Mi tierra y yo

Formato: LP
Sello: Vaya Records - JMVS 69
País de edición y fecha: Estados Unidos, 1977
Estilo: Latino

CHEO FELICIANO, EL SEÑOR SENTIMIENTO

“Cheo” Feliciano, nombre que responde a uno de los más grandes exponentes que ha dado el canto caribeño y el movimiento salsero en particular. Feliciano es dueño de un estilo interpretativo y carisma que lo erigen como referencia obligada para cantantes de diferentes generaciones además de lograr una conexión emocional intensa con su extensa legión de seguidores en su papel de cantante, sea como sonero o bolerista

José Luis Feliciano Vega “Cheo” vio la luz de la vida el 3 de julio de 1935 en el sector conocido como “Pancho Coimbra” en el municipio de Ponce, Puerto Rico. Fueron sus padres Margarito Feliciano y Crescencia Vega, ambos influyentes en su desarrollo por la música desde la infancia.  En 1945 Cheo da sus primeros pasos musicales al estudiar en la Escuela de Música Libre Juan Morel Campos en Ponce. A los 17 años (1952) se muda junto con su familia a la ciudad de Nueva York. Ya radicado en La Babel de Hierro, se inicia de manera profesional integrándose como percusionista con la agrupación Ciro Rimac’s Review del notable músico y director de orquesta peruano Ciro Rímac Piaggio quien jugase papel decisivo en la divulgación de la música afrocubana en Europa en los pasados años 30 y tuviese importante presencia en la ciudad de Nueva York en los años 50. 

Posteriormente, en 1955 la vida le da a Cheo una oportunidad gravitante en su carrera como artista, prestando servicios como bandboy (utilero) para la Orquesta de Tito Rodríguez. Aquí Cheo tuvo la ocasión de cantar como aficionado siendo escuchado y apreciado por Rodríguez, quien a su vez le da la oportunidad de cantar con su big band en una de sus presentaciones en el mítico Palladium de Nueva York. Posteriormente, y por un tiempo, se integra como conguero en el Conjunto Marianaxi bajo la dirección de Luis Cruz Ramos, y poco después como percusionista junto a la Orquesta de Francisco Ángel “Kako” Bastar

 

EL ÉXITO CON EL SEXTETO DE JOE CUBA 

En 1957, Willie Torres cantante de la agrupación de Joe Cuba (Gilberto Calderón) le anuncia a este su retiro antes de presentarse en el afamado club Grossinger’s Resort. Lo cierto es que Willie Torres pasaría a integrarse a la orquesta del cubano José Curbelo, reemplazando nada menos que a Santos Colón quien a su vez se uniría a la orquesta del maestro Tito Puente. Joe Cuba al verse sin cantante, se dirige a la Unión de Músicos en Nueva York en búsqueda de nuevo vocalista, y es en este lugar que se encuentra casualmente con Tito Rodríguez sugiriéndole a Cheo, y es de esa forma que convoca a Feliciano para audicionar junto al sexteto, quedándose finalmente con el puesto. 

Cheo hace su debut con Joe Cuba Sextet el 5 de octubre de 1957, mismo día que contrae nupcias matrimoniales con doña Socorro Prieto “Cocó”. La presencia de Cheo aportó de manera decisiva al sexteto, mostrando a lo largo de su estadía (10 años) sus innatas cualidades como interpretesonero y cantante romántico lo que se vio reflejado en el fenómeno musical en que se convirtió esta agrupación durante los años 60’s pasados, sea por la contundente acogida en sus presentaciones como en sus exitosas ventas discográficas. 

1962 es un año crucial para los interesas de Joe Cuba, la popularidad del Sexteto se dispara con la publicación del álbum Steppin’ Out (Seeco – SCLP 92480), consolidándose más adelante en el movimiento musical latino con trabajos discográficos como Diggin’ the Most (Seeco – SCLP 9259), 1963; Hangin’ Out / ¡Vagabundeando! (Tico Records – LP 1112), 1964; El Alma del Barrio / The Soul of the Spanish Harlem (Tico Records – SLP 1119), 1964, Bailadores (Tico Records – SLP 1124), 1965; Comin’ at you (Seeco – SCLP 9268), 1965; y Estamos Haciendo Algo Bien / We Must be Doing Something Right (Tico – LP 1133) 1966. Justamente, este último, sería el disco de salida de Cheo junto al Sexteto de Joe Cuba. 

 

NUEVAS EXPERIENCIAS Y LA TRANSICIÓN

Hay que mencionar que en paralelo a su participación junto al Sexteto de Joe Cuba, Cheo fue parte de legendarias grabaciones, entre ellas, aquellas realizadas por ejemplo, junto a los Alegre All Stars para el álbum Lost & Found Vol 33 (Alegre Records LPA 843) publicado en 1966; Cesta All Stars (Nombre alterno de Alegre All Stars), grabación hecha en 1963 y publicada en dos volúmenes en 1974 y en 1976 para Coco Records de Harvey Averne, aunque es de citar que en ese mismo año, Cesta Records lanza un EP con cuatro temas, incluyéndose el inmortal Deliriointerpretado por Cheo y Willie Torres. En 1964 graba el son montuno Casera ten Cuida’o con la Orquesta de Orlando Marín (Que Chevere Vol II – Alegre Records 8310). Para 1967 Cheo se retira del Sexteto de Joe Cuba dado que sentía que este último no le daba a Cheo el reconocimiento que merecía, obligándolo a buscar su camino musical. Es en ese período de transición, puntualmente en 1968 que graba como vocalista para el pianista Monguito Santamaría (hijo del inmortal Mongo) el álbum denominado Hey Sister (Fania Records – SLP 361). Aquí interpreta Guajirita y el bolero Soy tu Ley, posteriormente, en ese mismo año, Eddie Palmieri a insistencia del productor Pancho Cristal, convoca a Cheo para ser parte de su agrupación bajo la idea inicial de grabar todos los temas del álbum Champagne (Tico Records SLP 1165), algo que como es sabido, no se dio finalmente. El llamado a cubrir ese diferencial fue otro ponceño al igual que Cheo y viejo camarada, su amigo Ismael “Pat” Quintana. Los temas plasmados en la voz de Cheo fueron Ay que Rico y el clásico Busca lo Tuyo

 

EL RETORNO

A finales de los años 60 (se menciona entre 1968 y 1969) tras regresar a su Puerto Rico natal y realizar diversas presentaciones, Cheo decide tomar un cambio radical en su vida, dejar por un tiempo su carrera musical e ingresar a un centro de rehabilitación, exactamente a los Hogares CREA (Centro de Reeducación de Adictos). Luego de este periodo de recuperación, regresa en 1971 renovado en pleno boom de la salsa con el que sería su primer trabajo discográfico como solista titulado simplemente Cheo (Vaya Records V-5) acompañado de la plana mayor de músicos del sello Fania. Ese mismo año, vuelve a tarima siendo presentado como integrante de Fania All Stars en el histórico concierto en el Club Cheetah realizado el  26 de agosto. Cheo retorna por todo lo alto interpretando el que sería un clásico de la salsa, Anacaona composición de su amigo y compositor por excelencia, Catalino “Tite” Curet Alonso

 

Durante la década de los 70 dará continuidad a su exitosa carrera musical y discográfica con los siguientes trabajos: 

·       La voz Sensual de Cheo                             Vaya Records (VS-12)         1972

·       With a Little Help From my Friend               Vaya Records (VS-21)         1973

·       Felicidades                                                   Vaya Records (VS-23)         1973

·       Looking for Love (Buscando Amor)              Vaya Records (VS-32)         1974

·       The Singer                                                    Vaya Records (VS-48)         1976

·       Mi Tierra y Yo                                               Vaya Records (JMVS 69)     1977

·       Estampas                                                     Vaya Records (JMVS 86)      1979

 

Destacan también como invitado, sus participaciones en 1973 para los discos de la Orquesta Impacto Crea (Impacto Crea – Vaya Records – VS-17) y Hommy de Larry Harlow (Fania Records – SLP 00425). En 1974, nuevamente con Impacto Crea, para el álbum Cobarde (Vaya Records – VS-27). Cheo alcanza sitial importante como cantante siendo estelar de Fania All Stars tomando parte en grabaciones históricas y conciertos como los de Fania All Stars en el Yankee Stadium, Coliseo Roberto Clemente, Zaire en África, entre otros. También integró FAS (Fania All Stars) para el álbum Tribute To Tito Rodríguez publicado en 1976 (Fania Records – SLP 00493). Este arraigo le permite a Feliciano ser convocado por El Rey Tito Puente formando parte de los discos Homenaje a Beny (Tico Records – JMTS – 1425), 1978 y Homenaje a Beny Vol 2 (Tico Records – JMTS – 1436), 1979.

 

 

AÑOS 80, LOS CAMBIOS 

Iniciada la década de los 80 la salsa manifestaría cambios notables, Nueva York dejaba de ser el centro creativo de la música latina compartiendo esa supremacía con Puerto Rico cuyo estilo apuntaba más hacia lo bailable. Las líricas y mensajes tenían otro contenido, un nuevo enfoque, detalles que dan oportunidad para otro análisis y escrito. 

Bajo este contexto Cheo graba en 1980 el álbum Sentimiento Tú (Vaya Records – JMVS-95) contando en su mayoría con composiciones de “Tite” Curet Alonso como Juan AlbañilSobre una Tumba Humilde, canciones que van a tono con el mismo estilo de Los Entierros grabado para el álbum Estampas, de 1979. Sentimiento Tu y Estampas tienen un común denominador, mensaje social y emocional aspectos estos que cautivaron a una nueva generación de seguidores que vieron en las letras y arreglos, una nueva forma de revestir la belleza musical de la salsa. Y bajo esa misma línea, se abrirá paso la producción de nombre Profundo (Vaya Records – JMVS-102) de 1982. Justamente, con este disco, Cheo cerraría su participación como artista para el sello Vaya (subsidiaria del sello Fania) creando junto a su esposa su propia disquera, CoChe Records (Coco-Cheo). Así, lanza su primer álbum, con el concierto grabado en vivo en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico un 25 de mayo de 1984 celebrando sus 25 años de trayectoria musical. Habrá de destacar que para comienzos de los 80’s la figura del notable músico y arreglista Louis García es fundamental en la carrera de Cheo, siendo su director musical por más de tres décadas.

En este periodo (1980 – 1984) Feliciano participa en los LPs Commiment (Fania Records – JM 564), 1980 y Latin Connection (Fania Records – JM 595), 1981, de Fania All Stars también en el recordado Álbum Blanco de Eddie Palmieri (Bárbaro – B-205).

Otros trabajos publicados en los años 80’s son: 

·       Regresa el Amor                      Coche Records (CRS-352)              1985

·       Sabor y Sentimiento                Coche Records (CRS-356)               1987

·       Te Regalo mi Sabor Criollo      Coche Records (CRS-361)              1987

·       Cómo tú lo Pediste                   Coche Records (CRS-364)              1988

 

LOS 90 Y EL NUEVO MILENIO 

Para los años 90 pasados la salsa había cambiado su sonoridad original de manera radical, el estilo romántico sensualhabía dominado el ambiente musical latino y Cheo Feliciano adaptándose a estos tiempos en que el medio salserocontaba con nuevos ídolos y una nueva generación que conectaba con otro tipo de contenido en sus letras obliga a Cheo realizar diversas grabaciones enfocado en la salsa romántica (algo que desde finales de los años 80 ya venía realizando), y claro, sin dejar nunca los boleros, genero del cual es uno de sus mejores exponentes. De este periodo mencionamos los discos Los Feelings de Cheo (RMM, 1990); Cantando (RMM, 1991); Motivos (RMM, 1993); Cheo Feliciano y La Rondalla Venezolana/ Son Inolvidables (Palacio, 1995); En Cuba (CDT Records, 1998) grabación en vivo de la presentación de Cheo en el Anfiteatro de Varadero y el Tropicana en La Habana en noviembre de 1997 yUna Voz, Mil Recuerdos (CDT Records, 1999). Mención especial para su participación en el disco La Charanga Eterna de la Orquesta Aragón de 1999, interpretando el tema Son al Son, composición de César Portillo De La Luz

En 1990 ingresa a la plana de cantantes del sello RMM Records del productor y empresario neoyorquino Ralph Mercado, integrando la recordada Familia RMM y grabando en 1993 la producción Combinación Perfecta que reunía a los artistas que eran parte de la disquera. Otro trabajo discográfico junto a los artistas de la RMM fue Tropical Tribute to the Beatles (1996). 

En el nuevo milenio Cheo continuó grabando, siendo recordada su participación en el concierto de Bobby Valentín 35 Aniversario en Vivo: Vuelve a la Cárcel, grabado en la Penitenciaría Estatal Oso Blanco en Río Piedras (Bronco Records, 2002). En el 2005 fue invitado por Ismael Miranda para grabar con él la canción Buena o Mala, incluida en la producción de Miranda, titulada Edición Especial (Sony Discos), también fue convocado por el timbalero Charlie Sierra con su orquesta Paso a Nivel para participar en el disco Ganas de Bailar (Paso a Nivel, 2009). También es recordada su unión con Rubén Blades en el disco Eba Say Ajá publicado por Ariel Rivas Music (ARMX8255) en el año 2012. 

Lamentablemente, este querido extraordinario intérprete y sonero partió de manera inesperada el 17 de abril de 2014, dejando un enorme vacío y cerrando un capítulo importante en la historia de la música afrolatina y la salsa.

 

MI TIERRA Y YO 

Álbum producido por el propio Cheo Feliciano, contando con la dirección musical de Johnny Pacheco. Este trabajo discográfico de 1977 es clara manifestación de lo que es la salsa hecha en Nueva York de mediados de la década de los 70 con una visión interesante ya que recoge la musicalidad de géneros musicales de hermanos países latinoamericanos para revestirlos en tiempo de clave caribeña unido al sonido de Nueva York. 

Los instrumentistas que fueron parte de esta producción fueron: 

·      Piano: Papo Lucca

·      Bajo: Bobby Valentín

·      Trompeta: Luis “Perico” Ortiz

·       Trompeta: Héctor “Bomberito” Zarzuela

·       Trombón: Reynaldo Jorge

·       Trombón: Lewis Kahn

·       Saxo barítono: Mario Rivera

·       Congas: John “Dandy” Rodríguez

·       Bongó: Roberto Roena

·       Timbales: Nicky Marrero

·       Flauta: Buzz Brauner

·       Flauta: George Marge

·       French horne: John Clark

·       Strings – The Selwart Clark Group

·       Güiro: Johnny Pacheco

·       Maracas: Héctor Casanova

Los arreglistas que aportaron su talento fueron: Jorge Millet, Papo Lucca, Louis García, Julio “Gunda” Merced, Luis “Perico” Ortiz y Wisón Torres Jr. 

Grabado en La Tierra Sound Studios, Nueva York. 

Ingenieros: Jon Fausty, Irv Greenbaum

Diseño: Ron Levine 

 

CANCIONERO

LADO A 

1.     BRINDA POR MI 

Composición del acordeonista y compositor panameño Osvaldo Ayala De Gracia (Ciudad de Panamá, 21 de septiembre, 1952), la obra de Ayala está basada en la música regional que une la cumbia con los ritmos del interiorde Panamá. Brinda por mi originalmente grabada en ritmo de cumbia por el propio Ayala (también llamado El Escorpión de Paritilla) con su Conjunto Ritmos Santeños fue publicada en un disco 45 R.P.M. en 1975 para su sello Osvaldo e incluido en el álbum titulado En Colombia (Tamayo – LPT 1014). La versión de Cheo en salsa bajo el excelente arreglo del maestro Louis García se viste de melodía e intensidad única. El respaldo de la crema y nata de los músicos del movimiento salsero en Nueva York, dan como resultado este majestuoso tema que llega a su punto más alto en el mambo (parte instrumentada bailable) y en el pico máximo, el solo de trompeta del virtuoso Luis “Perico” Ortiz. Cheo como es su sello característico imprime sentimiento, sabor y gran nivel interpretativo. 

2.     CHENCHITA 

Tema de la pluma de Rubén Blades (Ciudad de Panamá, 16 de julio, 1948). Este posee una anécdota especial, Cheo Feliciano mencionó en diversas entrevistas que siempre quiso escribir una canción para su madre Crescencia Vega, pero que sin embargo no podía, y que en una ocasión hablando con Blades le comenta esta circunstancia, este último lo escucha atentamente y al poco tiempo le entrega a Cheo la canción inspirada en su mamá denominadaChenchita (nombre con el cual Cheo llamaba cariñosamente a Doña Crescencia). En lo musical el arreglo de Julio “Gunda” Merced expresa el sentir escrito por Rubén Blades conectándonos emocionalmente con nuestras propias vivencias maternales. Destaca en el saxo barítono uno de los notables valores de República Dominicana, don Mario Rivera. Cheo nos regala una de sus interpretaciones más profundas.

3.     ANSIAS LOCAS /CAPRICHO (MEDLEY)

Este medley inicia con Ansias Locas canción en ritmo de vals y que fue compuesto por el autor, cantante y guitarrista dominicano Bienvenido Troncoso (Santiago de los Caballeros, 22 de marzo, 1909). Esta canción de contenido romántico y en tiempo de bambuco (como lo menciona el crédito del disco) fue grabado originalmente en formato de 78 R.P.M. para el sello Columbia por el Trío Borinquen (Rafael HernándezSalvador IthierAntonio Mesa) en Nueva York en julio de 1927 (código de matriz W95766 y de etiqueta Columbia 2724-X). El segundo tema que compone esta dupla es Capricho (aunque no se menciona en los créditos) ejecutado como danza, realmente está basado en un poema de Gonzalo O’Neill y Santana (Aguadilla, Puerto Rico, 23 de septiembre, 1868 – 1943) titulado Capricho incluido en el libro Sonoras Bagatelas o Sicilianas publicado en Nueva York en 1924. Se menciona que el doctor, compositor y director de orquesta Julio Roqué y Marín también conocido como “Nin” (Aguadilla, 11 de abril, 1896 – Junio, 1974) fue quien adapto este poema y lo llamó Mujer Boricua que obtuvo popularidad en 1979 con la interpretación de El Gran Combo de Puerto Rico (¡Aquí no se Sienta Nadie! - Combo Records, RCSLP- 2013). El arreglo en esta versión corresponde al músico, compositor, productor y arreglista puertorriqueño Wisón Torres Jr. Cheo en lo suyo, interpretando con toda naturalidad e intensidad estas líricas dedicadas a la mujer. Destaca en la trompeta Luis “Perico” Ortiz.


4.     MOSAICO A MÉXICO 

Medley dedicado a nuestro hermano país de México, basado en tres canciones clásicas, primero Que Bonita es mi Tierra, letra compuesta por el letrista Mario Molina Montes (Veracruz, México, 16 de octubre, 1921 – Ciudad de México, 1997) y la música por el violinista, compositor, productor director musical Rubén Fuentes Gassón (México, 15 de febrero de 1926 – 05 de febrero, 2022), este sentido tema fue popularizado por el recordado cantante Miguel Aceves Mejía, continúa Noche Criolla inspiración del inmortal Agustín Lara (Ciudad de México, aunque el propio Lara dice que nació en Tlacotalpan, Veracruz un 30 de octubre, 1900, investigadores mencionan que fue en 1897– Ciudad de México, 06 de noviembre, 1970), el propio Lara grabó originalmente este tema dedicado a la ciudad de Veracruz en un disco 78 R.P.M. para el sello Decca. Cerrando este homenaje a la tierra azteca, el mega clásicoVolver, Volver que llevó al estrellato a Vicente Fernández en 1972, es autoría de Fernando Zenaido Maldonado Rivera (Cárdenas, San Luis Potosí, México, 20 de agosto, 1917 – Cuernavaca, 23 de marzo, 1996). Musicalmente inicia con una danza (Que Bonita es mi Tierra) para luego cambiar de tiempo hacia la salsa con Noche Criolla y seguidamente con Volver, Volver, en el cual Cheo hace los soneos respectivos ya que es una canción con mayor desarrollo, incluida mambo y moña (extensión del mambo). Notable interpretación de Cheo Feliciano, mostrando su versatilidad como cantante bajo el excelso arreglo del maestro Jorge Milllet.

5.     QUIEN SABE 

Versión en tiempo de bolero de este tema acreditado como compositor al cantautor brasileño Chauki “Tito” Madi. Sobria e impecable interpretación de Cheo Feliciano que transmite a cabalidad el sentir de esta conmovedora canción que está enfocada en el desamor y a su vez a la esperanza de recuperar el amor perdido. El arreglo corresponde nuevamente a Wisón Torres Jr.

LADO B 

1.     POR MÁS QUE VIVA 

Composición del reconocido autor boricua Ramón Rodríguez (Orocovis, 1947) quien en su primera etapa musical aportara al movimiento salsero como compositor, y en 1979 en unión con el percusionista Raymond Castro y el cantante Tito Nieves formaran el Conjunto Clásico. Este tema salsoso es de mensaje reflexivo y posee la fuerza característica de la salsa de los años 70’s, destacando en el solo de trombón Reynaldo Jorge y la presencia de Mario Rivera en el barítono junto a Nicky Marrero en el timbal. Cheo mostrando nuevamente sus dotes como sonero en esta sabrosa y contundente salsa bajo el arreglo del virtuoso Papo Lucca.

2.     OBRA MAESTRA

Infaltable “Tite” Curet Alonso (Guayama, Puerto Rico, 12 de febrero de 1926 – Baltimore, Maryland, 05 de agosto, 2003) en esta producción. La pluma de “Tite” Curet nos brinda este señor bolero, respaldado por el magistral arreglo de Luis “Perico” Ortiz, quien hace lucimiento de su destreza con su sutil solo de trompeta. Destaca la presencia de The Selwart Clark Group en la sección cuerdas que aportan intensidad, belleza y dramatismo. Cuán grande Cheo como bolerista, esta es muestra de ello. 

3.     NACHA 

Nuevamente Rubén Blades contribuye a esta producción con esta canción que también posee una historia muy particular. Durante una reunión, Rubén le cantaba acompañado de la guitarra unas canciones a Cheo y cuando canta el tema Chana, Cheo se queda sumamente asombrado y cuestiona a Rubén de como sabía la historia de Nacha, a lo que Rubén le responde que esa canción la compuso como hace diez años y no sabía nada al respecto, Cheo le cuenta la historia de una espiritista llamada Nacha a la que él le pidió ayuda en los tiempos que tenía adicción a las drogas y que ella le realizó una limpieza espiritual. Al escuchar la historia Rubén queda sorprendido y más al saber el nombre de la esotérica era Nacha, que es el mismo nombre, pero al revés (Chana) y que lo escrito por él coincidía con la persona que ayudó a Cheo en esos difíciles años. En el coro se aprecia (aunque no esté en los créditos) al propio Rubén Blades. El arreglo pertenece a Jorge Millet. 

4.     COMO SIENTO YO 

Número con el cual se cierra este excelente álbum. La autoría pertenece al maestro Rubén González (Santa Clara, Cuba, 26 de mayo, 1919 – La Habana, 08 de diciembre, 2003). Este bolero fue grabado originalmente en 1975 por el propio Rubén González en el LP de nombre homónimo para el sello Areito (LD-3582). El arreglo en la versión de Cheo Feliciano está a cargo de Papo Lucca. Memorable final para un disco completo de inicio a fin.