Siempre criolla
LUCHA REYES – LA MORENA DE ORO DEL PERÚ (SEMBLANZA)
Lucila Justina Sarcínes Reyes nace en Lima el 19 de julio de 1936 en Calle Aromito, en el distrito limeño de El Rímac. Fueron sus padres Tobías Sarcínes y Lucila Reyes. Su vida desde pequeña fue dramática, teniendo a sus cortos cinco años que ganarse la vida cantando en las calles perdiendo a su padre en 1942. Luego, a raíz de un hecho trágico, obliga a su familia a trasladarse hacia los Barrios Altos en el Cercado de Lima. La familia, de modesta condición económica, lleva a su madre a tomar la decisión de internarla en el Convento de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor a cargo de religiosas franciscanas.
Antes de ser cantante Lucila era vendedora de periódicos en Barrios Altos, también fue lustrabotas, lavandera, cocinera y empleada del hogar. A mediados de la década de los 50’s participa de manera casual en un concurso de aficionados llamado El Sentir de los Barrios en Radio Victoria. Debuta con la canción Abandonada composición de Sixto Carreras Fuentes. Con este vals tuvo éxito, pero, tras sufrir fatiga y constantes problemas de salud, la llevan a ser internada durante un año en el Hospital Hipólito Unanue diagnosticándosele diabetes.
En 1960 luego de ser dada de alta y haber controlado sus problemas de salud vuelve a cantar la canción Ahora, con el nombre de Lucha Reyes en el Teatro Pizarro ubicado en la Plaza Italia de Barrios Altos en el distrito del Cercado de Lima interpretando nuevamente el tema Abandonada. En una de sus presentaciones, la ve el descubridor de talentos Gonzalo Toledo quien la presenta al animador y conductor hípico Augusto Ferrando, quien luego de realizar unas audiciones la incluye en los espectáculos de su popular Peña Ferrando.
Junto a Ferrando y su elenco realiza presentaciones tanto en Lima como en el interior del país, realizando imitaciones a diversas artistas como Celia Cruz, Olga Chorens, Celina González, Toña La Negra, entre otras. Fue parte de la Peña Ferrando hasta inicios de 1970.
A mediados de la década de los 60’s y gracias a la recomendación de Lucila Campos, Lucha trabaja en la Peña Karamanduca, legendario local criollo en Lima. En 1969 el sello Virrey lanzó un miniplay titulado Con Acompañamiento De Orquesta con seis canciones bajo la dirección de Domingo Rullo y los arreglos de Rodolfo Coltrinari, ambos reconocidos músicos argentinos. Previamente, se publicaron alrededor de quince discos 45 R.P.M. con canciones inéditas que no fueron publicados en discos de larga duración.
Sin embargo, es en 1970 que Lucha firma un contrato para el sello FTA y es publicado su álbum debut de nombre La Morena de Oro Del Perú, (FLPS – 86), el cual la consolidaría como una de las exponentes más relevantes y queridas de la música criolla peruana.
En 1971 graba su segunda producción también para FTA, bajo el acompañamiento musical del guitarrista Rafael Amaranto y su Conjunto, este álbum se denominó Una Carta al Cielo (FLPS –110) y en el, destacan los éxitos Jamás Impedirás (José Escajadillo) Propiedad Privada (Modesto López Otero), Una Carta al Cielo (Salvador Oda), Ya ves (Augusto Polo Campos), entre otros. En este periodo la salud de Lucha Reyes vuelve a deteriorarse, siendo internada nuevamente en el Hospital Hipólito Unanue, diagnosticándosele hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.
A mediados de 1971 recibe el Disco de Oro por la canción Regresa, y casi al mismo tiempo obtiene su programa radial denominado Primicias Criollas en Radio Unión, espacio auspiciado por la fábrica textil Benson Polyester y que duraría hasta 1972. Por ese tiempo migra con su programa a Radio Victoria acompañada del locutor Carlos Alfonso Delgado.
En 1972 retoma grabaciones y publica su tercer álbum, nuevamente para FTA titulado Siempre Criolla (FLPS – 126). Los éxitos de este LP serían Déjalos (Félix Pasache), De Puerta en Puerta (Augusto Polo Campos), Sonrisas (Pedro Espinel), entre otros. Lucha mantiene un régimen de salud con mayores cuidados, lo que no pudo mantener por mucho tiempo debido a su fuerte actividad artística que le demandaban constantes presentaciones artísticas.
En ese mismo año es invitada por la colonia peruana en Estados Unidos para realizar una serie de presentaciones, viajando durante la segunda quincena de julio. Lucha triunfa en el Waldorf-Astoria de Nueva York y en Chicago. Sin embargo, al poco tiempo de realizarse estos conciertos, su médico de cabecera Eduardo Zuleta al ver el incumplimiento del tratamiento producto de sus constantes giras y actividad musical la vuelve a hospitalizar ya que en sus controles médicos no encontraba mejoría apareciendo más bien nuevas complicaciones, por lo que en 1973 le prohibieron realizar actuaciones y giras de manera definitiva.
Al saber de su situación Lucha Reyes se reúne con los compositores Augusto Polo Campos y Pedro Pacheco para pedirles que le hicieran una canción de despedida. Polo Campos compone el tema Espera, Corazón, el cual ella estrena el 18 de enero para el aniversario de la fundación de Lima. Sin embargo, su salud empeora debido a la diabetes que produjo un cuadro patológico cardiaco y a mediados de 1973 empezó a tener problemas oculares.
A mediados de agosto su estado físico se deterioró de manera más rápida, teniendo que depender de una silla de ruedas En octubre realizó sus últimas apariciones públicas, como la del día 28 en homenaje al Señor de los Milagros.
EL FINAL
En la mañana del 31 de octubre de 1973 Lucha Reyes fue invitada por la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) para la celebración del Día de la Canción Criolla. Mientras se trasladaba para asistir al evento sufrió un infarto, siendo trasladada inmediatamente a la Clínica Internacional donde llegó sin vida a las 9:45 de la mañana. Sus restos fueron llevados para ser velados (a pedidos de Lucha) en el Centro Social Cultural y Musical El Sentir de los Barrios en Lima, ubicado en el jirón Angaraes 598 (lugar donde fue descubierta como cantante y en el cual trabajó). Sin embargo, al desbordarse la capacidad del local, el velatorio cambio de lugar, trasladándose hacia la Casa de la Cultura en el distrito limeño de Lince. La noticia del deceso de esta querida cantante impactó profundamente en el pueblo que la acompañó durante su velatorio y el 1 de noviembre desde Lince hasta la Iglesia de San Francisco donde se celebró una emotiva misa de cuerpo presente y luego a su multitudinario sepelio. Incluso la muchedumbre presente se opuso a que la llevaran en la carroza fúnebre, llevándola en hombros y cantando sus canciones en largo recorrido hasta el Cementerio El Ángel donde fueron finalmente sepultados sus restos.
LEGADO
Lucha Reyes dejó en su corta discografía canciones que marcan el gusto de diversas generaciones. La calidez de su potente voz y su estilo interpretativo intenso conectó rápidamente con el público consolidando su obra como referencia de la cultura popular peruana. Su vida que es un ejemplo de resistencia y superación es motivo de constante investigación y realización desde hace décadas en documentales, una serie televisiva, una obra teatral, y relanzamientos de su discografía, así como publicación de música inédita.
SIEMPRE CRIOLLA, SU PENÚLTIMA PRODUCCIÓN
Álbum publicado originalmente por la disquera FTA en 1972 en un momento cumbre de la carrera musical de Lucha Reyes y a la vez crítico en su salud debido al constante trabajo que desarrollaba que no permitía continuar con los cuidados necesarios para su recuperación. En ese marco ya sea artístico en pleno auge y caída de salud es que realiza esta grabación que sería la tercera y penúltima de su discografía.
Los músicos que formaron parte de esta grabación fueron:
· César Silva - Acordeón, Órgano
· Polo Bances – Saxo, Clarinete
· Guillermo Vergara – Bajo
· Gerardo “Pomadita” Lazón - Cajón
· Álvaro Pérez - Guitarra, Dirección Musical
· Máximo Ortega – Guitarra
Este álbum fue lanzado internacionalmente por el sello Discolando de Estados Unidos (OLP – 8212) en 1975 y reeditado en formato de CD por Discos Hispanos (205060006) en Perú.
Compartimos lo dicho en la contra carátula de esta producción:
“Lucha Reyes, ya en el umbral de la fama internacional y que FTA se enorgullece de haberla lanzado a la popularidad en su primer LP, destacándola como la cantante de la voz de cálido acento que incorporada al cantar nuestro, es un aporte de notable envergadura para el cancionero peruano. Es esta precisamente la que contiene su tercer Larga Duración al cual la presenta tal y conforme nos ofreciera en su primera y segunda placa en los que vertiera con su prodigiosa garganta, versiones inolvidables como “Regresa”, “José Antonio”, “Tu Voz”, “Una Carta Al Cielo”, “Jamás Impedirás”, por citar sólo algunos de ellos.
En los 12 temas que encierra este Larga Duración se incluyen composiciones de corte sentimental como “Corazón” de Lorenzo Humberto Sotomayor, “Déjalos” de Félix Pasache, la cantarina polka “Sonrisas” de Pedro Espinel, hasta la jacarandosa marinera “Moreno Píntame A Cristo”, entre otras tantas y tan buenas composiciones que se incluyen en este LP.
Temas como las alegres polkas cuyo acento cobra mayor fuerza interpretativa en la incomparable voz de Lucha Reyes, que, dicho sea de paso, posee uno de los tonos de voz más altos entre los intérpretes de nuestro medio, así lo demuestra nuevamente en los surcos disqueros y FTA su sello amigo se complace de poner a su alcance este nuevo disco de la Morena de Oro del Perú, esperando tenga la misma acogida de sus anteriores grabaciones”
CANCIONERO
LADO A
1. AMOR Y MÁS AMOR
Vals compuesto por Félix Alfredo Figueroa Goytizolo (Lima, 04 de noviembre, 1931 – 08 de diciembre, 2012). Figueroa es recordado por ser el compositor de la polka Perú Campeón dedicada a la selección peruana participante en el Mundial de Futbol México 70. En el aspecto musical destaca la introducción del acordeón ejecutado por César Silva, instrumento que junto al saxofón de Polo Bances serán protagonistas junto a una Lucha Reyes en lo suyo, interpretando con ímpetu este tema.
2. DE PUERTA EN PUERTA
Augusto Polo Campos (Puquio, Ayacucho, Perú, 25 de febrero, 1932 – Lima, 17 de enero, 2018), es uno de los compositores más importantes en la carrera musical de Lucha Reyes aportándole notables canciones, caso especial, es el vals Regresa que consolidó definitivamente a Lucha como referente de la música criolla y se volvió con el pasar del tiempo en himno de la música popular peruana. En esta versión, se combinan las sonoridades de la guitarra, el saxo y el órgano. La Morena de Oro transmite con naturalidad el sentir de esta canción de desamor.
3. CORAZÓN
Clásico de la música criolla de la autoría del maestro Lorenzo Humberto Sotomayor Lishner (Lima, 10 de agosto, 1915 – 26 de julio, 2008). Corazón fue inmortalizado por La Reina y Señora de la Canción Criolla María de Jesús Vásquez acompañada por el piano de Don Humberto Sotomayor. Esta canción compuesta en 1945 fue grabada en Santiago de Chile en 1946 para el sello Odeón junto al grupo Los Chalanes, integrado por el propio Lorenzo Humberto Sotomayor, Pepe Ladd, Ernesto Samamé, Samuel Herrera y Eduardo Santillana. En esta nueva versión se mezclan instrumentos poco comunes en la música criolla como el acordeón y el saxo, lo que a la postre seria sello distintivo en su discografía. Lucha hace una notable interpretación de esta canción que es uno de los valses más hermosos y emotivos que nos ha brindado la música criolla peruana.
4. SONRISAS
Polka del gran Pedro Espinel Torres El Rey de las Polkas (Lima, 1 de agosto, 1908 – 8 de noviembre, 1981). Esta festiva canción es interpretada a cabalidad por Lucha Reyes, bajo el acompañamiento en conjunto de la enérgica combinación del saxo y el acordeón, junto a la guitarra como instrumento base de lo criollo.
5. PRESAGIO
Vals de la inspiración de Julio Degasperi, conocido como Julio De Lima. Este tema es sentido desde su inicio, con una lírica que evoca la angustia y la inseguridad de la pérdida de un amor. Lucha hace gala de su fuerza interpretativa que puede alcanzar el desgarro conectando emocionalmente con quienes la escuchan. En el aspecto instrumental nótese el destaque de la combinación de saxofón y guitarra.
6. MORENO PINTAN A CRISTO
Canción del acervo musical peruano y clásico de nuestro cancionero criollo costeño. Esta marinera fue recopilada por Rosa Mercedes Ayarza de Morales (Lima, 8 de julio, 1881 – 2 de mayo, 1969), aunque en este álbum es acreditado como Derechos Reservados.
LADO B
1. DÉJALOS
Vals de Félix Pasache Castillo (La Victoria, Lima, 1940 – Nueva York, 22 de abril, 1999). Déjalos, fue una de sus primeras composiciones grabada además tanto por artistas peruanos como extranjeros. Guitarra y saxofón destacan nuevamente, con Lucha demostrando su dominio en el cantar ofreciendo matices vocales a través de su canto.
2. MIRA BIEN SI HAY RAZÓN
Composición del cantautor Ángel Aníbal Rosado García (Lima, 04 de mayo, 1942 – 10 de septiembre, 2008). Esta canción de desamor es interpretada con sentimiento y sobriedad a su vez. Destaca la combinación instrumental de acordeón, saxo y guitarra.
3. AMELIA
Sentido vals del Bardo Inmortal Felipe Pinglo Alva (Lima, 18 de julio, 1899 – 13 de mayo, 1936) Se refiere que esta sería la primera composición de Pinglo, realizada en 1917 dedicada a una musa que nunca pudo ser identificada y que fue el primer amor de este notable compositor. Intensa Lucha Reyes en su canto, expresando esta hermosa y poética lírica bajo el acompañamiento de guitarra, saxo, acordeón y cajón.
4. MENTIRA
Otro aporte en la composición de Don Augusto Polo Campos, en la cual Lucha hace una notable interpretación de esta canción de desamor. Destacan claramente el acordeón y la guitarra.
5. MIS CELOS
Segunda contribución de Ángel Aníbal Rosado, luciendo desde el inicio del tema el acordeón. Otro vals enfocado en el desamor y del cual Lucha fue una abanderada como intérprete.
6. MÁS ALLÁ
Vals con el cual cierra esta producción, autoría de Adrián Flores Albán (Sullana, Piura, Perú, 8 de septiembre, 1926 – 31 de marzo, 2023). Flores compuso uno de los valses más representativos de la música criolla: Alma, Corazón y Vida, considerado himno de la música popular de la tierra de todas las sangres. Nuevamente, se escucha desde el inicio la combinación de acordeón y saxo, teniendo como base la guitarra. Lucha Reyes expresa dolor y desgarro en esta canción que trata del término de una relación amorosa.