La voz inmortal de Carlos Gardel (Vol. 2)
“Este es el artista supremo de la canción popular argentina y su nombre tiene el signo luminoso de los elegidos. Triunfador de la muerte y del paso del tiempo, por gracia milagrosa de la evocación constante de su vida y de la presencia sugestionante de su voz, su figura gentil va haciéndose legendaria y su arte es eterno en los discos que registra con legítimo orgullo el sello fonográfico Odeon”.
La nota se refiere a Carlos Gardel y es el inicio del escrito de contratapa para complementar este álbum de recopilación del sello discográfico Odeón fabricado en Cuba por el viejo sello Panart. No se debe olvidar que los cubanos quedaron estremecidos ante el fallecimiento de Gardel en Colombia toda vez que Cuba sería la última parada de su gira latinoamericana. En realidad iba a ser de las primeras pero la situación política de entonces en la isla obligó al cambio de fecha, que resultó terrible para Cuba y para Gardel.
Fue Odeón el sello del primer disco de Gardel, (1917) y de su impronta discográfica, como luego sería la trayectoria cinematográfica, que la personal era ya legendaria.
Amante eterno y sentimental de Buenos Aires, allí se le encuentra hacia 1910 cantando de noche por San Telmo para luego cantar en un almacén vecino del Mercado del Abasto. (El Morocho del Abasto fue llamado). Se topará en 1911 con “el oriental” uruguayo José Razzano y formarán una dupla increíble hasta 1925. Inolvidable fue la presentación de ambos en 1913 en el Teatro Nacional de la capital argentina, la primera gran presentación de Gardel en Buenos Aires, que homenajearía 20 años después en 1933 sin saber que también sería su último escenario de canto bonaerense.
Ya en 1923 Carlos Gardel va a Europa para presentarse en España y retornar a Buenos Aires, su lar más querido. En octubre de 1928 se presenta en París y se convierte en un suceso de ventas discográfico. Será en París, entre 1930 y 1932 cuando participe en sus dos primera películas. Luego todo se haría un círculo entre París, Nueva York, con más películas, y Buenos Aires. Alfredo Le Pera (nacido en Brasil) será el guionista de sus películas y además autor de temas para Gardel como Por una cabeza, El día que me quieras y Volver, entre otros.
Será a comienzos de 1935 cuando inicie su gira latinoamericana, y la comienza por Puerto Rico donde es recibido como un héroe. Lo mismo aconteció en Curazao y en Caracas. Seguiría a Barranquilla, Medellín, Bogotá y de Bogotá a Cali, con escala en Medellín. Terrible 24 de junio de 1935.
Sepultado en Buenos Aires, Gardel está más vivo que nunca...
Este álbum, volumen dos de la gran cantidad de volúmenes que fueron saliendo, recoge temas por demás emblemáticos en la carrera del malogrado ícono del tango.
Acá están contenidos La Cumparsita, La Canción de Buenos Aires, Caminito, Lo han visto con otra, Tomo y obligo, Mano a mano, Silencio y Madreselva. Por cierto Tomo y obligo, de su autoría, fue el último tema que salió de su garganta en su última presentación en Bogotá.
Las piezas son de autores muy diversos, destacando José María Contursi, José Razzano, Alfredo Le Pera y el propio Carlos Gardel.