Mi delirio / No creas
José Parapar Rodríguez (Galicia, ca. 1881), conocido como Galleguito Parapar, y Juan Cruz, a cargo de la guitarra y la voz segunda, formaron uno de los dúos legendarios entre los exponentes de la trova tradicional cubana en sus tiempos originarios de los inicios del siglo XX. Parapar fue el primer cantante y trovador nacido en España, en Galicia, y emigrado a Cuba, que hizo parte de ese núcleo, integrando el grupo de sus principales intérpretes en la capital cubana. Los trovadores no solo nutrían la bohemia callejera de bares, cafetines y serenatas, sino que se presentaban en teatros como el Politeama (Grande y Chico), el Oriente y otros. Las referencias a Galleguito Parapar lo sitúan actuando en varios teatros y frecuentando sitios de reunión de los trovadores, como la legendaria barbería de Guayo, en la intersección de las calles Virtudes y Galiano, donde Federico Villoch, recordaba las memorables “trovadas” de Parapar.
José “Galleguito” Parapar debió llegar a Cuba en los años finales del siglo XIX. Apenas se han encontrado datos sobre su vida. Se sabe que estuvo más tanto a la bohemia trovadoresca, como al teatro costumbrista cubano, en el que también incursionó: la lista de pasajeros del vapor Olivette en el viaje del 29 de noviembre de 1914 zarpando de La Habana rumbo a Tampa, incluye a José Parapar de 33 años, quien declaró ser “artista” y haber nacido en Galicia. Menciona como persona de contacto en caso de necesidad a su madre Bernarda Parapar (probablemente Bernarda Rodríguez). Dos años después, Parapar aparece en otra lista de pasajeros con una troupe de artistas cubanos, encabezada por Alberto Garrido (padre), que se dirigían a Tampa en el mismo barco, habitual en esta travesía, pero el 18 de julio de 1916.
Con su voz atenorada, Galleguito está entre las primeras voces que realizaron grabaciones de discos en Cuba para la marca Victor, concretamente en el segundo viaje que técnicos de esta empresa hicieran a La Habana, en 1913. Las suyas figuran, probablemente, entre las más tempranas grabaciones de un artista gallego en Cuba, según indica Ramom Pinheiro Almuinha en su libro A La Habana quiero ir. Los gallegos en la música cubana. Parapar se sumó a los trovadores que grabaron en ese segundo grupo de sesiones, entre ellos Sindo Garay y su hijo Guarionex, el dueto de Pancho Majagua y Tata Villegas, y el Terceto Vasconcelos.
El 24 de marzo de ese año el dúo formado por Parapar y el guitarrista y voz segunda Juan Cruz graban 8 temas, que fueron editados en 4 discos de 78 rpm, de la etapa previa a las grabaciones eléctricas: Yvonet y Estenoz (una clave de su autor Miguel Companioni en tributo a los mambises afrocubanos mártires y líderes de la llamada Guerra de los Independientes de Color) publicada en el disco V- 65427; las canciones Imposible olvidarte (autor desconocido, V-65589); La muerta (Federico Rodríguez, V-65358); El sueño (Miguel Companioni, V-65622); Yeya (E. Pascual, V-65881); La espuma del mar (Autor desconocido, V- 65593); No creas (autor desconocido, V-65742); y la rumba China santa (autor desconocido, V-65743). Según el discógrafo e investigador Cristóbal Díaz Ayala, los técnicos de la Victor le asignaron la letra L a las matrices de 10 pulgadas. Las matrices con las grabaciones del dueto Cruz-Parapar ocupan los números 111 a 116, 122 y 123.
La breve discografía de José “Galleguito” Parapar se completa con las grabaciones que a mediados de la misma década realizara para el sello Columbia con Vilches, figura ligada al teatro Alhambra, sin que sepan más datos sobre él, ni siquiera su nombre: el diálogo cómico y rumba Merced Macorina (C-2800), el bolero Yoya, de Manuel Corona (C-2801) y la criolla Graciela (C-2812). Estos temas se recogen en igual número de discos, cuyas caras se comparten con otros intérpretes (Adolfo Colombo y Eugenio Ojeda; Arquímedes Pous y Blanca Vázquez; y María Teresa Vera y Rafael Zequeira, respectivamente).
Buen guitarrista y voz prima, Galleguito Parapar hizo duetos con otras dos estupendas segundas voces de la trova cubana, como Higinio Rodríguez y Miguel Zaballa, pero de éstos no quedaron grabaciones.
Aunque el musicólogo Ezequiel Rodríguez en su Iconografía de la Trova indica que Parapar hizo dúo con Juan Cruz, y así se indica en los créditos de los discos y en la documentación de las grabaciones conservadas en los archivos del Victor, otras fuentes apuntan a que fue con otro trovador de nombre similar: Juan de la Cruz, con quien Parapar aparece, junto a Jorge Anckermann y otros músicos, en una de las escasísimas fotos que se conservan del trovador gallego. Probablemente éstos cometan un error, porque, entre otros argumentos, Juan de la Cruz, como Parapar, era tenor (voces primas) mientras que Juan Cruz era barítono (segunda voz).
El hecho más significativo protagonizado por Parapar en la historia de la canción trovadoresca lo asocia al compositor santiaguero Rosendo Ruiz Suárez, y autor de Mares y arenas, un clásico de la canción trovadoresca cubana, junto a Francisco Vélez Alvarado, como letrista. Fue Galleguito Parapar quien la estrenó en 1911 en el teatro Martí, en lo que constituyó su primera actuación como artista profesional, según contó el propio Ruiz Suárez al musicógrafo cubano Lino Betancourt, quien lo recoge en su libro Lo que dice mi cantar.
En los años treinta un actor de nombre José Parapar aparece vinculado a la Compañía de Zarzuelas Cubanas del Teatro Martí, en piezas como La cumbancha, parodia con música de Severo Muguerza y letras de Carlos Sarachaga, estrenada el 23 de febrero de 1932; El hombre político (también conocida como El candidato popular), sainete en tres cuadros estrenada el 28 de abril del mismo año, con música de Rodrigo Prats y las actuaciones de Candita Quintana, Lolita Berrio, Alberto Garrido y Federico Piñero, entre otros. En 1933 se le incluye en el elenco de La ley del 50% una pieza escrita por Rodrigo Prats y Eduardo Robreño y estrenada el 9 de diciembre en el teatro Martí.
Para Ezequiel Rodríguez, “Galleguito” Parapar fue “un sólido puntal interpretativo que tuvo el cancionero trovadoresco cubano en las dos primeras décadas del siglo XX.” (Rosa Marquetti)
Tracklist:
Notas:
Grabado en La Habana los días 25 y 24 de marzo de 1913.