El judio maravilloso
LARRY HARLOW, UN JUDIO AFRICANO EN LA SALSA (SEMBLANZA)
Larry Harlow, personaje y exponente fundamental para la salsa y la música afroantillana, fue pianista, arreglista, compositor, productor y director de orquesta. A través del tiempo, el maestro Harlow nos ha legado excepcionales producciones junto a su orquesta, siendo además productor para muchas agrupaciones e intérpretes nacidos al fragor del boom salsoso. Su presencia es de suma importancia para el desarrollo y evolución del movimiento salsero, así como para el enorme éxito de Fania All Stars agrupación que consolida el boom de la salsa a comienzos de la década de los 70’s. Su estudio y conocimiento de la música cubana tras su estadía durante el segundo lustro de los 50’s, la plasmó y desarrolló de manera brillante muy a su estilo a lo largo de su amplia discografía. Hay que destacar que la Orquesta Harlow se caracteriza por su contundencia rítmica, sonido glamoroso y soberbia instrumentación, fusionando a satisfacción la música tradicional cubana(representada en la influencia del icónico Arsenio Rodríguez) con el sonido neoyorquino, además de influencias jazzísticas. En buena cuenta, su aporte a nuestra música y cultura es imponente. Vaya todo nuestro reconocimiento por su gran obra y legado.
Laurence Ira Kahn (nombre real de Larry Harlow) nace en Brooklyn, Nueva York, el 20 de marzo de 1939. De ascendencia judía, tuvo directa influencia musical por parte de su madre Rose Kahn de origen ruso, quien fuera cantante de ópera conocida bajo el nombre artístico de Rose Sherman, y su padre de origen austriaco Nathan “Buddy” Kahn fue un músico (saxofonista y bajista) participante en diversas orquestas del Barrio Latino en Nueva York, siendo conocido bajo el nombre de Buddy Harlowe, apellido asumido en honor al doctor Harlowe quien le salvase la vida tras sufrir Buddy un accidente automovilístico. Larry, al lado de su padre, quien durante más de tres décadas dirigió la orquesta de la discoteca Latin Quarter en Manhattan y junto a otros familiares instrumentistas es que conocerá la música latina.
Larry desde niño, da cuenta de su talento musical, estudiando piano desde los cinco años en las escuelas de música más prestigiosas de la Ciudad de los Rascacielos, como el Brooklyn College de la ciudad de Nueva York y el High School of Music & Art.
En 1952 forma su primer grupo musical y para 1957 viaja a Cuba estableciéndose por un tiempo prolongado, conociendo a profundidad la cultura y música de la Isla Mayor, tomando conocimiento incluso sobre santería y religión yoruba hasta 1959, año en que retorna a los Estados Unidos debido a la revolución cubana liderada por Fidel Castro. Curiosamente durante su estadía en La Habana, conocería en el popular bar Fanía a un compatriota neoyorquino que compartía su pasión por la música cubana y afrolatina. Nos referimos a Jerry Masucci, de descendencia italiana y quien años después sería nada menos que cofundador de Fania Récords.
Al retornar a La Gran Manzana, su madre Rose le hace arreglos para que tocara en populares hoteles turísticos en la comunidad judía de la localidad de Catskills, ubicado al norte del estado de Nueva York. En dicha locación Larry toca piano formando parte de la agrupación de otro nombre interesante para la música latina y a la postre dueño del sello Coco Records, el Sr. Harvey Averne líder de Arvito And His Latin Rhythms. Bajo el contexto social que se vivió previo a la revolución, Cuba fue el destino turístico por excelencia para los estadounidenses más adinerados que al regresar a USA trajeron consigo el gusto por el cha cha chá, la rumba, el mambo y la extensa gama de ritmos cubanos que fue enriqueciendo y masificando a nivel popular la música afrocubana que a su vez se convirtió en un elemento primordial en muchos de los hoteles del denominado Borscht Belt, que contaba incluso con instructores de baile y orquestas de mambo. Por ejemplo, Tito Puente se presentaba en Grossinger’s y era muy conocido allí el grupo de Irving Fields Trio, cuyo trabajo discográfico más conocido fue Bagels & Bongos (DECCA – DL 78856, 1959) álbum que mezcla canciones judías con ritmos afrolatinos. Otro punto de encuentro fue el Paramount Hotel de Shenk, lugar en el cual los músicos se reunían para llevar a cabo sesiones de improvisación. Es en dicho local que Larry conocería a futuras estrellas de la música latina.
A comienzos de los años 60’s, debido a los cambios políticos que involucraron tanto a Cuba como Estados Unidos, provocando embargos comerciales y restricciones para viajes de USA hacia el país caribeño, aparte de una fuerte inclinación de la juventud hacia el rock & roll, pop y otras vertientes anglosajonas, hacen que las casas discográficas norteamericanas dejaran de lado a los artistas latinos. Es en esa coyuntura de 1964, que el músico y líder de orquesta dominicano Johnny Pacheco junto al abogado Jerry Masucci fundan Fania Récords, llenando ese vacío en la industria musical latina. Es justamente en 1964 que Larry Harlow formará su propia orquesta, realizando en 1965 sus primeros ensayos.
Larry Harlow llevaría este apellido en honor a su padre, con la única variación de retirar la "e" al final convirtiéndose en Harlow. En 1965, sería luego de Johnny Pacheco (dueño del sello), el segundo en ser contratado para grabar para Fania. Su primer álbum se titularía Heavy Smokin (LP 331) y su aporte desde esta primera entrega será definitoria respecto a la sonoridad establecida conformada por trompetas y trombones, en tiempos en que predominaba aún el formato charanguero o los conjuntos con trombones u trompetas. Sera de destacar para esta primera entrega al cubano Felo Brito.
En 1967 es publicado por Fania Récords su segundo larga duración, denominado Gettin’ Off / Bajandote (LP 334). El estilo musical continúa bajo la misma línea, una fuerte influencia cubana con sonido neoyorquino y la combinación de trompetas y trombones, teniendo en la parte vocal al recordado cantante cubano Ramón Quían “Monguito”. Ese año se publica su tercer álbum El Exigente (SLP 342), debutando con Ismael Miranda como cantante oficial de la Orquesta Harlow, aportando dos canciones como compositor: El Exigente y Las Luces.
En 1968 se lleva a cabo la primera reunión de Fania All Stars, importante suceso a darse en el Red Garter en Nueva York, siendo desde entonces Larry Harlow el pianista convocado para ser parte esta legendaria agrupación. En el mismo 1968 se lanza el cuarto LP, denominadoOrchestra Harlow Presenta A Ismael Miranda (Fania Récords - LP 360). Para este trabajo el binomio Harlow-Miranda aportan como autores las canciones Lamento Cubano y Yo Me Voy. En 1969 para cerrar la década, se publica la producción Me And Monkey / Mi Mono Y Yo (Fania Récords - LP 374), nuevamente la dupla Harlow-Miranda nos ofrece de su inspiración los temas El Malecón, Amorcito Ven, Para Donde Tu Vas, La Cadena y Mi Madre.
Iniciada la década de los 70’s en la que se ira desarrollando un cambio importante en la música latina con el boom de la salsa, Larry Harlow lanza en 1970 para Fania el disco Electric Harlow (SLP 385) contando nuevamente con la parte vocal de Ismael Miranda quien junto a Larry contribuyen como compositores con las canciones La Revolución, Guasasa, Lo Que Quieras Hacer (coautoría con I. Bracero) y Tu Cosita Mami.
Paralelo a lo latino, en 1970 Harlow se une a la banda de rock Ambergris formada por el músico y arreglista Jerry Weiss (ex integrante de la agrupación Blood, Sweat & Tears) y graban el álbum homónimo del nombre del grupo para Paramount Records (PAS – 5014). Entre los instrumentistas que grabaron esta producción mencionamos a Lewis Kahn (trombón y violín), Charlie Camilleri (trompeta líder) y Harry Max(trompeta, string bass, violín y arreglos). Larry Harlow grabó el piano, órgano y percusión. Los arreglos también estuvieron a cargo de Jerry Weiss y la producción es del guitarrista, arreglista, compositor y productor Steve Cropper. Durante este periodo (1970-1972) Harlow va de gira con Ambergris y deja su orquesta bajo el liderazgo de Ismael Miranda, y es por ese motivo que los álbumes ¡Abran Paso! (1971) y Oportunidad(1972) llevan en los créditos primero el nombre de Miranda seguido de la Orquesta Harlow.
En 1971 se publica el álbum ¡Abran Paso! Ismael Miranda con la Orchestra Harlow (Fania Récords - LP 396), esta producción contiene los éxitos: Abran Paso, Abandonada Fue (Ismael Miranda), Se Casa La Rumba (Hugo González) y Vengo Virao (“Tite” Curet Alonso). Otros temas que compuso Miranda para este disco son: Donde Llevas El Son, Oigan Bien Mi Guaguancó y Dolor y Amor.
El 30 de diciembre de 1970 en los Ángeles, California fallece el genial Arsenio Rodríguez, la mayor influencia musical de Larry Harlow y en su honor graba en 1971 el LP Tribute To Arsenio (Fania Récords - LP 00404) junto a Ismael Miranda quien compone junto a Harlow el tema central titulado Arsenio, el resto del disco contiene versiones al estilo de la Orquesta Harlow de clásicos del Ciego Maravilloso. La producción estuvo a cargo de Jerry Masucci y Larry como director de grabación.
En 1971 ocurre un hecho determinante para la consolidación y expansión de la salsa, la presentación de Fania All Stars en el club nocturno Cheetah (ubicado en la esquina sudoeste de la calle 52 y la avenida 8) realizado el jueves 26 de agosto. Producto de aquel histórico concierto se lanzaron en 1972 dos discos titulados Fania All Stars Live At The Cheetah Vol. 1 y Vol. 2 (Fania Récords - SLP 00415 – SLP 00416). Larry Harlow fue el pianista de la all stars y el productor de estos LPS.
También quedó plasmado este gran suceso para la posteridad en la película Our Latín Thing (Nuestra Cosa Latina), cinta dirigida por Leon Gast en la cual se refleja la vida de los latinos en Nueva York y el ambiente musical latino a inicios de los años 70’s. Gast era amigo desde mediados de la década de los 60 de Larry Harlow, posteriormente conoció a Jerry Masucci y Johnny Pacheco. Gast habiendo trabajado en fotografía en el negocio de la publicidad, realizó algunas portadas de discos para Fania como el álbum de Joe Bataan Riot (1968), también aportó con las fotografías de las carátulas de los álbumes Fania All Stars Live At The Red Garter Vol 1 y Vol 2. Tres años después Gast y Harlow organizaron la filmación de la película y convencieron a Jerry Masucci de realizarlo, finalmente Masucci acepta y titula la misma como Our Latin Thing. Detalles importantes por citar son, por ejemplo, este documental no se filmó en el Spanish Harlem como se especulaba, todo fue filmado en el Lower East Side. Varias de las escenas no estuvieron planeadas, sin embargo, Larry Harlow preparó la escena de santería(secuencia de ceremonia religiosa), también se planeó previamente el de la Orquesta Harlow interpretando Ismael Miranda la canción Lamento de un Guajiro. Este documento visual se estrenó en el Teatro Cine One en Broadway entre las calles 37 y 46. Larry Harlow fue el productor asociado de esta obra cinematográfica de gran valor histórico para el movimiento salsero. Como producto discográfico se publica el soundtrackde esta cinta en 1972 bajo el nombre Our Latin Thing (Fania Récords - SLP 00431).
En 1972 regresa la Orquesta Harlow con una nueva producción y la última que se grabaría con Ismael Miranda como cantante principal, esta se titula Ismael Miranda con Orchestra Harlow - Oportunidad (Fania Records - SLP 00419). Miranda compone Señor Sereno, Sin Ti y Las Mujeres Son.
Una nueva etapa para la Orquesta Harlow se inicia en 1972 con la incorporación de Adolfo “Junior” González Rivas (Coamo, Puerto Rico, 07 de mayo, 1949 – 10 de mayo, 2012) como vocalista principal y en 1973 se publica un majestuoso trabajo denominado Hommy A Latin Opera(Fania Récords - 00425). Esta obra está basada en la Opera Rock Tommy del grupo inglés The Who grabado entre el 19 de septiembre de 1968 al 07 de marzo de 1969 y publicado en mayo de 1969. The Who hizo una extensa gira de lanzamiento de este álbum entre 1969 a 1970 que incluyó la versión en vivo de Tommy, la misma que presenció Larry Harlow y del cual quedó impresionado y es motivado a asumir el reto de crear un concepto similar en música afrolatina, el cual denominase Hommy y está inspirada en la historia de un niño ciego, sordo y mudo de nacimiento poseedor de un gran talento para tocar percusión. Este trabajo tardó más de un año en realizarse y fue presentado al respetable un 29 de marzo de 1973 en un histórico evento en el Carnegie Hall en Nueva York. Participaron en esta grabación Junior González, Celia Cruz,Cheo Feliciano, Pete “El Conde” Rodríguez, Justo Betancourt, Adalberto Santiago y Jenaro “Heny” Álvarez quien escribió y narró esta obra para el disco.
En el mismo 1973 Harlow participó como pianista en el legendario concierto de Fania All Stars en el Yankee Stadium realizado el 24 de agosto y el del recordado Coliseo Roberto Clemente efectuado el 17 de noviembre. Como resultado de estos eventos, son lanzadas las producciones Latin–Soul– Rock (Fania Récords - SLP 00470) en 1974, Fania All Stars Live At Yankee Stadium Vol 1 y Vol 2 (Fania Records - SLP 00476 – SLP 00477) en 1975 y se realiza la filmación de la película Salsa dirigida nuevamente por Leon Gast y que contó con su banda sonora Jerry Masucci Presents SALSA Starring Fania All Stars Original Motion Picture Sound Track Recording (Fania Récords SLP - 00481) en 1976.
Al año siguiente 1974, Harlow nos ofrece otro notable trabajo discográfico, Salsa (Fania Records (SLP 00460) con la participación de Junior González como cantante principal. Este álbum resalta por sus sofisticados y contundentes arreglos en el cual versiona canciones de música cubana, en especial de Arsenio Rodríguez. Salsa se grabó el 26 y 27 de noviembre de 1973 bajo la producción del propio Larry Harlow.
En 1974, exactamente el 16 de enero Larry Harlow realiza un concierto en la cárcel de Sing Sing en el denominado álbum Live In Quad (Fania Récords - SLP 00472). Esta producción se caracteriza por su sonido cuadrafónico reproducido por cuatro canales por medio de sus altavoces independientes colocados a 90° y ubicados en las cuatro esquinas de la sala de escucha. Los vocalistas de esta presentación y grabación fueron Junior González y Justo Betancourt.
También en 1974 Harlow forma parte de las Estrellas de Fania quienes se presentaron en el megaconcierto Zaire 74 en el Estadio Tata Raphaël de Kinshasa en Zaire (hoy República del Congo). Este gran evento se efectuó del 22 al 24 de septiembre. El origen de este histórico acontecimiento fue deportivo, ya que el promotor de boxeo Don King organizó una pelea en Kinshasa para que Muhammad Alí recuperara la corona de los pesos pesados contra el campeón mundial de ese momento George Foreman. La pelea se llamó The Rumble In The Jungle. Otros artistas que participaron fueron James Brown, BB King, Bill Whiters, Miriam Makeba y Manu Dibango.
Harlow retorna a las grabaciones en 1975 con el álbum El Judío Maravilloso, apelativo que fuera dado por Adalberto Santiago y Junior González durante la grabación del LP Salsa. Esta producción también fue publicada por Fania Récords (JM – 00490) teniendo como fecha de grabación los días 21 y 22 de julio de dicho año. Junior González se consolida como su cantante principal. Más adelante analizaremos esta notable producción.
En 1976 se da el reencuentro entre Larry Harlow e Ismael Miranda en grabaciones y como producto de ello se edita el álbum Con Mi Viejo Amigo (Fania Récords - JM 00494). Los éxitos de este disco son: Venceré (Ismael Miranda), Unión de Dos (Mike Guagenti), Que Será Lo Que Pelean (Rafael Lay), Con Mi Viejo Amigo (Catalino Curet Alonso) y Señor Botánico (Rubén Blades). Este LP fue grabado el 04, 05 y 06 de abril de 1976 en Nueva York. Otro trabajo lanzado en 1976, en esta ocasión con Junior González fue El Jardinero Del Amor (Fania Récords - JM 00499). Junior aporta dos temas de su autoría, Lo Que Está Pasando y Se Cerró La Puerta.
1976 fue un año fructífero para el maestro Harlow y lanza otro álbum, este de corte instrumental para el sello Phillips de Japón denominado Belmonte & His Afro Latin 7 - Olé! (Phillips – PD – 10001). Los músicos que fueron parte de esta grabación son: Frankie Rodríguez, congas; Nicky Marrero, timbales; Pablo “El Indio” Rosario, percusión; Eddie “Gua Gua” Rivera, bajo; Harry Viggiano, guitarra; Orestes Vilató, bongó. Este álbum fue grabado el 26 de julio de 1976 en Media Sound Recording Studios en Nueva York.
En ese mismo año Larry Harlow participaría en lo que sería su última grabación como pianista con Fania All Stars, nos referimos al LP Tribute To Tito Rodríguez (Fania Récords - JM 00493). Harlow realiza el solo de piano en el tema Los Muchachos de Belén, interpretado por Rubén Blades. En 1976 Fania All Stars realiza presentaciones en Japón y Larry Harlow es parte del colectivo, ejecuta los solos en el instrumentalPicadillo, en Mi Debilidad y en el clásico Mambo Mongo. Este concierto se publica en 1986 (Fania Récords - FA 116).
1977 se da otro cambio en la Orquesta Harlow, Junior González deja esta agrupación para enfocarse en su carrera solista e ingresa Néstor Sánchez quien vocaliza el tema central del álbum La Raza Latina A Salsa Suite (Fania Récords - JM 00516) y Rubén Blades participa en las canciones Salsa Suite – PT. 1 África, Salsa Suite – PT. 2 Caribbean, Salsa Suite – PT. 2 Caribbean (Continued), y Salsa Suite – PT. 3 Nueva York 1950’s & 1960’s.
En 1978 se publica el álbum Larry Harlow Presents Latin Fever (Fania Récords - JM 00527) cuya particularidad es el ser una agrupación totalmente compuesta por mujeres, algo inusual en el movimiento salsero de los años 70’s. La parte vocal recae en Nancy O’Neill, Ada Chabrier y Rosa Soy. Otra producción publicada en ese año es El Albino Divino titulado de esa manera en honor a Néstor Sánchez (conocido con este apelativo) quien afianza su presencia como cantante principal. Este trabajo fue lanzado por Fania Récords (JM – 00533).
En 1979 Larry Harlow nos presenta el LP Rumbambola (Fania Récords - JM 00543) contando nuevamente con la voz y estilo del gran Néstor Sánchez. De este disco destacan los temas, Con La Mayor Elegancia (Olvidio Guerra), La Flor Y La Espada (Mike Guagenti), La Reina Del Café (Rudy Calzado) y Rumbambola (Noro Morales). En ese mismo año Harlow graba con el cantautor y guitarrista dominicano Fausto Rey y se lanza la producción La Responsabilidad (Fania Récords - JM 551).
Inicia la década de los 80’s con dos trabajos discográficos, primero El Dulce Aroma Del Éxito (Fania Récords - JM – 566) nuevamente con Néstor Sánchez. Temas para destacar: Dejando La Salsa (Rosa Soy), Bobo Tú Te Quedarás (Chuito Santiago) y Mayoral (Luis “Tata” Guerra). La producción es del propio Larry Harlow. El segundo álbum lanzado en 1980 es la reunión con Junior González, Our Latin Feeling / Nuestro Sentimiento Latino (Fania Récords - JM – 586). Resaltan las canciones, Carapacho (D.R.) y Alma Morena (Bobby Capó).
En 1981 se publica para el sello Coco Récords el álbum Así Soy Yo (CLP – 160X) con Gary Carrión en la parte vocal. Canciones para destacar, Un Tipo Liberado (Rosa Soy), Así Soy Yo (Rosa Soy) y Banderita (Johnny Ortiz). En 1983 se lanza el último álbum de Larry Harlow para Fania Récords que estaba en plena decadencia como disquera. El disco en mención es Yo Soy Latino (Fania Récords - JM – 00607). La parte vocal recae nuevamente en Néstor Sánchez quien interpreta Mango Del Monte (Tito Rodríguez), Yo Soy Así (Johnny Ortiz) y Ametralladora (Mike Guagenti) entre otros. La producción es de Larry Harlow.
Otro cambio se da en 1984 al dejar el sello Fania e ingresar a Tropical Budda, disquera en la cual graba el LP Señor Salsa (Tropical Budda Records – TBLP 007) También hay una variación en la parte vocal ya que el nuevo cantante de su orquesta es Ray Pérez. Mención especial para los temas Señor Salsa (Mike Guagenti / Berríos), Mono Que Ve (Rosa Soy), Tutti Frutti (Marty Sheller) y Público Oyente (Ray Pérez). En 1988 Larry Harlow se reúne con su hermano Andy y graban la producción Andy y Larrry Harlow Salsa Brothers – The Miami Sessions (Songo Récords - SR 1001), este disco fue editado por Larry Harlow quien también fue el productor junto con su hermano Andy. Este fue el último trabajo discográfico en el que participó como pianista y arreglista Markolino Dimond.
En 1990 graba nuevamente Larry Harlow y presenta la producción My Time Is Now / Mi Tiempo Llegó (Caché Récords & Tapes – AMCD002) contando nuevamente con Ray Pérez en la vocalización. En 1994 se reúne con sus compañeros de Las Estrellas de Fania en el concierto de celebración de los 30 años como disquera denominado Live In Puerto Rico, realizado el 11 de junio de ese año en el Estadio Hiram Bithorn. Los productores de la grabación publicada en 1995 (Fania Récords - FANIA – 684) fueron Jerry Masucci y Larry Harlow.
A mediados de los años 90 Harlow forma la agrupación Las Leyendas Latinas, Integrada por Yomo Toro y Adalberto Santiago como líderes, de dicha unión se produjo el disco en formato de CD Larry Harlow’s Latin Legend Band / In Loving Memory Of Jerry Masucci (Jerry Masucci Music – CDZ 82449). Este disco es un homenaje a Jerry Masucci quien falleció el 21 de diciembre de 1997 en Buenos Aires, Argentina). En 1999 se publica la producción Romance En Salsa (K-Tel 13853 – 2908 – 2 / Caimán Récords 13853 – 2908 – 2). Este disco originalmente titulado Los Tres fue grabado para el sello K-Tel a mediados de los años 80’s y se lanzó nuevamente a finales de la década de los 90’s, aunque fue lanzado en Venezuela a finales de la década ochentera por el sello Sono Rodven. Esta era la respuesta musical de Larry Harlow a lo que estaba sucediendo con la salsa romántica y sensual en ese tiempo, ya que eran versiones de boleros clásicos en salsa con las voces de Doris Eugenio, Orlando Watussi y Ray Pérez.
Comenzando el nuevo milenio (2001) es lanzada la producción ¡Sofrito! David González With Larry Harlow And The Latin Legends Featuring Yomo Toro & Adalberto Santiago (Laughing Horse Récords - LHR 1009). En el mismo 2001 Larry Harlow ofrece un concierto celebrando sus 35 años en el Anfiteatro Tito Puente en el cual participaron Junior González, Adalberto Santiago, Ismael Miranda, Pedro Brull, Carlos “Cano” Estremera, Néstor Sánchez, Jerry Medina, Primi Cruz y Onaney Ortiz. En el 2003 se publica el CD Larry Harlow Latin Jazz Encouter / Live At Birdland (Latin Cool Records - LCP – 1001). En el 2006 es lanzado el CD Larry Harlow’s Latin Legends Fania (Eye Music Network – ID3771EO) Participan Yomo Toro, Adalberto Santiago y Frankie Vázquez. Finalmente, en el año 2016 se realizaría el último trabajo de Larry Harlow quien se une al pianista Marlow Rosado y graban la producción Harlow & Marlow / Volume One – Passing The Torch (Big Label Records – Bivira Music Publishing)
Lamentablemente el maestro Larry Harlow en sus últimos años tuvo diversos problemas de salud, falleciendo el 20 de agosto del 2021 en la ciudad de Nueva York.
EL LEGADO
Una de las grandes contribuciones de Larry Harlow a la industria de la música fue la iniciativa que encabezó en 1974, en la que recogió más de 100, 000 firmas para que la música latina tuviese reconocimiento en los Premios Grammy. Ese año protestó frente al lugar donde se celebraba la ceremonia de premiación y resultó positivamente. Años después en el 2008 su figura fue reconocida al recibir el Premio Trustees Lifetime Achievement Award de la Academia de la Grabación, que concede los premios Grammy.
Sus trabajos discográficos como líder de orquesta siempre se han caracterizado por su sonido majestuoso, contundente peso percusivo y defensa de la esencia afrocubana unida al vanguardismo neoyorquino. Trabajos cumbres de su carrera, Tribute To Arsenio Rodríguez, Hommy A Latin Opera, Live In Quad, Salsa, La Raza Latina A Salsa Suite.
Como productor de otras agrupaciones (alrededor de 106 producciones) su aporte fue enorme, trabajo discográfico bajo la L. Harlow Productions es sinónimo de calidad. Un claro ejemplo fue lo hecho con Fania All Stars, la discografía y filmografía de esta icónica orquesta lo dice todo. En buena parte el sitial logrado por la all stars y la disquera Fania se debe a Larry Harlow, un hombre orquesta que impulsó desde diversas facetas el movimiento salsero.
EL JUDÍO MARAVILLOSO
Luego de las notables entregas realizadas desde 1965, Larry Harlow presenta diez años después la producción que lleva por título el apelativo con el cual quedaría inmortalizado: El Judío Maravilloso, contando por cuarta vez con Junior González en la parte vocal. Este álbum ratifica la línea musical que caracterizó la obra de Harlow desde sus inicios, esto es, mezcla de música afrocubana con elementos del jazz, dando por resultado un sonido con sello propio predominante en la salsa, el cual, sin duda, contribuyo a forjar desde el segundo lustro de los 60’s.
En este álbum será de apreciar el sonido de la Harlow con un ingrediente adicional como importante: la inclusión de elementos charangueros mezclados rítmicamente con el brass y las cuerdas de Lewis Kahn y Harry Max, resultando, si vale la comparación, una charanga con sentimiento judío, algo que Larry supo transmitir de manera contundente en el Miri Mirón, por ejemplo.
Los instrumentistas que grabaron este LP son:
Orquesta Harlow 1975
· Eddie “Gua Gua” Rivera – Bajo
· Lewis Khan - Trombón, violín
· Ángel “Papo” Vázquez - Trombón
· Ralph Castrello – Trompeta
· Pete Nater - Trompeta
· Robert Fortunato – Trompeta, flugel horn
· Frankie Malabé - Congas, batá, percusión
· Tony Jiménez - Bongó, timbales, percusión
· Junior González - Vocal, percusión
· Larry Harlow – Piano, celeste, moog, percusión
Músicos invitados:
· Gonzalo Fernández - Flauta
· Harry Viggiano – Tres
· Larry Spencer – Trompeta
· Félix “Pupi” Legarreta - Violín
· Harry Max - Violín
· Ellliot Randal – Guitarra y batería
· Ismael Quintana - Güiro
· Steve Berrios - Batería
· Frankie Rodríguez - Tumba
· Marcelino Guerra, Adalberto Santiago – Coro
· Yayo El Indio, Rubén Blades – Coro
Arreglos – Larry Harlow, Sonny Bravo, Charlie Camilleri, Luis Cruz, Sam Burtis, Louie Ramírez.
El Judío Maravilloso fue grabado los días 21 y 22 de julio de 1975 en Good Vibrations Sound Studios, Nueva York.
La producción es de Larry Harlow for Passing Clouds Musi, Inc.
La ingeniería de sonido estuvo a cargo de Bernie Fox y Larry Harlow
Diseño gráfico a cargo de Ron Levine
Fotografía de Lee Marshall
CANCIONERO
LADO A
1. EL DOLORCITO DE MI CHINA
Como no podía ser de otra manera Harlow destaca en este como en la mayoría de sus trabajos su reconocimiento al Ciego Maravilloso Arsenio Rodríguez (Ignacio Arsenio Travieso Scull - Güines, Provincia de La Habana, Cuba, 13 de agosto, 1913 – Los Ángeles, 30 de diciembre, 1970). En este corte en particular Larry y su equipo de músicos y arreglistas consolida, o quizás mejor, define respetuosamente el estilo del montuno con sabor a Nueva York, el cual será de apreciar en buena parte de sus trabajos. El arreglo considera la estructura propia del son montuno, el arreglo es soberbio, denso haciéndose acompañar de un coro presto a estos menesteres y solo bastara citar a dos de ellos para apreciar en su real dimensión este genio de música. Nos referimos al veterano cantante y músico Marcelino Guerra junto a Yayo El Indio, casi nada. Acompañan obligadamente Pete Nater en el solo de trompeta y el propio Harlow al teclado. Esta canción, aunque es composición de Arsenio, fue cedida por el mismo a su hermano Israel “Quiqui” Rodríguez, como consta en los créditos originales de esta grabación realizada en ritmo de son capetillo por Arsenio Rodríguez y su Conjunto el 27 de junio de 1952 en el sello Seeco en Nueva York.
2. EL MIRI MIRÓN
Al escuchar este corte salta una interrogante, ¿habrá alguien con las capacidades o visión que tuvo Harlow para darle a la charanga hecha en Nueva York una sonoridad particular distinta a la original y extraordinaria creada en Cuba? Y la respuesta podría recaer en lo que fue la mente abierta de este judío africano como lo tildara el cantante cubano Welfo Gutierrez. Harlow venia de experimentar con todo lo que pudo asimilar musicalmente y plasmarlo en sus grabaciones como en este caso puntual, idea de un patrón musical llevado muy a su estilo. La densidad y fuerza son fortalezas manejadas por Larry y en El Miri Mirón queda más que evidente. Aquí habrá de destacarse la participación de su lugarteniente de siempre Lewis Khan quien imprime a su violín aquel sonido judío que lo caracterizase. Qué duda cabe, ¡tremendo número! Esta pieza musical fue popularizada por la agrupación cubana de charanga Melodías del 40 siendo grabada en tiempo de son montuno para el sello Puchito en un disco de 45 R.P.M. (414) y la composición corresponde a José Luis Foré.
3. BUENA VISTA Y GUAGUANCÓ
Otra muestra de los alcances a que llegó la Orquesta Harlow, un sonido que tuvo categoría de marca registrada y que Larry en calidad de productor incluso lo hizo parte para otras bandas que solicitaron sus servicios musicales. Buenavista Guaguancó (el título real Buenavista en Guaguancó) es es un homenaje al Buena Vista Social Club emblemática locación ubicada en el populoso barrio de Buena Vista 31 núm. 4610, entre las calles 46 y 48, Marianao. Aquí se dieron lugar, verdaderos consagrados como el contrabajista Israel “Cachao” López y el alma del presente álbum, Arsenio Rodríguez quien cedió esta composición suya a su esposa Lucía Martínez y lo grabó originalmente en 1957 en el sello Puchito e incluido en el álbum Arsenio – Arsenio Rodríguez y su Conjunto (SP – 105) Lamentablemente, este centro musical cerró sus puertas tras la caída de sus presentaciones debido a las medidas tomadas por las autoridades de turno a partir de 1959. Marcelino y Yayo recreando esa magia cubana en sus poderosas voces y el timbero mayor Tony Jiménez dejando un mensaje en cueros.
4. SACA A TU MUJER
La mezcla de ritmos e instrumentos confluyen en este corte suerte de pachanga cargada de una sólida percusión. Harlow se sostuvo siempre de elementos gravitantes en este equipo. Frankie Malabé, Tony Jiménez, Pablo “El Indio” Rosario, Frankie Rodríguez y el invitado en los tambores Batas Ángel “Cachete” Maldonado hacen sentir el peso que acompaña a tan importante segmento de la sección rítmica. Este clásico de la autoría y discografía de Ernesto Antonio “Tito” Puente fue parte del emblemático álbum Dancemania de 1958 (RCA Victor – LPM 1692).
LADO B
1. EL NEGRITO ÑENGUERÉ
La palabra sentimiento nunca estuvo reñida con el abecedario musical de Harlow quien tuvo en Junior González quizás al más sentimental y expresivo de sus intérpretes. Y creemos que justamente sabiendo de su capacidad para las improvisaciones es que le delegan la responsabilidad de interpretar esta soberbia guaracha de letra simple es verdad pero que se contrapesa con el arreglo hecho dando resultados para la sorpresa. Al solo de trombón Ángel “Papo” Vásquez. Esta sabrosa canción fue popularizada por el recordado cantante boricua Gilberto Monroig, siendo incluida en la producción de 1959 Egoísmo (BCR – LP 1001) en tiempo (según los créditos ñañe bembe), la autoría es de Félix Castrillón (Bayamón, Puerto Rico , 22 de noviembre, 1917 – 23 de agosto, 2003).
2. C’EST LA VIE MON CHER
La experimentación presente en este corte, Larry tenga quizás en este tipo de ofertas musicales su mejor carta bajo la manga en tiempos que aun existía un público que podía entender sus atrevidas propuestas. La presencia en la flauta del excelente Don Gonzalo Fernández proveniente de Paris en ese 1974 presume la probabilidad que sea una contribución de este a la obra de Harlow. Este tema de estilo charanguero fue compuesto por la cantante y actriz Martha Jean - Claude (Puerto Príncipe, Haíti, 21 de marzo, 1919 – La Habana,14 de noviembre, 2001) e incluido en el LP de 1969 (Areíto – LD 3318) grabado por la Orquesta Aragón en tiempo de pa-cá-chá.
3. AGONÍA
El bolero no podía quedar exento al contenido de este álbum, y aunque Junior se especializaba en otros ritmos cumple aquí con su propósito de transmitir el mensaje de una letra de fuerte carga sentimental. Para consolidar este comentario habremos de recurrir a aquella expresión que reza: “no importa sea experto, si sabe transmitir y conmueve al oyente, es suficiente”. El autor de esta sentida canción es el notable sonero panameño Miguel Ángel Barcasnegras “Meñique” (Ciudad de Panamá, 30 de diciembre, 1933 – 28 de diciembre, 2021).
4. EL LUGAR
Ismael Quintana al güiro abre esta suerte de cha cha chá estilo Harlow, con despliegue de vientos, y nuevamente la maestría de Gonzalo Fernández haciendo gala de su instrumento, fama de la que venía precedido de su periplo, primero en África y más adelante en Francia. Interesante la orquestación apoyada en una pareja de cuerdas conformada por los judíos Harry Max y Lewis Khan, constante esta, en varios de los cortes de este álbum. Y como no, dar el crédito debido a la voz de Adalberto Santiago quien imprime lo suyo encajando a satisfacción en este tipo de temas. Anotar que esta modulación de Adalberto será de apreciar además en discos grabados para Louie Ramírez y Tito Allenpor citar algunos.
5. LATIN ROOTS
Un matiz diferente dentro del contenido de este álbum de salsa. Pero he allí la diferencia que marcaban los discos de Larry, su apuesta por lo diferente, lo ambicioso, y hasta glamoroso. Los músicos tenían cosas que decir y la mezcla de ritmos acompañados de sonoridades de vanguardia representadas en Harry Viggiano y Alfredo de La Fe en guitarra y violín eléctrico respectivamente hizo distinto el broche de oro de este Judío Maravilloso. Para concluir, nos queda la sensación que estas experimentaciones podrían ser caldo de cultivo para lo que a la postre sería una de sus obras maestras, La Raza Latina de 1977. Este instrumental es composición del propio Larry Harlow.