Un vals y un recuerdo / Campesina

Formato: 78 rpm
Sello: Odeon - 70438
País de edición y fecha: Argentina, 1946
Grabación: Argentina
Estilo: Latino, Folk
Géneros: Vals criollo, Polka

MARÍA DE JESÚS VÁSQUEZ - “LA REINA Y SEÑORA DE LA CANCIÓN CRIOLLA”

María de Jesús Vásquez Vásquez conocida como Jesús Vásquez fue una de las grandes exponentes femeninas de la música criolla, siendo destacada incluso como “La Reina y Señora de la Canción Criolla”, distinción que la consolidó como cantante a referir. 

Doña María de Jesús nació en Lima un 20 de diciembre de 1920, exactamente en la céntrica calle de Pachacamilla, (lo que hoy es el jirón Chancay en el Centro de Lima) en un callejón propiedad de la familia Paz Soldán. La misma queda situada en la misma cuadra donde está la sede de la Hermandad del Señor de los Milagros. Fueron sus padres Pedro Vásquez Chávez y María de Jesús Vásquez Vásquez 

Sus inicios en el canto se dieron bajo el apoyo y enseñanza de su madre y sus primeros pasos se dieron en el Colegio de las Nazarenas ubicada en la calle Los Gallos, Centro de Lima.

Ya como artista profesional es invitada a participar en la película peruana El Gallo de mi Galpón, dirigida por Sigifredo Salas, donde entonó El Plebeyo. Esta obra cinematográfica fue estrenada el 16 de junio de 1938.

A los 18 años, el 3 de febrero de 1939 debutó con su propio espacio de interpretación en la desaparecida Radio Grellaud (luego sería Radio Lima), el primer tema que cantó fue El Plebeyo de Felipe Pinglo Alva. En este programa emitido a las 11 de la noche se presentaba con tres canciones. Posteriormente en abril de ese año es contratada por el director artístico de Radio Goicochea (luego Radio Central) Eduardo Sierralta Lorca. Trabaja junto al pianista y compositor arequipeño Lucho de la Cuba que provenía del grupo Los Criollos. Ambos logran éxito en el espacio emitido tres veces por semana, realizando incluso en los horarios de matiné, vermout y nocturno. 

La consolidación de esta notable cantante fue al interpretar el clásico vals El Plebeyo en un homenaje realizado al bardo Felipe Pinglo Alva en el Teatro Segura. Con esta interpretación tuvo el reconocimiento del público y de la crítica, incrementando más aun su popularidad. Debido al suceso de esta presentación, Doña Jesús es llevada por el compositor Pedro Espinel al Centro Musical Felipe Pinglo.

 

NACE LA REINA Y SEÑORA 

En 1939 ocurre un hecho que definiría la carrera de María de Jesús Vásquez. El animador, compositor, investigador y escritor Aurelio Collantes organizó en la revista La Lira Limeña un concurso musical a presentarse en el cine-teatro Apolo ubicado en el barrio Chirimoyo de Lima. Este evento se realizó un 19 de julio y fue en base a la votación popular, quien la hace ganadora y coronada como la Reina y Señora de la Canción Criolla. 

Siguió su carrera en Radio Victoria, Radio Lima, Radio Nacional, entre otras. Era tal su popularidad que todos estos medios querían contar con su presencia en sus programas estelares. También realizó giras al interior del Perú y en 1945 viajó a Argentina grabando para los sellos Odeón y Dion contando con la dirección musical de los maestros Jorge Huirse y Carlos Martínez respectivamente. 

Retorna al Perú en 1947, ya consolidada como una artista cotizada a nivel internacional, realizando posteriormente giras a varios países como Colombia, Chile, Bolivia, Estados Unidos, Venezuela, México, Francia, entre otros. Otro vals que consagró a esta gran intérprete fue Corazón, composición de Lorenzo Humberto Sotomayor. Esta canción fue grabada en Santiago de Chile en 1946 para el sello Odeón junto al grupo Los Chalanes, integrado por el propio Lorenzo Humberto Sotomayor, Pepe LaddErnesto SamaméSamuel Herrera y Eduardo Santillana. Mencionar que Don Lorenzo Humberto Sotomayor, fue un personaje clave en la carrera de Jesús Vásquez, incluso es considerado su padrino artístico ya que la apoyó al conseguir sus primeras audiciones radiales. Otra contribución importante de Sotomayor fue el producir tres canciones, además de Corazón, los valses Burla(composición de L.H.Sotomayor) y Sueño y Realidad (compuesto por Pepe Ladd y Ernesto Samamé). Otra canción aportada por este gran compositor a la discografía de La Reina y Señora fue Mi Pena

El catálogo discográfico de Jesús Vásquez contiene alrededor de 60 LPs y 80 discos de 78 R.P.M 

Se retira de los escenarios y las grabaciones en el año 2005 a los 87 años, siendo condecorada en diversas ocasiones como el realizado por la Municipalidad de Surco (distrito limeño) con la Medalla Cívica de la Orden Santiago Apóstol.

Lamentablemente luego de batallar con el alzheimer y una complicación multiorgánica derivada de una intervención quirúrgica intestinal, falleció el 3 de abril del 2010. 

 

JORGE HUIRSE – SEMBLANZA 

Jorge Huirse Reyes fue un reconocido pianista, compositor, orquestador y director musical nacido en el departamento de Puno, existen dos posibles fechas de nacimiento, el 3 de septiembre de 1915 y el 30 de agosto de 1920. Su padre fue el también músico Rosendo Huirse y su madre María Reyes. Siendo muy joven se trasladó con su familia a la capital, formándose musicalmente con su padre y al pianista Genaro González.

Como parte de su formación musical frecuentó el coro Orfeón Claret en la Iglesia de Cocharcas en el Cercado de Lima, donde estudió con el R.P. Manuel Sierra Michel, sacerdote español quien fundó este colectivo coral en 1938. 

Ya consolidado como instrumentista y compositor Huirse viajó a Buenos Aires, Argentina, becado gracias al gobierno del Dr. Manuel Prado y Ugarteche. Al regresar a Lima integró la orquesta del músico y compositor argentino Rodolfo Coltrinari quien lo invitó como pianista y arreglista de temas peruanos. 

Para inicios de los años 40s Huirse comienza su carrera como compositor de números de música criolla que tuvieron gran éxito como Escucha Este ValsQuisiera Verte Siempre, entre otros. En su estancia en Argentina, ingresó al gabinete de Musicología de Buenos Aires, obteniendo el doctorado como director de Música Popular y Ligera. Huirse se estableció como estudiante y músico en la capital bonaerense durante más de 15 años. 

Por su talento y grandes conocimientos y experiencia musical fue convocado y contratado por la disquera Odeón de Argentina para dirigir una orquesta internacional y acompañar a artistas peruanos y de Latinoamérica. Este hecho convierte a Jorge Huirse en el principal impulsor de la música peruana en Argentina, teniendo una importante repercusión en el Perú. Gracias a la gran cantidad de grabaciones de diversos artistas peruanos, los mismos pudieron dar a conocer sus trabajos discográficos y expandir sus horizontes musicales hacia otros países. 

La primera grabación de Huirse en tierra gaucha fue la canción en ritmo de huayno puneño denominado Los Carnavales, composición de su padre Rosendo Huirse, grabado en el sello Odeón de Argentina en 78 R.P.M. en agosto de 1944, la misma la realizó junto a su Quinteto Típico

Un dato a destacar, las primeras grabaciones de música peruana de Jorge Huirse no fueron vocalizadas por cantantes peruanos ni argentinos, el primer vocalista en grabar este repertorio fue el cubano Guillermo Pérez “Macucho” quien interpretó los cuatro primeros registros de Huirse con su orquesta, también en 1944, los mismos fueron Los Carnavales y Paja Brava (ambos en tiempo de huayno, autoría de Rosendo Huirse) y los valses Escucha Este Vals y Quisiera Verte Siempre (composición de Jorge Huirse)

Jorge Huirse grabó en Odeón de Argentina con Los Trovadores del PerúDelia VallejosLos Morochucos, María de Jesús Vásquez, Los Trovadores Limeños y con su Conjunto Ritmo Criollo y su Orquesta. 

El trabajo de este notable pianista peruano se da de forma incansable desde 1944 hasta fines de 1948, siendo toda su obra exportada a tierra peruana ya que esta discografía estaba destinada a abastecer la demanda del mercado musical peruano. Ya en 1948 ocurre un significativo cambio ya que baja en gran medida el interés por sus discos debido al incremento de la industria fonográfica peruana, aparecen los sellos Odeón del Perú, RCA Victor, MAG, Discos Sono Radio, El Virrey que producían discos satisfaciendo la demanda a nivel nacional reduciendo los costos de las ventas a un nivel mucho más accesibles para el público consumidor. 

Don Jorge Huirse retornó a tierra inca un 22 de mayo de 1960, teniendo un gran recibimiento, sin embargo, luego de realizar algunas grabaciones su carrera musical declinó por falta de apoyo. Entre las décadas de los 70s y 80s fue profesor de música en la GUE (Gran Unidad Escolar) Alfonso Ugarte, colegio situado en el distrito limeño de San Isidro. También dirigió la Orquesta Sinfónica del distrito limeño de Breña. 

Este baluarte de la música peruana partió a otra dimensión el 11 de diciembre de 1992 en Lima. 

 

UN VALS Y UN RECUERDO/CAMPESINA - MARÍA DE JESÚS VÁSQUEZ Y CONJUNTO RITMO CRIOLLO, DIRECCIÓN JORGE HUIRSE

En los años 20s la producción musical en el Perú era aún incipiente, no existían entonces disqueras de fabricación masiva, es en ese contexto que ocurre un hecho clave para la expansión discográfica de los artistas peruanos, el interés de los sellos RCA Víctor y Odeón que ya realizaban grabaciones en Argentina y Chile. En base a la realidad de la industria musical peruana, establecen una estrategia para crear un mercado que atraiga al consumidor: el enviar a artistas peruanos a grabar en dichos países y exportando todo el material fonográfico al Perú satisfaciendo dicho requerimiento. 

Ya definida la situación diversos músicos y cantantes peruanos parten en largos viajes en bus hacia Chile y Argentina, beneficiándolos en buena parte ya que ellos aprovechaban la oportunidad para realizar presentaciones en distintas localidades, lo que representaba un ingreso adicional. Inicialmente partieron hacia Argentina Alicia LizárragaDelia VallejosLos Trovadores del Perú y Óscar de Alvarado. Posteriormente Los Morochucos y María de Jesús Vásquez, entre otros. 

Como mencionamos anteriormente Doña Jesús viajó a Argentina un 15 de agosto de 1945 debutando con éxito en las radios argentinas un 10 de noviembre de ese año. Este recordado debut se dio en el auditorio de Radio El Mundo, LR1 en Buenos Aires, acompañada de la Orquesta Peruana del maestro Jorge Huirse. Al poco tiempo nuevamente con el respaldo de Huirse realizó para el sello Odeón de Argentina alrededor de 29 grabaciones en formato de 78 R.P.M, de los cuales reseñaremos los temas Un Vals Y Un Recuerdo y Campesina 


UN VALS Y UN RECUERDO

Composición de Lorenzo Humberto Sotomayor y Rodolfo Coltrinari, grabado por Odeón de Argentina (70438 A). Este vals fue dedicado a Néstor Chocobar Sepúlveda, gran intérprete de música criolla, quien destacó mucho a inicios de los años 40s, teniendo presentaciones a casa llena en teatros y auditorios. Este cantante falleció el 6 de marzo de 1945 luego de una intervención quirúrgica en el Hospital Dos de Mayo. Los orígenes de Chocobar (cuyo verdadero nombre fue Héctor) fueron humildes, en una entrevista concedida por María de Jesús Vásquez al escritor e investigador Manuel Zanutelli Rosas e incluida en su libro Canción Criolla, Memoria de lo Nuestro (Editorial Diario El Sol, 1999) mencionó lo siguiente:

“Mi padre recuerda que cuando niño viajaba en una línea de ómnibus de La Victoria para ir al colegio. Uno de los cobradores de ese servicio urbano regalaba a los pasajeros con música criolla durante el recorrido. Era ni más ni menos que Néstor Chocobar, quien luego se lanzaría al canto profesional falleciendo muy temprano. La línea de ómnibus era Cocharcas - Manco Capac”. Esta canción fue estrenada por el conjunto Los Chalanes, integrado por Lorenzo Humberto Sotomayor, Manuel CamposGonzalo BarrPepe LaddErnesto Samamé y Samuel Herrera. La versión en la voz de doña María de Jesús toma una dimensión especial, su voz dulce e interpretación intensa expresan claramente el sentimiento de pérdida, teniendo el impresionante respaldo de la majestuosa orquestación de don Jorge Huirse y su Conjunto Ritmo Criollo

 

CAMPESINA

Tema en tiempo de polka, autoría de Pedro Espinel. Odeón de Argentina (70438 B).  Espinel quien nació un 01 de agosto de 1908 en la calle Los Naranjos, Barrios Altos, en el Cercado de Lima conocido como El Rey de las Polkas, título concedido por el diario La Crónica en 1952 compuso alrededor de 300 canciones como Murió el Maestro, dedicado a Felipe Pinglo AlvaEl Expósito, RemembranzasRenacerSonrisasCampesina, entre otras. Jesús Vásquez en esta versión realiza una interpretación impecable acompañada musicalmente bajo la base de la guitarra y por el piano de Huirse quien también hizo el arreglo respectivo. 

 

Tracklist:
A1 Un vals y un recuerdo (Rodolfo Coltrinari, Lorenzo Humberto Sotomayor) vals criollo
B1 Campesina (Pedro Espinel) polka
Featuring:
Jorge Huirse - Dirección