Baile caliente!
ÑIKO ESTRADA, PROTAGONISTA DE LA MOVIDA TROPICAL PERUANA (SEMBLANZA)
Ñiko Estrada es pionero de la música tropical hecha en el Perú. Reconocido percusionista, director de orquesta y difusor radial, de presencia preponderante dentro del movimiento tropical peruano, cuenta con un legado vivo e importante entre sus seguidores.
Germán Antonio Estrada Alvarado nace el 4 de octubre 1933 en el distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, trasladándose junto a su familia tiempo después al populoso distrito de limeño de La Victoria, exactamente en la cuadra 13 de la avenida Manco Cápac.
De joven, a inicios de los 50s, dirigió Los Chicos de Cuba, agrupación con la que se presentaba diariamente al mediodía en la extinta Radio Atalaya, emisora ubicada en el Jr. Washington, Centro de Lima, realizando varias presentaciones en el distrito de La Victoria. Integrantes de este grupo fueron dos cuyos nombres destacarían en el corto plazo con fuerte presencia en medios artísticos, nos referimos al cantante peruano Víctor “Kiko” Fuentes Acevedo y al percusionista Coco Lagos.
Iniciada su carrera, Ñiko se inclina por la percusión destacándose en el bongó y timbal. Trabajó entre otros, junto al reconocido pianista, percusionista y director de orquesta Carlos Alberto De Nelaton, llamado “El Niño Prodigio”, igualmente, con el bajista Joe Di Roma y el recordado saxofonista y líder argentino Freddy Roland. Eran tiempos en que bandas como estas deleitaban a los limeños en night clubes como Las Tinieblas y Copacabana acompañando a bailarinas reconocidas de aquel tiempo como Anakaona, Eda Lorna y Betty di Roma, así como a las artistas Anita Vásquez, Las Dollys Sisters y Piel Canela.
En 1954 registra una primera experiencia que marcará a futuro una de sus más recordadas actividades, su ingreso al mundo de la locución. Tras esta fugaz aventura pasa en 1955 a formar parte de la Sonora de Lucho Macedo como percusionista, y en 1957 dará un paso trascendental en su carrera formando su propia Sonora.
ÑIKO ESTRADA Y SU SONORA
Tal como mencionamos, Estrada funda su propia agrupación bajo el formato de sonora, siendo considerada bajo esa estructura y después de Macedo, como la segunda formada en el Perú.
Fueron sus integrantes:
Germán “Ñiko” Estrada: Líder, timbales, coros
Fernando “Chato” Alcazar: Piano
José “Pepe” Hernández: Bajo
Tomás Oliva, Felipe Ubilluz, Manuel Amaya: Trompetas
Rubén de Alvarado: Vocalista
“Coco” Lagos: Tumbadoras
Carlos Miranda, Vicky Zamora, Tito Contreras: Vocalistas que ingresan a finales de los años 50.
Bajo esta formación son recordadas sus presentaciones en el Auditorio de Radio Victoria, bajos del célebre Teatro La Cabaña.
Durante la década de los 60s se dan modificaciones a esta primera conformación, ingresando, por ejemplo, Alfredo Linares al piano, Mario Méndez como cantante, y Guillermo Vergara en el bongó. Consolidado como conjunto a inicios de los años 60, es en 1963 que realiza presentaciones en Argentina que incluyen grabaciones publicadas por el sello Odeón en el Perú. Ese mismo año se dan otros cambios en la conformación, por ejemplo, el frente de trompetas pasa a ser integrada por Roberto “Tito” Chicoma, Emilio Chulli, y José Duran junto a Fernando Navarro como bongosero.
Es de mencionar, que entre 1959 a 1962 Estrada efectúa diversas grabaciones sin consignar su nombre, ello, debido a su compromiso contractual con la disquera Smith.
Precisamente, con este sello es que realiza en 1958 su primera grabación en formato de 45 R.P.M. (Smith 7063) conteniendo temas como Los Cadetes (lado A) y Satélite N° 13 (lado B)
Su discografía, a finales de los años 50 e inicios de 80 fue grabada para sellos como Líder, MAG, Odeón, Smith, Impacto, DOREMI, IEMPSA, MusicShop, Infopesa, Dinsa, Tropical Récords, Poderoso y su propia disquera Rey Récord.
Ñiko Estrada, con diferentes formatos orquestales, acompañó a diversos artistas internacionales a su paso por el Perú entre los que se cuentan a Celia Cruz, Nelson Pinedo, Daniel Santos, Bienvenido Granda (con quien grabase una producción), Olga Guillot, Chivirico Dávila (realizando algunas grabaciones), Miguelito Valdés, Rolando Laserie, Celio González, Camilo Azuquita, Luisín Landaez grabando un álbum, entre otros.
A finales de los años 60 decide fundar su propio sello Rey Récord y en él, realizará grabaciones utilizando los nombres de Rey Robinson y Rafu Rey, El Grupo de Ñiko o solo Ñiko Estrada. También constituyó orquestas de estudio como La Superdimensión , Sangre Latina y La Salsa De Ñiko dirigiendo además el Conjunto Manizales, agrupaciones éstas con las que grabó discos en formato de 45 R.P.M. Por ello, a nivel general, podemos afirmar que Don Ñiko dejó una importante discografía plasmada en casi 100 discos entre 78 R.P.M. y 45 R.P.M. además de poco más de una veintena de álbumes en formatos de sonora y brass conformado por trompetas y trombones.
Faceta importante por destacar en él, fue la de su papel como difusor radial, retomando aquella pasada experiencia de 1954. En esta nueva aventura desarrollada entre 1976 a 1983, Don Ñiko asume nuevo papel como productor, director y conductor de programas radiales de salsa en Radio Victoria y la no menos recordada Onda Popular, difundiendo toda una vorágine de novedades llegadas de Nueva York y Puerto Rico por intermedio de sus corresponsales.
Lamentablemente, tras un accidente de tránsito, perdimos a este pionero de la música a los 49 años el 20 de septiembre de 1983. Sus seguidores, conocedores de su trayectoria como músico, avizorábamos en él un excelente futuro, ahora en su nuevo papel de conductor para especializados programas en música salsa. Su estilo arraigo en el gusto de los salseros de entonces, era entendido en la materia con especial y fino gusto para la elección de los temas a difundir, logrando éxitos de estos. Sin temor a equivocarnos, de los pocos que se dieron a la tarea de educar al oyente, compartiendo importantes comentarios e información sobre detalles y créditos de los discos a presentar. Descanse en Paz Don Ñiko Estrada...
ÑIKO ESTRADA, EL DIFUSOR RADIAL
Tal como explicásemos, a su faceta como director de orquesta, Ñiko Estrada desarrolló interesante labor como difusor radial, iniciando en 1976 esta importante segunda etapa como productor y conductor de espacios de salsa propiamente.
Los programas conducidos por Don Ñiko fueron los siguientes:
· Salsa Durísima - Radio Victoria (1976)
· Salsa En Onda – Radio Onda Popular (1977 – 1978 y 1980)
· Salsa Durísima - Radio Excelsior (1979, 1980, 1981)
· Salseando Rico – Radio La Crónica (1981)
· Salsa Durísima - Radio Victoria (1981 - 1982)
· Aquí Está La Salsa – Radio Miraflores (1982 – 1983)
Estos espacios se caracterizaban por ofrecer las primicias discográficas llegadas desde Nueva York, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y Cuba.
(Agradecimiento especial a Ñiko Estrada Jr. quien brindó información precisa sobre los programas conducidos por su Sr. Padre).
BAILE CALIENTE!
Álbum publicado en 1969 por el sello DOREMI bajo la manufacturación y distribución de la disquera El Virrey, y denominación DOREMI como sello subsidiario. Este álbum en particular refleja lo que fue la presencia de los llamados mosaicos o medleys, tendencia en aquel tiempo (década de los 60’s), y que fuese constante en el quehacer de la música tropical peruana hasta buena parte de los 80’s. Para la ocasión y sirviendo de base a este disco, aparecen los poupurrís conformados por temas clásicos en tiempo de cumbia, guaracha, bolero y cha cha chá. Resaltar en este trabajo, la presencia del maestro Alfredo Linares aportando dos de sus composiciones: La Sonora Llegó y Yo Traigo Boogaloo, grabadas originalmente en la producción Yo Traigo Boogaloo (MAG LPN – 2316) de 1969.
CANCIONERO
LADO A
1. POPOURRÍ DE CUMBIAS
· PLAZA DE TOROS (Hugo Blanco)
· LA MECEDORA (Ramón Ropaín)
· EL ZANÓN (V.Durand)
· EL FORASTERO (V. Boony)
· LA BURRITA (Eliseo Herrera)
2. LA SONORA LLEGÓ
Ñiko Estrada fue muy afecto a versionar temas de calidad y La Sonora Llegó no fue la excepción. Se trata de un cadencioso tema con fuertes cuotas de jazzismo hecho originalmente por el pianista, arreglista y director de orquesta peruano Alfredo Linares (Lima, 27 de enero, 1944) para el LP Yo Traigo Boogaloo, segunda producción de Linares como líder publicada en 1969 para el sello MAG.
3. EXTRAÑO (Bolero)
Hermoso bolero compuesto por Juvenal Ruiz, expresando un profundo sentimiento en su letra que va de la mano con el destaque de fuerza y excelente afinación a cargo de las trompetas de esta reconocida sonora.
4. CUMBIA BONITA (Cumbia)
Composición de Ramón Ropaín Elías (Ciénaga, Magdalena, Colombia, 1916 - Barranquilla, 1986). Como ritmo original de Colombia, destaca la sonoridad del órgano, instrumento muy en boga en aquel tiempo.
5. POPOURRÍ DE GUARACHAS
· LA PRIMERA PIEDRA (Mario Cavagnaro)
· LLORANDO ESTOY (Vicky)
· ES LA LLUVIA QUE CAE (Bob Lind / Giulio Rapetti “Mogol” - Versión castellano: Eduardo Franco)
· BAILÉ CON MARÍA (Trash / Howard - Versión castellano: A. Gil)
· YO SOY EL REY (D.R.)
LADO B
1. POPOURRÍ DE CUMBIAS
· VILLA CARIÑO (Carlos Cabrera / Mario Castellón Campos / Gustavo Miguel Loubet)
· EL PASO DE LA MONA (Hugo Blanco)
· EL CARRITO POR PUESTO (Ervan Coleman)
· CASMEÑITA (Oscar Araujo / Enrique Lynch)
· LA CIGÜEÑA (Hugo Blanco / Nelson Blanco)
2. YO TRAIGO BOOGALOO (Boogaloo)
Como lo dijésemos arriba, otra versión del crédito peruano Alfredo Linares que, aunque está registrado como boogaloo en realidad corresponde a una guaracha. Sobre esto último, es de citar que en el Perú el boogaloo fue asimilado y ejecutado bajo otra visión por los músicos locales. Destaca en el solo de timbal Ñiko Estrada.
3. POPOURRI DE BOLEROS Y CHA CHA CHÁS
· ADORO (Armando Manzanero)
· NO (Armando Manzanero)
· YO VOLVERÉ (Leoncio Burgos)
· DONDE ESTÁS YOLANDA (Manuel Jiménez Fernández)
4. NO TE VAYAS CORAZÓN
Cumbia compuesta por Carlos Cabrera (peruano), Mario Castellón Campos (costarricense) y Gustavo Miguel Loubet (argentino) integrantes de la agrupación de música tropical Los Wawancó formada en Argentina en 1955 y que es considerada como la pionera de la cumbia argentina. Destaca en esta canción nuevamente el órgano.
5. AGÁRRALO QUE ESO ES TUYO
Merengue de la autoría de Luis Kalaff Pérez (Pimentel, Duarte, República Dominicana, 11 de octubre, 1916 – Santo Domingo, 02 de julio, 2010). Tema de corte pícaro y festivo que evidencia la versatilidad, afiatamiento y destreza para el manejo de ritmos caribe a cargo de la sonora de Don Ñiko Estrada.