Waraka Tusuy / Cholo traicionero
YMA SUMAC, PERUANA UNIVERSAL
Yma Sumac definitivamente es la artista peruana más universal. Dueña de un talento y voz excepcionales llevó el nombre del Perú a lo más alto, teniendo incluso su propia estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood.
La voz de Yma Sumac era única, podía llegar con facilidad a los registros más altos y agudos, como bajos y graves. Como menciona en una entrevista a BBC el gestor cultural y crítico musical peruano Miguel Molinari: "Fue una adelantada a su tiempo, que combinó la música tradicional peruana con ritmos caribeños y de otras latitudes como nunca nadie lo había hecho antes"
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri Castillo (verdadero nombre de Yma Súmac) nació el 10 de septiembre de 1922. Sobre donde nació hay aún controversias ya que en su partida de nacimiento registra a la Provincia Constitucional del Callao, sin embargo, en la mayoría de sus citas biográficas se indica que vio la luz de la vida en el distrito de Ichocán en el departamento de Cajamarca.
Esta extraordinaria artista aprendió a cantar escuchando el trinar de los pájaros y el sonido de la naturaleza, descubriendo desde pequeña su gran talento. Sus padres migran hacia la capital y Zoila Augusta estudia en un colegio católico para mujeres llamado Santa Teresa. Sobre sus inclinaciones musicales, siempre quiso estudiar canto en la Academia Nacional de Música Alcedo (nombre en honor a José Bernardo Alcedo, autor de la música del himno nacional peruano), lo que actualmente es el Conservatorio Nacional de Música. Dado su interés por el canto Zoila quería obtener una beca, ya que el costo para ingresar era muy alto y sus padres de condición humilde no podían costear. Es entonces que ella aprendió de manera autodidacta una técnica de canto, siendo descubierta a los 20 años por el notable músico y compositor ayacuchano Moisés Vivanco Allende quién escuchó sus extraordinarias condiciones como cantante. Es importante reconocer que Vivanco fue el cerebro y administrador detrás de la carrera de Yma Sumac, ya que era el compositor de sus canciones, estratega publicitario y guía para el desarrollo de lo que sería su notable trayectoria musical.
Moisés Vivanco al conocer a la joven Zoila la invitó a integrar la Compañía Peruana de Arte, su compañía musical que estaba conformada por alrededor de 50 músicos, bailarines y cantantes. Vivanco buscaba una voz estelar y la encontró en Zoila. Tiempo después se casarían en el departamento sureño de Arequipa en junio de 1942. Ya como pareja y socios musicales tuvieron exitosas presentaciones a nivel local y luego viajaron por diversos países de Sudamérica, empezando por Argentina, país donde realizaron su primera grabación discográfica, esta sería bajo el sello Odeón. En sus conciertos la joven cantante era llamada Yma Sumac que significa bella flor o bella niña, esta denominación fue dada por el propio Moisés Vivanco, quien además la presentaba como descendiente directa del inca Atahualpa, algo que en verdad no era cierto.
En 1946, viajaron a los Estados Unidos, residiendo en Nueva York y junto a La Cholita Rivera, prima de Vivanco conformaron el trío Inca Taqui. Los primeros años fueron duros en lo económico y posteriormente decidieron mudarse a Los Ángeles, California. Allí graban en 1951 su primer trabajo discográfico en Estados Unidos, denominado Voice Of The Xtabaly lanzado por Capitol Records (H-244). Este trabajo discográfico tuvo mucho éxito y encumbró a Yma Súmac a nivel internacional, consolidando su presencia en la música y luego en el cine.
Yma Súmac durante la década de los 50’s graba composiciones de Moisés Vivanco y otros autores americanos, sin embargo previo a tan importante periodo en su discografía nos enfocaremos en unos discos grabados en formato de 78 R.P.M. publicados originalmente en 1943.
WARAKA TUSUY / CHOLO TRAICIONERO
Este disco de 78 R.P.M. contiene dos grabaciones hechas por Yma Sumac en Argentina el año de 1943 y se publicaron por separado por el sello Odeón. Uno de ellos Waraka Tusuy que está bajo el código 57006 B y Cholo Traicionero con el número 272 A. La agrupación que acompaña a Yma Sumac es el Conjunto Folklórico Peruanodirigido por el compositor, arreglista y director musical Moisés Vivanco quien mantuvo relación con Yma Sumac desde 1942 hasta 1965.
Un detalle particular, en los créditos de los discos originales de 1943 se escribe el nombre de esta gran soprano como Imma Sumack.
Años después (1952) el sello Parlophone y el propio Odeón lanzaron este disco de 78 R.P.M. a nivel internacional con estas dos canciones incluidas.
CANCIONERO
LADO A
WARAKA TUSUY (DANZA INDIA DEL CUZCO)
En los créditos de este disco es mencionado como autor Moises Vivanco (Ayacucho, Perú 7 de febrero, 1918 – Barcelona, España 20 de septiembre de 1998). Sin embargo, los estudiosos le adjudican la melodía al compositor y violinista huancavelicano Leoncio Rúa Córdova, denominando también a esta canción Danza de las Ondas. Yma Sumac como pez en el agua interpretando esta danza aportándole belleza e intensidad.
LADO B
CHOLO TRAICIONERO
Tema en tiempo de pasacalle ayacuchano, composición de Moisés Vivanco. Años después la misma Yma Sumac haría una nueva versión de esta canción bajo el nombre de Llulla Mak’ta (Andean Don Juan) incluida en el álbum Inca Taqui (Capitol Records L 423) en 1953.