La salsa en Cali / Odio
LUCHO MACEDO – PIONERO DE LO TROPICAL PERUANO (SEMBLANZA)
Don Lucho Macedo es considerado embajador indiscutible de la música tropical peruana. Junto a su famosa sonora conformada a mediados de los años 50, marca el camino en que se ha de desarrollar el movimiento musical bailable peruano, constituyéndose en influencia directa para la aparición de nuevas agrupaciones.
Luis Young Agüero (nombre real) nació en Lima el 18 de febrero de 1930. Fueron sus padres Luis Felipe Young Macedo, músico/director de orquesta y Juana Agüero. A los siete años empezó sus estudios de batería y violín y a los diez formaba parte de la orquesta de su padre denominada Young Macedo como baterista.
Tras concluir estudios básicos se inclina por la arquitectura. Sin embargo, el sentimiento por la música fue mucho más fuerte y cambia de idea enfocándose específicamente en el piano. Integra la orquesta Panchito y sus Melódicos, agrupación que amenizaba musicalmente en el restaurante La Cabaña. La orquesta era dirigida en aquel tiempo por el recordado músico argentino Freddy Roland (Ángel Bagni Stella), quien años antes llegase al Perú como integrante de la orquesta de Dámaso Pérez Prado.
FUNDA LA PRIMERA SONORA PERUANA
En junio de 1955 viajó al Ecuador como integrante de la agrupación del músico cubano Rubén Menéndez. No obstante, Young Agüero tenía en mente formar su propia agrupación, inicialmente la idea era conformar una big band al estilo de Dámaso Pérez Prado. Sin embargo, cambia de decisión y opta por el estilo de sonora debido a la gran aceptación del público peruano a la música y sonoridad de la Sonora Matancera; además de representarle un tema económico favorable respecto de la cantidad de músicos conformantes de la agrupación. Asimismo, decide cambiar su nombre artístico a Lucho Macedo adjudicándose el apellido de su abuela paterna. Y es así, que un 02 de Noviembre durante la primera audición de este colectivo en Radio La Crónica para el espacio Concentración de Estrellas conducido por David Odría, se funda la Sonora de Lucho Macedo. Tras su presentación gana el premio otorgado por este programa, firmando un contrato para tocar desde ese mismo mes. En términos de estructura, el sonido de su agrupación es un símil a la de La Decana, detalle que, capta la atención y aceptación de muchos seguidores alcanzando rápido éxito. Esta situación favorable lleva a Macedo y su Sonora en octubre de 1955 a ser convocado por el director de Radio San Cristóbal, Pedro Tello Cadenas encargándole acompañe a Celia Cruz en la que fuera su primera visita al Perú. Tras esta presentación de éxito total, el Ingeniero Manuel Antonio Guerrero invita a Macedo a grabar para su sello Discos MAG. Inicialmente, estos registros fonográficos se hacen en formato de 45 y 78 R.P.M en 1956. En 1957 se lanzaría su primera producción en LP (33 R.P.M.) denominado Ritmos Tropicales (LP.08). Para agosto del mismo año alterna en histórico mano a mano con la Sonora Matancera. Tal suceso ocurrió el 4 de agosto en la Plaza de Toros de Acho. Tiempo después alcanzaría la internacionalización dada la publicación de sus trabajos musicales en países vecinos bajo sellos como Sonus de Venezuela, Peerless de México y Discos Victoria de Colombia. En 1957 y 1962 visita Venezuela con éxito, luego, iniciada la década de los 70’s, viaja a Bolivia para presentarse en Los Carnavales de La Paz y a la reconocida Feria de Cali en Colombia.
Sea como músico o director de orquesta, acompañó en grabaciones como presentaciones a diversos artistas internacionales como Bienvenido Granda, Nelson Pinedo, Miguelito Valdés, Carlos Argentino, Leo Marini, Roberto Ledezma, Celio González, Xiomara Alfaro, Daniel Santos, Olga Guillot, Tito Rodríguez, entre otros. En 1971 Macedo es contratado por tres años por el reconocido local turístico El Tumi ubicado en el distrito limeño de San Isidro. Inaugurado en 1967 se convirtió al poco tiempo en uno de los centros de reunión y divertimento emblemáticos en Lima, siendo esta locación recordada por la exitosa presentación de Tito Rodríguez en julio de 1972 bajo la dirección del propio Macedo.
En 1975 ocurre un hecho especial, Lucho Macedo viaja por primera vez con su sonora a Nueva York enterándose por un amigo radicado en dicha ciudad hace años que Daniel Santos se presentaba en el local El Patio Español y le sugiere ir a visitarlo, hecho que se concreta finalmente. Es a mitad de su presentación, que hace una pausa para presentarlo ante el respetable mencionando que había tenido la suerte de grabar un disco con él en Perú y señalando al finalizar la siguiente frase: “Este señor, por pequeño, podría ser mi hijo; pero por su talento podría ser mi padre”.
En 1987 viaja nuevamente a Nueva York, acompañado del cantante Manolo Castro logrando alternar con reconocidos músicos como Johnny Pacheco y Charlie Palmieri quien estaba tocando en ese momento con la orquesta de Joe Quijano.
La Sonora de Lucho Macedo llegó a realizar muchas grabaciones entre 1956 a 1972, y fue cantera de notables músicos como Germán “Ñiko” Estrada, Roberto “Tito” Chicoma, Betto Villena, Ricardo “Mocho” Bustamante, entre otros.
Lucho Macedo continuó presentándose en décadas posteriores hasta su retiro años antes de morir el 02 de marzo del 2017 a la edad de 87 años.
LA SALSA EN CALI / ODIO
Estas canciones forman parte del disco grabado en formato de 45 R.P.M. formando parte del álbum publicado en 1972 lanzado por MAG denominado Guayaba (MAG LPN-2425).
Detalle importante a mencionar, es que en el álbum antes citado se detalla Lucho Macedo y su Sonora, sin embargo, para esa ocasión el formato de su agrupación había cambiado habiéndose agregado trombón, batería y órgano.
CANCIONERO
LADO A
LA SALSA EN CALI
Tema en ritmo de mozambique vocalizado por Manolo Castro, compuesto por el recordado trompetista y director de orquesta peruano Alberto “Betto” Villena Gálvez (Pacasmayo, La Libertad, 6 de diciembre, 1945 – Lima, 9 de mayo, 2010). Solo de trombón a cargo de Lucho Calixto y en trompeta el propio Villena. Sabor e intensidad al estilo de Don Lucho Macedo, ya en el marco del movimiento salsero.
LADO B
ODIO
Bolero Mambo autoría de Luis Demetrio (Luis Demetrio Traconis Molina - Mérida, Yucatán, México, 21 de abril, 1931 – Cuernavaca, México, 17 de diciembre, 2007). La vocalización corre por cuenta de Lina Panchano. En el aspecto musical destaca la sonoridad de las trompetas y la presencia del órgano y la batería.