Canta Lara
FETICHE, EMBAJADORA MUSICAL DEL PERÚ (SEMBLANZA)
De las cantantes peruanas admiradas a nivel local como internacional es la inigualable Fetiche, voz y estilo que alcanzara estatus de ídolo en países como México y Argentina, ciudades con públicos conocedores y exigentes, en los que dejó registradas importantes obras discográficas en sus más de cinco décadas de carrera artística.
Rosa Gutiérrez (nombre de bautizo de la intérprete), nació el 8 de abril de 1928 en la Provincia Constitucional del Callao. De joven, Rosa muestra especial interés por la música cantando desde fines de los años 40 y comienzos de los 50 música criolla, tangos y boleros. Destacan entre otros temas, La Flor De La Canela (Chabuca Granda), Osito De Felpa (Mario Cavagnaro) y Sola (Paolo Beccaria Liprandi “Pablo de los Andes”). Es de destacar que, en aquellos tiempos actúa bajo el nombre de Rosa Palma, cambiando posteriormente su apellido, a fin de no descubierta su actividad artística por su progenitora.
Por su estilo personal intenso que conecta emocionalmente con quien la oiga, gana rápidamente la aceptación del respetable en su natal Perú y reconocimiento después en el extranjero. Durante la década de los 50 es reconocida como La Voz Arrulladora Del Perú. A sugerencia de un empresario cuyo nombre es materia de investigación, adopta el nombre artístico de Fetiche.
A consideración del prolífico compositor Augusto Polo Campos, Fetiche es la mejor intérprete de el bardo peruano Felipe Pinglo Alva, resaltando esta virtud, por ejemplo, en el clásico vals El Espejo De Mi Vida.
Fetiche, inicia giras por varios países de Latinoamérica, empezando por Chile y seguido México, Cuba y Argentina en 1956, este último, país donde radicó por muchos años. Fetiche es valorada como innovadora de la música criolla peruana, introduciendo el órgano y otras veces piano en reemplazo de la guitarra, algo que no se entendió en su momento.
En el aspecto personal se consideraba una mujer hogareña aficionada a la televisión y el futbol. En lo artístico, alcanzó admiración en países como Italia y Estados Unidos donde realizó exitosas giras. Fue galardonada con premios y diplomas en el Festival de Varadero (Cuba), y la Asociación de Periodistas de la Televisión Argentina, país donde es sumamente apreciada, y tal como cita Don Augusto Polo Campos, ganase un lugar de privilegio en la bohemia porteña de Buenos Aires.
En 1957 estrenó en voz propia el vals Bello Durmiente de Chabuca Granda en la Plaza de Acho, y en 1959 participa en el especial navideño del Canal 13 (Panamericana Televisión) transmitido un 24 de diciembre desde el Cerro San Cosme junto a la mismísima Chabuca Granda y el Ballet de Panamericana, entre otros. Fetiche compartía un nexo especial con esta gran compositora siendo invitada por la OEA en 1985 a formar parte de la grabación del LP Homenaje a Chabuca Granda (Ediciones Interamericanas De Música - OEA–024) bajo el respaldo del maestro Óscar Avilés.
Una anécdota sobre Soy Del Perú a cargo del cantante español Alejandro Jaén: “La canción Soy del Perú lo compuse cuando vine por primera vez a este hermoso país en el año 1980 y le quise dedicar una canción para esa gran cantante Fetiche, la mamá de Robertha. Y fueron ellas las que me invitaron conocer las noches limeñas” (Alejandro Jaén, cantautor español en entrevista para el portal web RPP publicado el 8 de mayo del 2013).
Son memorables sus interpretaciones de himnos de la música criolla como Todos Vuelven (César Miró), José Antonio (Chabuca Granda) y boleros como Nosotros (Pedro Junco), Quisiera Ser (Mario Clavell) y claro, Soy Del Perú (Alejandro Jaén).
Regresa al Perú a mediados de los años 80 y reside en el distrito limeño de Barranco hasta su sensible deceso el 29 de noviembre del 2005 cuando frisaba los 77 años. Entre los tributos realizados a su memoria se recuerda especialmente el acontecido un 01 de junio del 2016 en el marco del mes de la Cultura Afroperuana, el Ministerio de Cultura a través de su Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao le rindió un merecido homenaje a través de un matasello emitido por Servicios Postales del Perú S.A.
El legado de Fetiche es invaluable, con un repertorio que abarca géneros musicales distintos que van desde los boleros hasta la música criolla, pasando por la tropical. Su estilo expresivo de matices vocales forma parte de su característico sello que la catapulta como una de las grandes de la música popular en el Perú y el extranjero.
Su discografía, por demás interesante, contiene títulos como Ébano – Canciones A La Manera De Fetiche (Orfeón12-78) de 1960, Recuerdos de Ipacaray (DIMSA DML – 8296), Fetiche La Voz Arrulladora Del Perú Con Los Tres Arieles Y Ritmo (Orfeón LP 12-17) y Fetiche Canta A Lara Con Roberto Pansera, Órgano Y Ritmo (Philips P 13908), este último, materia de análisis seguidamente.
Fetiche es madre de Robertha (Gloria Ivonne Barrera Gutiérrez), apodada como La Voz del Amor, quien desarrollase una importante carrera artística en México desde la década de los 60’s.
CANTA A LARA
Trabajo discográfico grabado en Argentina por Fetiche junto al bandoneonista, organista, director de orquesta y arreglista argentino Roberto Vicente Pansera (Mar del Plata, 20 de mayo de 1932 – Buenos Aires, 6 de mayo de 2005). Pansera, quien tuvo una notable y extensa carrera musical enfocada en el tango, tuvo una etapa especial brillante como instrumentista y arreglista de la orquesta del compositor argentino Osvaldo Fresedo durante los años 50.
El repertorio de este álbum está compuesto íntegramente por canciones del extraordinario compositor mexicano Agustín Lara (Ciudad de México, aunque el propio Lara dice que nació en Tlacotalpan, Veracruz el 30 de octubre, 1900, investigadores mencionan que fue en 1897– Ciudad de México, 6 de noviembre, 1970).
Compartimos lo expresado en la contraportada de esta producción:
“FETICHE. Un nombre de suave embrujo engarzado en la magia de UNA VOZ capaz de sonreírle a la soledad con la dulzura de una canción de cuna o de expresar la angustia de un grito antiguo que a la piel asome.
ASÍ CANTA FETICHE. Porque quiere y porque puede.
Su voz, como ella misma viene de lejos, se queda y se va. Pero vuelve. Ay, si el Rímac d su tierra, como río, pudiera lograr milagro tal, cuantas cosas del mar contaría el Rímac condenado eternamente como está a llevarle el adiós de otro adiós siempre al mar.
FETICHE, artífice de la canción de AMÉRICA, tiende un puente de rosas morenas apoyado en las doce columnas de un arquitecto de noche, luceros y estrellas como AGUSTÍN LARA y nos lleva de su mano. Doce columnas ya eternas en la eternidad del tiempo y que PHILIPS lanza a los aires del mundo.
FETICHE ES UNA VOZ TAN LLENA DE MISTERIO COMO SU NOMBRE Y CANTA ASÍ PORQUE QUIERE Y PORQUE PUEDE”.
Alberto Martínez
CANCIONERO
LADO A
1. CUANDO VUELVAS
Bolero grabado originalmente por el cantante y actor mexicano Federico Arturo “Tito” Guizar en la ciudad de Nueva York bajo el formato de 78 R.P.M. para el sello Víctor (N° de Matriz BVE – 62198) el 05 junio de 1930. Fetiche hace aquí una versión muy a su estilo, con su canto histriónico, intenso y cercano. Destaca en la ejecución del órgano Roberto Pansera. Se menciona que posteriormente Agustín Lara le dedicó esta canción a su esposa la legendaria actriz María Félix.
2. PALMERA
Canción popularizada por la gran Toña La Negra musa inspiradora de Don Agustín. Fetiche realiza una sobria y delicada interpretación de esta canción que es una serenata a la belleza del trópico comparándola con la mujer amada. Utiliza en su lírica metáforas que describen las características físicas de la fémina vinculándolas con elementos exóticos. Esta es una muestra de la innata habilidad de este genial compositor para unir poesía con música, dejando para la posteridad este homenaje a la mujer y a la naturaleza. Habrá de destacar también la grabación en 78 R.P.M. realizada en Nueva York un 26 de junio de 1933 para el sello Víctor (N° de Matriz BS – 76494) por la orquesta del mandolinista y director musical italiano Alfredo Cibelli con la parte vocal del cantante de ópera y médico mexicano Alfonso Ortiz Tirado.
3. VOLVERÁS
Bolero grabado y popularizado por Don Pedro Vargas con la orquesta del director mexicano José Sabre Marroquín en un disco de 78 R.P.M. por el sello Victor (N° de Matriz MBS – 032309 / N° de catálogo 76113 A), la grabación de este disco se dio en septiembre de 1939 en México. El mensaje de esta sentida canción refleja el dolor de la separación y a su vez la esperanza del reencuentro con el ser amado. La versión de Fetiche expresa al inicio del tema la melancolía por la ruptura, cambiando luego a la seguridad e idea firme del regreso.
4. BENDITA PALABRA
Este bolero fue grabado por el propio Agustín Lara ejecutando el piano con la voz de la cantante mexicana Ana María González Tardos. La realización de este disco fue el 14 de enero de 1942 en Nueva York para el sello Decca en formato de 78 R.P.M. (N° de Matriz 70161 / N° de Etiqueta 10524 A). Otra grabación a destacar es la hecha por Pedro Vargas también en 78 R.P.M. para la RCA Víctor Serie Internacional (83877 – A). En la versión de Fetiche destaca el órgano de Roberto Pansera presente durante todo el tema. Notable la interpretación vocal de esta querida cantante peruana haciendo alarde de energía y calidez.
5. LÁGRIMAS DE SANGRE
Esta sentida canción fue grabada en Cuba por Pedro Vargas con la orquesta del músico, arreglista y compositor cubano Alfredo Valdés - Brito Ibáñez, conocido como Alfredo Brito en el sello Víctor (N° de Matriz CU – 1441 / N° de Etiqueta 23 – 0473). En esta versión nuevamente es clara la presencia de Roberto Pansera con la ejecución del órgano. Fetiche, dramática y sutil en su interpretación, teatralizando con su voz la fuerza de la lírica de este bolero.
6. EN REVANCHA
Grabado en México en un disco de 78 R.P.M. por Pedro Vargas con acompañamiento de piano en diciembre de 1947 en el sello Víctor (N° de Matriz MBS – 090561 / N° de Etiqueta 23 – 0761 A). El mensaje de este bolero versa sobre una profunda reflexión de amor y desamor y como deja una huella indeleble la vivencia de este sentimiento que incluye la desilusión y la “revancha”; es una manera poética de querer reivindicarse de ese sufrimiento y seguir adelante. Conmovedora interpretación de Fetiche para esta versión.
LADO B
1. PECADORA
Bolero grabado en México en abril de 1947 por Pedro Vargas acompañado por el propio Agustín Lara en el piano para el sello Víctor (N° de Matriz MBS - 081 874 / N° de Etiqueta 23 – 0653 A) en formato de 78 R.P.M. La lírica esta canción refiere una descripción de la mirada de una mujer y la inquietud del porqué de su trágico destino. Impecable Fetiche como intérprete, destaca el solo de órgano de Roberto Pansera.
2. NOCHE DE RONDA
Composición de Agustín Lara realizada en 1935 bajo el seudónimo de María Teresa Lara, grabado originalmente por el propio Agustín cantando y tocando el piano en febrero de 1937 en México para la disquera Víctor (N° de Matriz MBS – 90874 / N° de Etiqueta Víctor 75423), meses después Pedro Vargas con la orquesta del músico y compositor mexicano Alfonso Esparza Oteo graba este clásico de la música también en el sello Víctor (N° de Matriz MBS – 90951 / N° de Etiqueta 75457 B) en México. Ambas grabaciones fueron hechas en formato de 78 R.P.M / 10 pulgadas. La repercusión de esta bella canción fue tan grande que inspiró la realización de la película del mismo nombre en 1943 bajo la dirección del cineasta mexicano Ernesto Cortázar. Noche de Ronda es una de las canciones más representativas de la música mexicana del siglo XX teniendo una gran cantidad de versiones de artistas de distintos estilos musicales y épocas. Fetiche nos ofrece una conmovedora versión, muy a su estilo, con matices y pausas vocales que dan una atmosfera emotiva y desoladora. Nuevamente destaca en el solo de órgano Don Roberto Pansera.
3. TU RETRATO
Canción publicada en el reconocido álbum Rosa - Agustín Lara, su piano y sus ritmos de 1958 (RCA Víctor – MKL – 1131). Este bolero describe el dolor y el fuerte sentimiento del autor al ver el retrato del amor que lo dejase y que es lo único que queda de ella, y la profunda conexión que ideó para mantener vivo su recuerdo. Notable Fetiche en su canto expresando de manera sólida el sentir de este tema, como la atmosfera musical recreada por Roberto Pancera con la ejecución del órgano dándole cuotas de dramatismo a la canción.
4. NAUFRAGIO
Bolero grabado en Venezuela por la agrupación Billo’s Happy Boys creado y dirigido por el músico dominicano Billo Frómeta en septiembre de 1939 en la disquera vector (N° de Matriz VE – 13 / N° de Etiqueta 83026). La letra de Naufragio explora la melancolía y el desamor con la profundidad que caracteriza la obra de Agustín Lara, utilizando el “naufragio” para describir el final de una relación amorosa de una forma triste y sombría, mostrando a su vez el conflicto emocional interno que traviesa. Delicada y sutil Fetiche expresa el sentir y dolor escrito por su autor.
5. VEN ACÁ
Denominada originalmente como canción bolero fue grabada por la cantante mexicana Lupita Palomera con la orquesta del compositor, pianista y director de orquesta mexicano Rafael de Paz en el sello Víctor en un disco 78 R.P.M. (N° de Matriz MBS – 045110 / N° de Etiqueta Víctor México 76269 A), la grabación de este tema se realizó en marzo de 1940. El mensaje de este bolero es el de pedir perdón y recuperar al ser amado y en esa ilusión va un llamado desesperado por verla otra vez. Conmovedora la versión de la notable Fetiche.
6. REGALO DE VIAJE
Bolero publicado en un disco 45 R.P.M. por el propio Agustín Lara con su orquesta con la parte vocal de Dona Mason (Víctor N° de Matriz G2ZW – 0973 /N° de Catálogo 51 – 6935 – B). Fetiche canta con dramatismo y con las pausas que la caracterizan como a su vez nos declamara el sentir y dolor que transmite esta canción en una interpretación cercana y entrañable.