Concierto para ritmo / La malcriada

Formato: 45 rpm
Sello: Odeon - 01.01.20
Estilo: Latino

ENRIQUE DELGADO, EL PADRE DE LA CUMBIA PERUANA

Abel Henry Delgado Montes conocido también Enrique Delgado, nace el 14 de marzo de 1939 y se citan como lugares de nacimiento al distrito limeño de El Rímac y a Huásta, distrito de la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Delgado fue un destacado músico y compositor peruano, personaje clave en la aparición y desarrollo de la cumbia peruana de fines de los 60’s y considerado por muchos como su principal gestor.

Nació con el nombre de Abel Henry siendo apodado tiempo después como Enrique. Sus padres fueron Ruperto Delgado Marín y Asunción Montes Cano. Desde pequeño se vincula a la música estudiando a sus cortos cinco años el instrumento de la mandolina bajo la enseñanza de su madre. Posteriormente, estudia guitarra y a los once años ingresa al Conservatorio de Música.

A los trece años es incluido como primera guitarra en el grupo de la afamada cantante vernácular María Dictenia Alvarado Trujillo conocida en el medio como Pastorita Huaracina. Con Pastorita recorre el país y llega a grabar una producción. Más adelante, es contratado para tocar al lado del cantante y compositor folclórico Luis Abanto Morales cubriendo juntos diversas giras.

La ausencia de Enrique en el hogar, debido a esta serie de viajes al interior del país, provocó que su padre lo echase de casa dado que no estaba de acuerdo con la profesión que eligió. Este hecho gravitante forzó que se mudara a la casa de un amigo y se dedicara por completo a la música integrando un grupo de ranchera dirigido por el cantante y compositor mexicano Jorge Zamora, esposo en ese entonces de María de Jesús Vázquez, la Reina de la Canción Criolla. Zamora apoyó la carrera musical del joven guitarrista.

En 1955 Enrique Delgado cambia de giro, integrando el trío criollo Los Palomillas bajo el liderato del guitarrista y compositor Lucas Borja y con Héctor García en la primera voz. El estilo de este grupo iba hacia los típicos valses rimenses rememorando lo de antaño, teniendo como característica las introducciones y adornos ejecutadas por Enrique Delgado. Continuó con este grupo integrando Los Romanceros Criollos, agrupación compuesta originalmente por Guillermo Chipana, su director Julio Álvarez, y Lucas Borja como primera voz. Paralelamente, acompañaba también a María de Jesús Vázquez. En 1959 forma parte del trio Los Trovadores del Norte de Rafael Otero López con quienes se presentaba regularmente en Radio Victoria realizando diversas grabaciones. 

En 1962 forma su Orquesta Fantasía teniendo como repertorio el cancionero de la Sonora Matancera. Previo a la creación de Los Destellos, Delgado formó su trío melódico Los Claveles realizando presentaciones en Radio Victoria en el espacio matinal dominguero Criogenine Lumiere en el que interpretaban repertorio de Los Panchos y Los Tres Diamantes, entre otros.

 

LOS DESTELLOS

En 1966 Enrique Delgado y su guitarra forman parte de la agrupación de Eulogio Molina. Delgado tenía una gran experiencia como instrumentista ejecutando géneros musicales, desde lo criollo hasta lo tropical pasando por la nueva ola y el rock, además de tener una importante base académica. Es así que en dicho año funda Los Destellos realizando sus primeras grabaciones, las mismas que fueron publicadas en formato de 45 R.P.M. por el sello Discos Sono Radio. Estas canciones fueron el vals El Ronco composición de Lucas Borja arreglado por el propio Enrique Delgado, la balada Nora y Mi Gatito y Yo en estilo de nueva ola/surf, estas últimas compuestas por Enrique Delgado.

Durante sus dos primeros años Los Destellos tocaron música criollanueva olabalada y rock

Sus integrantes iniciales fueron: 

·      Enrique Delgado - Líder, cantante, 1ra guitarra

·      Elsa Salgado – Cantante, coros 

·      Matías Fajardo – Bajo

·      Enrique “El Zurdo” - Segunda guitarra

·      Eduardo Rivera - Batería

 

Enrique Delgado era un músico abierto a toda posibilidad. Tocaba sus composiciones de música tropical en los intermedios de sus presentaciones respaldado por su bajista y baterista del grupo logrando captar la atención y buena acogida del público. Eulogio Molina insta a Delgado a que grabe sus composiciones, lamentablemente él ya lo había intentado con varias disqueras sin éxito, incluso Óscar Avilés quien además de ser un gran músico fue director musical del sello Odeón, sugirió a Delgado continuar con la música criolla y dejar la cumbia. Afortunadamente, para los intereses de Enrique Delgado, el propio Molina suple a Avilés en la dirección musical de esta disquera dándole en 1968 la oportunidad de grabar sus canciones, siendo las primeras bajo este nuevo estilo y en formato de 45 R.P.M, (Odeón 10237) La Malvada (lado A) y El Avispón (lado B) con rotundo éxito.

A mediados de ese año lanzan otro 45 R.P.M. también por Odeón (10556) con los temas La Ardillita (lado A) y Guajira Sicodélica (lado B) y en octubre de 1968 el larga duración denominado Los Destellos (Odeón - ELD-1735), álbum que consolida a este grupo en el gusto popular y da inicio al desarrollo de la cumbia peruana, originalmente grabada en forma de instrumentales. En 1970, teniendo como referencia el clásico Elsa vocalizado por Félix Martínez “El Chévere”, marca un punto de quiebre según los entendidos, llegando incluso a ser reconocido como tema del año, además de ser la primera cumbia en ocupar ese sitial.

En el proceso de organizar Los Destellos bajo el estilo cumbiambero, Enrique Delgado incorporó al guitarrista Fernando Quiroz quien tuvo sus inicios en el rock con el grupo Los Beatos y destacó como líder con su banda Los Zanys, al bajista “Tito” Caycho quien se desempeñó como músico criollo y andino y al percusionista Carlos Ramírez. Otro detalle, Delgado quien tenía un gran bagaje musical, plasmó la misma en sus primeras grabaciones las cuales entrelazaban música afrolatinaafrocubana, el rock y claro, la cumbia con dosis de expresión peruana, a la cual y quizás sin saberlo, estaba dando formación, teniendo como base las raíces musicales de costa, sierra y selvadel Perú con importante conexión con lo caribeño. Es interesante citar como en esos años (finales de los años 60 e inicios de 70) alternaban diferentes agrupaciones con toda naturalidad en los bailes, la guaracha con la naciente cumbia peruana sea limeña, costeñaselvática o andina.

La fórmula de Los Destellos fue exitosa, dada la perfecta combinación en su repertorio de lo tropical caribeño con la mezcla de cumbia/rock, algo que llamó poderosamente la atención de jóvenes y adultos de entonces. 

Elemento a destacar en la agrupación, fue mostrarse como un grupo juvenil que incorporaba estilos musicales modernos como el boogaloo, además de desarrollar solventemente la ejecución de descargas con un toque original e identidad nacional. Ejemplo claro, es Descarga Serrana (Solo Ellos: Los Destellos, 1969). Delgado continuó en los primeros años de la década de los 70 y en adelanta con sus experimentaciones con la psicodelia y otros estilos, aunque retoma la cumbia con aire andino y cierta influencia caribe en tiempo de guaracha

Lamentablemente, debido a problemas internos, Enrique Delgado decide disolver Los Destellos a inicios de 1982. Este artífice de la música tropical peruana falleció el 21 de marzo de 1996, a los 58 años.

 

CONCIERTO PARA RITMO / LA MALCRIADA 

Concierto Para Ritmo La Malcriada se lanzaron en un disco 45 R.P.M. en 1973 por el sello Odeón y también en el álbum del mismo año Arrollando publicado igualmente por Odeón (ELD-02.01.12). 

Este 45 R.P.M. fue manufacturado por el sello IEMPSA (Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas) bajo el código IEMP 11881. 

 

CANCIONERO

LADO A 

CONCIERTO PARA RITMO 

Composición del maestro Julio Gutiérrez (Manzanillo, Cuba, 1918 – Nueva York, 1990). Tema en tiempo de descarga aunque mencionado como rumba en los créditos. Este clásico de la música cubana fue popularizado por el Conjunto Estrellas de Chocolate, agrupación cubana fundada y liderada por el percusionista Félix “Chocolate” Alfonso, y posteriormente, a nivel internacional, con la Orquesta Huambaly de Chile bajo la dirección del saxofonista chileno Lucho Kohan. La versión de Los Destellos es bastante particular, caracterizada por sus cambios rítmicos, mantiene la energía y frenesí de sus antecesores, aunque con sonoridad diferente dada la presencia de guitarra eléctrica. El componente percusivo, al más puro estilo de las descargas cubanas se hará presente a través del solo de timbal. 

LADO B 

LA MALCRIADA 

Cumbia instrumental compuesta por el propio Enrique Delgado. Los temas de corte instrumental fueron sello distintivo de Los Destellos desde sus primeras grabaciones. Esta canción es sumamente melódica y denota cierta nostalgia como si nos hablara de la pérdida de un amor para dar casi al final de la canción fuerza, ritmo y sabor.