Radio Atalaya (ubicado en el Jr. Washington, Centro de Lima), llegando a tocar juntos en muchas presentaciones, especialmente en el distrito limeño de La Victoria. Entre los integrantes de esta agrupación destacó la presencia del cantante peruano Víctor “Kiko” Fuentes Acevedo. Lagos posteriormente, forma parte de la agrupación de los hermanos Ponce (ElíasMalva y Pepe) hijos del músico, libretista y guionista radial Pedro Elías Ponce “Pedrín Chispa” quienes acababan de formar junto a otros músicos un nuevo grupo de nombre Los Cubiches debutando en Radio El Sol ubicado en la Plaza San Martín, Centro de Lima. Un detalle que resaltar, los hermanos Ponce cantaban las canciones cuyas inspiraciones u improvisaciones eran preparadas por el propio Lagos.

Tras su pasantía con Los Cubiches la carrera de Lagos toma un giro inesperado, dado que, debido a una circunstancia de orden físico, cambia de manera drástica el timbre de su voz. Ante ello, uno de sus compañeros músicos lo alienta a no perder las esperanzas de retomar el canto tan pronto se defina su estado situacional. Mientras tanto, podría dedicarse al estudio de algún instrumento como la tumbadora, por ejemplo. Y es así, que diariamente Lagos se dedica a la práctica de este instrumento escuchando las canciones transmitidas por la radio. Durante estos ensayos, Lagos se sentía bastante cómodo tocando el instrumento, como si lo conociese de toda la vida; según sus propias palabras vertidas en entrevista radial concedida en septiembre del 2019.

Apto en su aprendizaje con las tumbadoras, un amigo suyo Coco Fernández, se interesó en escucharlo, y al hacerlo quedó tan impresionado que decidió conectarlo con el músico argentino Richard Baris “El Turquito” a fin de que integre su Orquesta Gigante la cual se presentaba en el Teatro La Cabaña.

En 1951 tuvo la oportunidad de integrar la Orquesta Havana Cuban Boys de Armando Orefiche en sus presentaciones en el Grill del Hotel Bolívar.

Tiempo después forma parte de la orquesta de Roberto Mori, hermano del saxofonista Julio Mori. Y es en esta agrupación que conoce a quien considera su mentor como percusionista, el cubano Guillermo Nicasio Regueira “El Niño”, quien le enseña las técnicas para ejecutar las tumbadoras. “El Niño” Regueira vino al Perú en 1946 como integrante de la orquesta Havana Cuban’s dirigida por el trompetista Benny Bustillo. La importancia del “Niño” Regueira reside en su aporte enseñando las bases de la percusión afrocubana incorporadas a la música afroperuanatropical, introduciendo para ello instrumentos de origen abakua. Al momento de incorporarse Lagos a la agrupación de Roberto Mori “El Niño” tocaba bongó. Lagos y El Niño llegaron a entablar una buena amistad, surgiendo así, la posibilidad de instruirlo en el arte y método de ejecución del instrumento durante varios meses.

Continúa su actividad con la Orquesta The Swing Maker Band dirigida por el trombonista y arreglista Carlos Noya junto al saxofonista César Santa Cruz, con tendencia musical dirigida hacia el jazz música tropical. Previo a su ingreso, es de citar un hecho que definiría la misma. Al finalizar una de las presentaciones de la orquesta de Roberto Mori en Barranco, tocan una descarga en la que Lagos realiza un solo de tumbadoras, y es en esa ocasión que César Santa Cruz lo vio; acercándose a Lagos para preguntarle si tenía contrato con Mori y luego de conversar, se dirige a este último para consultarle si podría contar con Lagos para que forme parte de su agrupación, a lo que Mori responde que sí, que no había ningún problema. Mori charla con Lagos y le pregunta si le interesa integrar esta orquesta, a lo que el joven percusionista responde afirmativamente, y es de esa manera que al poco tiempo Coco Lagos ingresa a The Swing Maker Band, teniendo con la misma, exitosas presentaciones en el Club Embassy (ubicado en el Jr. Lampa, Centro de Lima), acompañando a diversos e importantes artistas internacionales.

Entre 1954 a 1955 culminado el contrato con The Swing Maker Band, ingresa a la orquesta del saxofonista cubano Al La Roca quien se presentaba constantemente en el Teatro La Cabaña. Al poco tiempo es convocado a formar parte de la orquesta de Luis Rovira quien vino a Lima y cuya orquesta espectáculo combinaba distintos estilos musicales. Con esta banda visitó Ecuador y Colombia (Bogotá), lugar donde finalmente se disolvió. Lagos retorna al Perú y se incorpora en 1955 a la orquesta de Alberto Cortez, es con esta agrupación que viaja para realizar presentaciones en Caracas, Venezuela acompañando a artistas de la talla de Alberto BeltránCelio GonzálezRoberto Ledesma, entre otros. Trabajó con Alberto Cortez durante tres años.

Así las cosas, a finales de los años 60, Lagos es convocado junto a otros instrumentistas para integrar una sesión de músicos exclusiva de la disquera MaG gracias a la sugerencia de Pablo Villanueva “Melcochita”, a la sazón, colaborador cercano del Ingeniero Manuel Antonio Guerrero (MaG). Villanueva habló con el Ingeniero Guerrero y este convocó a reunión a César GonzálezMario AllisonRoberto “Tito” ChicomaOtto De RojasAlfredo LinaresJoe Di Roma, Benny Del SolarFernando “Chato” Alcázar, entre otros, alrededor de quince músicos.

De este encuentro, Don Manuel A. Guerrero preguntó a cada instrumentista: ¿que deseaban grabar como líderes de orquesta?  y al llegar el turno de Coco Lagos, este le dice que deseaba grabar una producción de descargas a lo que Don Manuel se sorprende. Lagos le explica que es la música que se está gestando en Nueva York en ese momento y que deseaba grabar al estilo del Sexteto de Joe Cuba con su estilo personal claro está, recibiendo de inmediato la bendición del Ingeniero Guerrero, quien, dicho sea de paso, fue quien denominó a la agrupación de Coco como sus Orates.

Descargas, producción realizada en 1969, fue la primera hecha como líder por este percusionista contando con el acompañamiento de importantes instrumentistas quienes formaron parte del selecto grupo creado para las sesiones de grabación del sello MAG.

Lagos como líder de orquesta graba diversos trabajos discográficos sea en larga duración (33 R.P.M) como en 45 revoluciones en los años 70 y 80. Citamos a continuación las siguientes producciones: 

·      Ritmo Caliente (MAG – LPN 2338) - 1969

·       Así... No... / Coco Lagos y sus Locos (Centenario Récords – LP 14020) - 1974

·       A Romper Parlantes Vol II / Johnny Arce y la Orquesta de Coco Lagos (FAM – LP 170502) - 1979

·       Coketeando / Coco Lagos y Changó (Music Shop – L.P. 11.80.004) - 1980

·       Coketeando II - (Music Shop – LP – 02.81017) - 1981

·       El Destape (Coladisa /Pantel - PY5 – PLT 0001024.3) - 1983 

·       A Todo Cuero / Coco Lagos y su Salsa Caliente (CBS/Columbia - SE – 8627)

·       Traigo de Todo (CBS TROPICAL – S.E. 8697) - 1984

·       Con Amor (Coladisa CR 3653) - 1989 

Como productor destacamos este álbum:

·       Mi Negra me Botó / Benny Del Solar (Music Shop – LP. 02.81-008) 1982

Como músico de sesión participa en grabaciones con Black SugarJaime Delgado Aparicio y su Orquesta ContemporáneaEl Combo de Pepe del bajista José “Pepe” HernándezMario AllisonPeter Dellis, entre otros. 

 

SALSA Y CHARANGA / HORA 9

La grabación de este disco 45 R.P.M. posiblemente sea la primera hecha para el sello COLADISA, disquera propiedad de Coco Lagos, creada a fines de los años 70 a pedido de uno de sus hijos, luego de que Lagos ejerciera como gerente de producción en el sello Music Shop a pedido de su amigo Esteban Calderón, dueño de esta disquera. 

El nombre de COLADISA significa Coco Lagos Disco Sabor y tuvo como socio al músico y director de orquesta italiano Carlos Berscia. Posteriormente, luego de contar con varios discos grabados en formato de 45 R.P.M. se contrata al cantante Johnny Arce para hacer la grabación del álbum A Romper Parlantes Vol 2 bajo la producción y acompañamiento orquestal de Coco Lagos cuyo máster fuera vendido a una disquera de Ecuador y publicado en 1979 por el sello FAM bajo licencia de COLADISA y lanzado en 1980 en un disco 45 también por este selloconteniendo los temas Si no vas a la Pachanga (Coladisa 0011 - A) y Yo soy la Pachanga (Coladisa 0011 - B).

El impacto de Si no vas a la Pachanga fue tan grande que las ventas de este ayudaron a recuperar la inversión de la construcción de la fábrica de discos. Un detalle particular, Coco Lagos tuvo como primera opción para grabar esta producción a Víctor “Kiko” Fuentes, sin embargo, este último al viajar a Venezuela no pudo concretarlo y es a sugerencia de Juan Carlos, hijo de Coco Lagos, que se opta por convocar al recordado Rey de la Pachanga en el Perú, Johnny Arce.

Los músicos que participaron en esta grabación son los siguientes: 

·       Aníbal López – Director Musical 

·       Coco Lagos – Congas y líder 

·       Máximo Pecho – Bajo

·       Nicolás Gonzáles – Piano

·       “El Chato” Alcázar – Teclado 

·       Rolando “Chiquito” Macedo – Trompeta

·       Jorge Berechi – Trompeta 

·       Armando Rodríguez “Barrunto” – Vocal

·       César Vivanco – Flauta

Aníbal López y Coco Lagos previamente a su asociación musical en este disco, grabaron como músicos de sesión en jingles comerciales de la famosa marca de gaseosa Inca Kola, teniendo como ingeniero de sonido a Pepe Ponce, este último le sugiere a Lagos que debía grabar alguna producción con López y es así que en los estudios de Elías Ponce ubicado en la Avenida Arenales (Centro de Lima) se cristalizó esta idea, siendo este disco 45 publicado y distribuido por el sello COLADISA. 

 

CANCIONERO

LADO A 

·       SALSA Y CHARANGA

Versión de Mambo Charanga (título real de esta canción) grabado originalmente por la Orquesta Yambú e incluido en el álbum de 1977 The Africa Queen (Discolando – OLP – 8372). La composición de esta sabrosa y melodiosa canción pertenece al percusionista Manny Rivera (nacido en Estados Unidos, de padres puertorriqueños) y al pianista estadounidense Milton Hamilton quien también realiza el arreglo respectivo. Para esta interpretación bajo el liderato de Coco Lagos es convocado en la parte vocal el recordado Armando Rodríguez “Barrunto”. En los arreglos se menciona a Aníbal de Cuba, sin embargo, se trata del timbalero y arreglista peruano Aníbal López, quien habría asumido este nombre alternativo, teniendo en la flauta como invitado, al maestro César Vivanco

LADO B

·       HORA 9

Versión en bolero instrumental cuyo nombre real es Te vi Pasar, composición del inmortal Agustín Lara (Ciudad de México, aunque el propio Lara dice que nació en Tlacotalpan, Veracruz el 30 de octubre de 1900, investigadores mencionan que fue en 1897 – Ciudad de México, 6 de noviembre de 1970). La primera grabación de este tema se realizó el 01 de noviembre de 1940 por el cantante y actor mexicano Federico Arturo “Tito” Guizar en un disco de 78 R.P.M. publicado por el sello Victor (Número de Matriz BS-057067 – Número de Etiqueta – 83335). 

En la interpretación de Coco Lagos y su Charanga, Aníbal López hace una interesante adaptación y arreglo, teniendo como protagonista al reconocido flautista César Vivanco quien aporta calidez y emotividad a esta canción caracterizada por su melodía e intensidad. Destacan también instrumentos como el piano, teclados y trompetas, las cuales otorgan fuerza a este lindo tema de corte romántico. 

 

Agradecemos al maestro Coco Lagos por la información brindada que es de gran aporte para esta investigación.