Ritmo caliente - Volumen 2
COCO LAGOS REFERENTE DE LA SALSA HECHA EN EL PERÚ
INICIOS – FINES DE LOS AÑOS 60 (SEMBLANZA)
Coco Lagos es un instrumentista y líder de orquesta representativo de una generación destacada de músicos peruanos, que tras finalizar la década de los 60 toma la posta de otra brillante constelación de directores cuyas agrupaciones en formato de Sonoras fueron sin duda base para el desarrollo de la música tropical en el Perú a mediados de los años 50 pasados.
Luis Dante Lagos Segarra, conocido como “Coco Lagos” nació el 3 de junio de 1937 en Barrios Altos, Cercado de Lima, exactamente en la Maternidad de Lima. Su madre fue Angélica Segarra Barrionuevo y su padre Alfredo Lagos, este último músico baterista. A días de su nacimiento su familia lo lleva a su casa ubicada en el distrito limeño de Barranco. Desde niño tuvo apego al canto, siendo sus preferidos los temas de corte lírico como Granada y Júrame. Su madre al notar su talento para el canto, lo lleva a Radio Mundial (inaugurada en 1942, con ubicación en el céntrico Jr. De La Unión, Centro de Lima), para que se integre el elenco del emblemático espacio Radio Club Infantil conducido por la locutora, educadora y periodista Maruja Venegas Salinas, programa que fuese trampolín para la carrera de muchos artistas peruanos durante los 67 años que se mantuvo al aire. Al presentarse en dicha radio, Doña Maruja le toma una prueba con su pianista Alfredo Wong la cual fue de su agrado, logrando ser programado para tocar todas las semanas. Y es así como se inicia a nivel artístico.
En su adolescencia (alrededor de los 12 años), formó un grupo juvenil denominado Stars Boys de Barranco, primera agrupación que manejó como líder, y cuya conformación tuvo como base percusión y guitarra. Contaba con un repertorio bastante particular, entre los que destacan canciones de la autoría de Don César Concepción vocalizados a su vez por el propio Lagos. Este colectivo musical se presentó en diversas oportunidades en balnearios de los distritos de Barranco y Chorrillos.
Al poco tiempo integra el grupo Los Chicos de Cuba dirigido por el percusionista Germán “Ñiko” Estrada Alvaradoquien se presentaba todos los días al mediodía en Radio Atalaya (ubicado en el Jr. Washington, Centro de Lima), tocando juntos en muchas presentaciones, especialmente en el distrito limeño de La Victoria. Entre los integrantes de esta agrupación destacaba la presencia del cantante peruano Víctor “Kiko” Fuentes Acevedo. Lagos posteriormente, forma parte de la agrupación de los hermanos Ponce (Elías, Malva y Pepe) hijos del músico, libretista y guionista radial Pedro Elías Ponce “Pedrín Chispa” quienes acababan de formar junto a otros músicos un nuevo grupo de nombre Los Cubiches debutando en Radio El Sol ubicado en la Plaza San Martín, Centro de Lima. Un detalle a resaltar, los hermanos Ponce cantaban las canciones cuyas inspiraciones u improvisaciones eran preparadas por el propio Lagos.
Luego de trabajar con Los Cubiches, la carrera de Lagos toma un giro inesperado, dado que, debido a circunstancias de orden físico cambia drásticamente su timbre de voz. Ante ello, uno de sus compañeros músicos lo alienta a no perder las esperanzas de retomar el canto cuando se defina totalmente la situación de su estado, y mientras tanto, podría estudiar algún instrumento como la tumbadora por ejemplo. Y es así, que diariamente Lagos se dedica a la práctica de este instrumento escuchando las canciones irradiadas en la radio. Durante esos ensayos, Lagos se sentía bastante cómodo tocando el instrumento como si lo conociese de toda la vida; según sus propias palabras vertidas en entrevista radial concedida a la suscrita en septiembre del año 2019.
Apto en su aprendizaje con las tumbadoras, un amigo suyo Coco Fernández se interesó en escucharlo, y al hacerlo quedó tan impresionado que decidió conectarlo con el músico argentino Richard Baris “El Turquito” para que integre su Orquesta Gigante la cual se presentaba en el Teatro La Cabaña.
En 1951 tuvo la oportunidad de integrar la Orquesta Havana Cuban Boys de Armando Orefiche en sus presentaciones en el Grill del Hotel Bolívar.
Luego formó parte de la orquesta de Roberto Mori, hermano del saxofonista Julio Mori y es en esta agrupación que conoce a quien considera su mentor como percusionista, el cubano Guillermo Nicasio Regueira “El Niño”, quien le enseña las técnicas para ejecutar las tumbadoras. “El Niño” Regueira vino al Perú en 1946 como integrante de la orquesta Havana Cuban’s dirigida por el trompetista Benny Bustillos. La importancia del “Niño” Regueira reside en su aporte enseñando las bases de la percusión afrocubana e incorporarlas a la música afroperuana y tropical, introduciendo instrumentos de origen abakua. En el momento en que Coco Lagos se incorpora a la agrupación de Roberto Mori, “El Niño” Regueira tocaba el bongó y entablaron una buena amistad, surgiendo así la posibilidad de enseñarle durante varios meses su arte y método de ejecución.
Continúa su actividad con la Orquesta The Swing Maker Band dirigida por el trombonista y arreglista Carlos Noyajunto al saxofonista César Santa Cruz, con línea musical dirigida hacia el jazz y música tropical. Previo a su ingreso a esta agrupación, es de citar un hecho que definiría la misma. Al finalizar una de las presentaciones de la orquesta de Roberto Mori en Barranco tocan una descarga en la que Coco Lagos realiza el solo de tumbadoras, y es en esa ocasión que César Santa Cruz lo vio, acercándose a Lagos para preguntarle si tenía contrato con Mori y luego de conversar, se dirige a este último para consultarle si podría contar con Lagos para que forme parte de su agrupación, a lo que Mori responde que sí, que no había ningún problema. Mori charla con Lagos y le pregunta si le interesa integrar esta orquesta, a lo que el joven percusionista responde afirmativamente, y es de esa manera que al poco tiempo Coco Lagos ingresa a The Swing Maker Band, teniendo con la misma, exitosas presentaciones en el Club Embassy (ubicado en el Jr. Lampa, Centro de Lima) acompañando a diversos e importantes artistas internacionales.
Entre 1954 a 1955 culminado el contrato con The Swing Maker Band, ingresa a la orquesta del saxofonista cubano Al La Roca quien se presentaba constantemente en el Teatro La Cabaña. Al poco tiempo es convocado a formar parte de la orquesta de Luis Rovira quien vino a Lima y cuya orquesta show combinaba distintos estilos musicales. Con esta banda visitó Ecuador y Bogotá, lugar donde finalmente se disolvió. Lagos retorna al Perú y se incorpora en 1955 a la orquesta de Alberto Cortéz, es con esta agrupación que viaja para hacer varias presentaciones en Caracas, Venezuela acompañando a grandes artistas como Alberto Beltrán, Celio González, Roberto Ledesma, entre otros. Trabajo con Alberto Cortéz durante tres años.
Así las cosas, a finales de los años 60’s, Lagos es convocado junto a otros instrumentistas para integrar una sesión de músicos exclusiva de la disquera MAG gracias a la sugerencia de Pablo Villanueva “Melcochita” quien era colaborador cercano del Ingeniero Manuel Antonio Guerrero (MAG). Villanueva habló con el Ingeniero Guerrero y este convocó a reunión a César González, Mario Allison, Roberto “Tito” Chicoma, Otto De Rojas, Alfredo Linares, Joe Di Roma, Benny Del Solar, Fernando “Chato” Alcázar, entre otros, fueron alrededor de quince músicos.
De este encuentro, Don Manuel A. Guerrero preguntó a cada instrumentista: que deseaban grabar como líderes de orquesta? y al llegar el turno de Coco Lagos, este le dice que deseaba grabar una producción de descargas a lo que Don Manuel se sorprende. Lagos le explica que es la música que se está gestando en Nueva York en ese momento y que deseaba grabar al estilo del Sexteto de Joe Cuba con su estilo personal claro está, teniendo la bendición del Ingeniero Guerrero, quien, dicho sea de paso, fue quien denominó a la agrupación de Coco con el nombre de sus Orates.
Descargas, producción realizada en 1969, fue la primera realizada como líder por este reconocido percusionista contando con el acompañamiento de la siguiente plantilla musical, que como citásemos anteriormente, formaron parte del selecto grupo creado para las sesiones de grabación del sello MAG. Fueron ellos:
Coco Lagos – Congas, líder
· Mario Allison – Timbales
· Alfredito Linares – Piano, vibráfono
· Pablo Villanueva “Melcochita” - Bongó
· Saxo – Polo Alfaro
· Vibráfono - Charlie Palomares
· Voces y coros – Rolo Bernal, Víctor “Kiko” Fuentes, César González, Benny Del Solar
· Coros – Emilio López Martínez “Tony De Cuba”
Como dato adicional, el maestro Alfredo Linares menciona en entrevistas que el trompetista Oswaldo Díaz, el saxofonista Nilo Espinosa, y el vibrafonista y cantante Charlie Palomares participaron en la grabación de esta producción.
RITMO CALIENTE - VOLUMEN 2
Segunda producción de Coco Lagos como músico líder, grabado y publicado por el sello MAG en 1969 destacando un repertorio de temas originales compuestos por músicos peruanos como Alfredo Linares, Otto de Rojas, Carlos Hayre, entre otros.
Respecto a lo musical, destacan en este álbum las conformaciones y sonoridades en las que lucen según los temas, el saxofón, la trompeta y el vibráfono. Ello, evidencia un cambio sustantivo en el concepto de los músicos peruanos finalizando los años 60’s influenciados por la música latina hecha en Nueva York, abandonando el formato de sonoray el estilo netamente afrocubano que fuera modelo entre los 50’s y 60’s.
Los músicos que grabaron este álbum fueron:
· Líder, congas - Coco Lagos
· Timbales - Mario Allison
· Trompeta - Tito Chicoma
· Piano – Alfredo Linares, Otto de Rojas
· Bongó - Ramón Siu
· Vibráfono - Charlie Palomares
· Flauta – Alberto Castillo
· Vocales - Rubén de Alvarado, Charlie Palomares, Víctor “Kiko” Fuentes, Francisco “Paco” Amayo
· Coro – Pablo Villanueva Branda “Melcochita”
Arreglos – Alfredo Linares
La contra carátula de este álbum describe lo siguiente:
“Hablar de Coco Lagos, es hablar de una vida al ritmo caliente, tropical y cadencioso, y eso es Coco, artista exclusivo del sello MAG, cuya trayectoria artística ha traspuesto las fronteras Peruanas con verdadera disciplina y calidad.
Su historia se proyecta desde su niñez, época de su vida cuando empezó a tomar contacto con una tumba, la que hoy es su instrumento de trabajo cabe destacar que lo más connotados artistas extranjeros han solicitado sus servicios como bongosero para que los secunde en sus presentaciones en el Perú. En este LP se incluyen números de autores Peruanos, que en forma exclusiva han brindado sus inspiraciones para que Coco las lleve al surco del sello MAG, no olvidándonos tampoco de los magníficos arreglos para este disco, realizados por otro artista exclusivo de MAG: Alfredo Linares en unión del propio Coco Lagos, arreglos dedicados a los bailarines y aficionados a la música de ritmo caliente”.
CANCIONERO
LADO A
1. GUAJIRA BOOGALOO
Aunque los créditos de este álbum señalan a todas las canciones como descargas, este tema en particular fusiona guajira con boogaloo tal como titula el disco. Compuesto por el notable músico y arreglista Carlos Hayre (Barranco, Lima, 29 de junio, 1932 – 19 de julio, 2012) y el cantante Rubén de Alvarado (Lima, Perú, Julio Jiménez Minaya - 19 de agosto de 1935) este último, interpretándolo acompañado con destaque del vibráfono y un marcado beat que nos recuerda a ese extraordinario latin soul ejecutado en Nueva York por Joe Bataan, Monguito Santamaria, y Johnny Colon, entre otros.
2. A LA CAPITAL
Composición del recordado pianista, compositor y arreglista Otto de Rojas (Lima, 10 de enero, 1941 – 15 de mayo, 2008). Esta melodiosa canción en tiempo de guaracha resalta los encantos de la ciudad de Lima, y es vocalizada inicialmente por el propio Lagos, para luego ser solo instrumentada destacando la ejecución del saxo de Polo Alfaroy el coro de Melcochita.
3. COCO’S DESCARGA
Sabroso y melódico tema en tiempo de guaracha compuesto por Coco Lagos, destacando asimismo en el solo de tumbadoras, y con Charlie Palomares en el vibráfono y parte vocal. Arreglo de Alfredo Linares.
4. LA RUMBA EMPEZÓ
Composición y arreglo de Alfredo Linares (Lima, 27 de enero, 1944) vocalizado por Víctor “Kiko” Fuentes quien con su energía y fuerza contribuye a darle contundencia a esta descarga. Coco Lagos y Mario Allison en los solos de congas y timbal respectivamente. Parte coral e imitación del reconocido actor cubano Leopoldo Fernández “Tres Patines”, el gran Melcochita.
LADO B
1. AHÍ VIENE COCO
Guaracha compuesta por Pablo Villanueva Branda “Melcochita” (Lima, 14 de septiembre, 1936) quien hace referencia a la popularidad de Coco entre la juventud de aquel tiempo mencionando incluso su origen barranquino. En esta canción cantada por “Paco” Amayo resalta la sonoridad del saxofón ejecutado por “Polo” Alfaro y la flauta de Alberto Castillo.
2. DESCARGA JALA JALA
Composición de Alfredo Linares y Coco Lagos, en la que la sonoridad de las trompetas y tumbadoras son verdaderas protagonistas. Parte vocal a cargo del maestro Rubén de Alvarado.
3. RECUERDAME
Nuevamente, el vibráfono presente en este álbum bajo el arreglo, piano y composición de Alfredo Linares con Víctor “Kiko” Fuentes en la interpretación. Ritmo, melodía y sofisticación serán una constante en este álbum.
4. GOZANDO DESCARGAS
Guaracha autoría de Melcochita e interpretada por Charlie Palomares, sobresale la ejecución al piano de Alfredo Linares y sus arreglos aportando cadencia, feeling y qué duda cabe, un nuevo estilo de hacer música tropical en el Perú que marcase un cambio a finales de los 60’s. Un detalle especial, al minuto 1:32 se escucha una expresión vocal que se hiciera popular y constante en ese tiempo en las grabaciones de música tropical afrolatina, el coro en mención es: eeeeeEEEH! apreciado en toda su magnitud por ejemplo en el clásico Tiahuanaco de Alfredo Linares.