Noche limeña
LOS CHAMAS, SENTIMIENTO CRIOLLO (SEMBLANZA)
Hablar del Trío Los Chamas es referirnos a uno de los grupos representativos del criollismo peruano durante la era de los tríos y conjuntos, predominantes en la escena musical popular entre los años 50 y 60 del siglo pasado. Su particular estilo y excelente repertorio calaron profundamente en el sentir del pueblo, consolidándolos como uno de sus grupos favoritos y ser parte esencial de la historia de la música criolla costeña.
Los Chamas estuvieron conformados originalmente por los hermanos Rolando y Washington Gómez, ambos nacidos en la provincia de Lamas, departamento de San Martín, Junto a su familia y a temprana edad migran haciaLima. En la capital estudiaron en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y es en dicho recinto que dan sus inicios artísticos a través de diversas actuaciones escolares. Inicialmente, ambos hermanos conformaban un dúo que cantaba en radios locales, pero en 1953 se une el cantante Carlos Cox, cambiando la conformación a trío, naciendo así Los Chamas. El nombre del grupo representa un homenaje a su tierra de origen, obedece a la palabra chama cuyo significado es indígena, y es un adjetivo típico de la selva peruana, lo cual denota un homenaje a su tierra natal.
LA FLOR DE LA CANELA Y EL RECONOCIMIENTO POPULAR
En 1954, Carlos Cox es reemplazado por Humberto Pejovés, grabando el trio ese mismo año para el sello Sono Radio (1197- B) en disco 78 R.P.M. el vals Si Don Luis (Adalberto Oré Lara) tema que los llevó hacia la popularidad. Sin embargo, al poco tiempo graban nuevamente otro 78 para el mismo sello y bajo el código 1298-B, la versión que catapultaría definitivamente al éxito masivo a La Flor de la Canela, himno de la música popular peruana de la pluma de la insigne Chabuca Granda, abriéndole incluso las puertas al exterior.
En 1955 ingresa por corto tiempo al grupo el cantante Carlos García ocupando el lugar de Humberto Pejovés. Ese mismo año, reemplaza a García, Oscar Bromley “Pajarito” quien aportó su particular sentir como vocalista, muestra de ello, es aquella intensa interpretación (llegando a sollozar en pleno escenario) del vals Madre, composición de Don Manuel Acosta Ojeda estrenado por Los Chamas en Radio La Crónica causando notable impresión al punto de provocar el llanto colectivo del público presente.
LOS AÑOS POSTERIORES
Tras recorrer el Perú, pasearon su talento por países como Bolivia. Posteriormente, en 1958 viajaron a los Estados Unidos, dejando grata impresión por su calidad musical e interpretativa. Con el transcurrir del tiempo, continuarían los cambios en la parte vocal, como las giras internacionales a países como Venezuela y Japón.
Durante su carrera artística Los Chamas realizaron numerosas grabaciones hasta inicios de los años 80 pasados. Lamentablemente, Washington Gómez fallece el 27 de enero del 2004 y su hermano Rolando igualmente el 15 de julio de 2006 en los Estados Unidos.
NOCHE LIMEÑA, EL ÁLBUM
Producción grabada y publicada en 1957 por la disquera Sono Radio. Un trabajo que muestra al Trío Los Chamas en un especial momento de consolidación artística, con los hermanos Rolando y Washington Gómez, y a su primera voz Oscar “Pajarito” Bromley.
La contra carátula de este álbum expresa lo siguiente:
“Washington y Rolando Gómez y Oscar Bromley, “LOS CHAMAS”, no necesitan presentación para los admiradores de la canción popular en el Perú. Desde su aparición en los escenarios radiales de la capital conquistaron rápidamente el aplauso incondicional del público que encontró en sus voces, artísticamente aflatadas, el hondo mensaje musical de la canción criolla en sus más puras esencias.
En esta forma consiguieron introducir muchos de los más exitosos números del repertorio popular, entre los que recordamos “Si, don Luis”, “La Flor de la Canela”, “Mi Ofrenda” y otras canciones que, habiendo constituido notables éxitos del conjunto, fueron motivo de su inclusión en anteriores álbumes de “LOS CHAMAS” editados en SONO RADIO, sello del cual son artistas exclusivos desde su integración.
En esta ocasión, atendiendo la creciente popularidad de este magnífico trío y, en especial, a la insistente demanda por las nuevas canciones de su repertorio, INDUSTRIAL SONO RADIO se complace en ofrecer el presente Long Playing que incluye una selección de las más exitosas páginas del momento en interpretación de estos celebrados artistas, cuya rutilante trayectoria los ha llevado por las principales emisoras capitalinas y los más elegantes centros de reunión nocturna.”
CANCIONERO
LADO A
1. NOCHE LIMEÑA
Vals autoría del médico y compositor Félix Alfredo Figueroa Goytizolo (Lima, Perú, 4 de noviembre 1931 – 8 de diciembre, 2012). Esta sentida canción dedicada a la Ciudad de los Reyes describe la belleza geográfica de la ciudad y el encanto que la caracteriza. La unión de voces (Rolando, Washington Gómez y Oscar “Pajarito” Bromley) encajan a conformidad en su propósito de transmitir intensidad y sentimiento, dos elementos obligados a considerar dentro de este género musical.
2. CON LOCURA
Inspiración del virtuoso compositor Luis Abelardo Takahashi Núñez (Ferreñafe, Lambayeque, 22 de noviembre, 1926 – Komaki, Japón, 19 de diciembre, 2005) La interpretación de este vals por parte de Los Chamas en su conjunto es notable, expresando con desgarro el sentir causado por un desamor.
3. EN UN ATARDECER
Vals de Don Manuel Acosta Ojeda (Lima, 16 de marzo, 1930 – 20 de mayo, 2015) estrenado por Los Chamas en 1954. Descripción poética y con diversas analogías sobre el atardecer costeño que nos trasladan hacia la belleza y misticismo de la naturaleza. Los Chamas marcan la pauta con la intensidad y matices vocales que los caracteriza.
4. CHINA CAPRICHOSA
Marinera compuesta por Alcides Carreño Blas (Laredo, Trujillo, Perú, 24 de enero, 1905 – Lima, 08 de diciembre, 1986). Vocalizada por Oscar Bromley y el respaldo coral y musical de los hermanos Gómez, dan vida a esta canción que versa de manera festiva una disyuntiva amorosa.
LADO B
1. MI DESVENTURA
Sentido vals de la pluma de Héctor Torres Becerra (Motupe, Lambayeque, Perú, 22 de febrero, 1931 – 18 de junio 2024). Los Chamas expresan con claridad y energía el dolor y la desilusión del engaño y traición del ser amado, y la lucha interna que implica superar esta experiencia a pesar de la tristeza de no tener un querer.
2. PLENILUNIO
Vals de la Guardia Vieja atribuido a Guillermo Suárez Mandujano (1888 – 1922). Esta canción relata el dolor que causa el desamor y la lucha para obtener ese querer. La vocalización es de Oscar Bromley con el acompañamiento en las guitarras y voces de Washington y Rolando Gómez.
3. HUMOR DE MANANTIALES
Otra contribución de Manuel Acosta Ojeda en ritmo de vals caracterizado por su enfoque poético sobre la naturaleza. Impecable interpretación instrumental y vocal de Los Chamas.
4. QUIEN PUDIERA
Cerrando el álbum, una marinera de la autoría de Alcides Carreño, cuya letra metafórica utilizando elementos de la naturaleza, trata sobre el acercamiento físico hacia un amor. En el cajón Abelardo Vásquez, destacado músico, folklorista, compositor y cultor de música afroperuana. Como sello característico, intensidad, fuerza y emotividad en la interpretación de Los Chamas.