Canto negro
Nicomedes Santa Cruz es considerado el exponente más importante de la cultura afroperuana del siglo XX y uno de sus más notables folkloristas y etnomusicólogos. Nació en Lima, el 4 de junio de 1925, en el distrito de La Victoria, donde según sus propios recuerdos, vivía mucha gente negra y mulata. El apego a sus raíces ancestrales lo aprende de su padre, el dramaturgo Nicomedes Santa Cruz Aparicio (Lima, 1870 – 1957) y de su madre Victoria Gamarra Ramírez, heredera y guardiana de una riquísima tradición familiar inmersa en el folklore, que continuó en sus hijos como compromiso vital.
Poeta por vocación y dedicación, conocedor de las posibilidades del arte recitativo y la representación escénica, Nicomedes Santa Cruz reconoció que la décima le atrajo desde su infancia, cuando desandaba las calles limeñas con un amigo decimista y escuchaba cantar a doña Victoria Gamarra mientras lavaba y hacía sus quehaceres en la casa familiar. Trabaja como herrero en la forja familiar, sin dejar de cantar y recitar. En 1947 su hermano Rafael se hace torero y triunfa no solo en Perú, sino también en México, Francia y España, y cuando regresa al Perú, sus palabras serán decisivas para que Nicomedes tome una importante decisión: “Tú eres artista. Tú eres artista y no del fierro porque en el mundo he visto gente que tiene lo que tú tienes y vive cojonudamente”. Influído por su hermano y por el poeta decimista Porfirio Vázquez, del que recibe influencia y magisterio, el 25 de abril de 1956 Nicomedes Santa Cruz abandona la herrería que había montado en 1953 y se lanza al mundo a encontrar su verdadero destino como poeta cantor de las tradiciones de su pueblo. Lo primero que hace es recorrer el país para recopilar cantos y bailes populares.
La compañía Ritmo Negro del Perú será el punto de despegue de una carrera en expansión como poeta, músico, etnomusicólogo, folklorista y escritos. Con ella debuta el 11 de mayo de 1957 en el Teatro Municipal de Lima. A partir de ahí, junto a su hermana Victoria Santa Cruz se dedica a revivir el folklore afroperuano desde una labor mediática en representaciones radiales, publicaciones en diarios peruanos como Expreso y El Comercio, entre otros y programas de televisión.
Funda en 1958 el Conjunto Cumanana dedicado al arte escénico de las tradiciones afroperuanas, en el que, además de Victoria y él, confluyen varios miembros de las familias Santa Cruz, Vásquez y Soto, cuyo trabajo sostenido las sitúa entre las principales en el rescate y sostenimiento del folklore afroperuano. Con él debe bregar contra el peligro de extinción de importantes manifestaciones culturales negras y la alternativa de su posible pervivencia en manifestaciones de banalización de esas músicas y bailes.
Los primeros libros de Nicomedes fueron Décimas (1959 y 1960), Cumanana (1964) y Canto a mi Perú (1966), a los que siguen otros donde la décima y los ritmos danzarios autóctonos peruanos tienen el mayor énfasis temático, algunos compilando con criterio de antología numerosos exponentes del folklore y la tradición oral, que viene rescatando
Enseguida Nicomedes comprende la necesidad de fijar en grabaciones sonoras aquello que iba rescatando en el proceso de revitalización y reconocimiento de la cultura afroperuana. En 1957 y 1959 se editan sus dos primeros discos: los LP Gente morena (Odeon del Perú LD-1193) y ¡Canto y poesía negroide! (El Virrey VL-516). En el primero, Santa Cruz recopila diversos ritmos y danzas como la marinera, socabón, resbalosa, zapateo criollo y otros, mientras que en el segundo graba esencialmente obras propias y de su hermana Victoria). Le sigue una profusa discografía de Nicomedes con el conjunto de cantos y bailes que ha creado: Cumanana, y que registran en su mayoría el sello peruano El Virrey, aunque con algunas ediciones de Philips y RCA Victor, hasta un total de 14 discos LP: Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Cumanana (El Virrey, 78 rpm. 1959), Ingá (El Virrey, 1960), Décimas y poemas (El Virrey, 1960), Cumanana (2 discos + libreto Philips, 1964; 2ª edición en 1965 y 3ª. edición en 1970), Octubre mes morado (El Virrey, 1964), Canto negro (RCA Victor Lima 1968), Nicomedes Santa Cruz presenta: Los reyes del festejo (El Virrey,1971), América negra (RCA Victor 1972), Nicomedes en Argentina (Philips 1973), Socabón: Introducción al folklore danzario de la costa peruana (El Virrey, 2 discos + libreto 1975), Ritmos negros del Perú (RCA 1979), Décimas y poemas (El Virrey, 1980).
En la labor de revivir y dar a conocer la tradición musical afroperuana, Santa Cruz lideró de alguna manera una época en que destacan por sus decisivos aportes los nombres de la destacada compositora Chabuca Granda, el músico peruano Caitro Soto, el percusionista cubano radicado en Perú Guillermo Nicasio Regueria “El Niño” y otros.
Nicomedes Santa Cruz fue una especie de hombre renacentista en pleno siglo XX: encasillarlo como poeta popular o decimista sería una errónea mirada reduccionista a su vasto legado etnomusicológico, cultural y artístico como musicólogo, periodista, investigador, poeta, actor, director y promotor cultural. El hecho de que en él se sintetice los esfuerzos por recolocar la importancia del legado africano en Perú, ha sido destacado por el estudioso africano M’bare M’gom: “La negritud de Santa Cruz forma parte de un proceso de reterritorialización de la experiencia negra y transafricana en el Perú, en América Latina y, en última instancia, en África. Al recuperar y expresar tal experiencia por medio de textos gráficos y ágrafos, oralidad, música y baile.”
Nicomedes Santa Cruz viajó por el mundo llevado el arte y legado afroperuanos y expandiendo su compromiso con la negritud, como concepto abarcador y universal. En 1981 se radicó en Madrid, donde trabajó en Radio Exterior de España, donde sugirió y promovió la instauración de emisiones en lenguas quechua y guaraní; colaboró en la preparación de la serie de discos España en su folklore, y continuó sus presentaciones en otros países. Murió en la capital española el 5 de febrero de 1992, dejando un invaluable legado a la cultura negra en Perú. (Rosa Marquetti)