Reveals

Formato: LP
Sello: J Records - J-1
País de edición y fecha: Estados Unidos, 1958
Grabación: Estados Unidos

A pesar de las diversas entrevistas que concedió a lo largo de su meteórica carrera como figura mediática, Christine Jorgensen insistió siempre en considerar la que recoge este álbum en vinilo como “su única entrevista grabada”, aunque hoy se sabe que tuvo interlocutores diversos, como Tom Snyder, Dick Cavett, Joe Pyne y otros. Grabada en 1957 y publicada en 1958 en el LP “Christine Jorgensen Reveals”, el diálogo convierte al fonograma en una rara avis en la discografía de entrevistas.

Jorgensen fue la segunda persona en el mundo en recibir y transitar con éxito a través de un proceso quirúrgico de reasignación de género (la primera había sido la pintora y actriz danesa Lili Elbe, cerca de 1930), y la primera en incluír terapia hormonal en el procedimiento. Nacida George William Jorgensen Jr., vino al mundo y creció en el convulso Bronx neoyorkino, demasiada conmoción para "un muchacho frágil, rubio, introvertido, que huía de las peleas a puñetazos y los juegos duros", como se describió a sí misma en “Christine Jorgensen. A personal biography”, su best-seller autobiográfico, publicado en por primera vez en 1967, con sucesivas ediciones en más de una docena de lenguas.

Después de terminar en 1945 el Christopher Columbus High School, donde le sorprendió una emergente pasión por la fotografía, George W. Jorgensen Jr. se alistó en el Ejército norteamericano y combatió en la Segunda Guerra Mundial. A su regreso y luego de tener distintos trabajos, viaja a Dinamarca y pide permiso para someterse a una serie de operaciones que comenzaron en 1951: estaba convencido de que algo no estaba bien y su cuerpo lo gritaba. Cuando el 1 de diciembre de 1952, el New York Daily News colocó el tema y las fotos en primera plana, ni el país ni el mundo estaban preparados para recibir la noticia, pero Christine fue capaz, desde su propia historia, en convertirse muy pronto en una celebrity y activista en favor de una opción tangible para quienes lo necesitaban: “La naturaleza cometió un error y lo único que yo he hecho es corregirlo”-solía decir.

Su condición de actriz y cantante de cabaret potenció su imagen pública como primera celebrity trans de la historia, lo que resultó mucho más valorado que el posible talento interpretativo que pudo haber demostrado, a juzgar por los comentarios aparecidos en medios muy influyentes, como la revista Billboard y otros. Christine se presentó en numerosos países y en prominentes escenarios, como el famoso cabaret Tropicana, en La Habana, donde debutó en octubre de 1953 con un contrato por seis días y 7500 dólares netos de la época. En la capital cubana fue también un suceso total: posó para los lentes de Armand y Narcy, los dos grandes fotógrafos de las estrellas, mientras la revista Bohemia en preparación a su llegada, publicó un reportaje seriado acerca de su vida durante varias semanas.

En su libro autobiográfico, Christine aborda años después algunos pormenores sobre el origen, la producción y destino de este disco: “Se me acercaron dos promotores muy influyentes, con un alto nivel de presión, diciéndome que tenía que hacer una grabación que, según ellos, podría generar 'ventas millonarias'. Sería una grabación tipo entrevista que se publicaría en un disco long-playing con el título 'Christine Says' (Habla Christine). El entrevistador era Nipsey Rusell [en el disco aparece como R. Rusell], quien luego se convertiría en un conocido comediante. Nipsey y yo hicimos la grabación, una exposición cándida y llena de verdades acerca de las circunstancias que rodearon mi transformación.” Es evidente que Christine estaba satisfecha con el trabajo que ambos realizaron y que quedó plasmado en el único vinilo publicado por el sello J Records (J, evidentemente, de Jorgensen) bajo la referencia J-1.

Pero pronto la alegría desapareció: “… cuando me enviaron la grabación, el título había cambiado por el aburrido 'Christine Jorgensen Reveals', que me parecía demasiado provocativo, mucho más de lo necesario, y entonces decidí emprender los pasos necesarios para restringir su publicación bajo ese nuevo título.” Christine no lo menciona, pero al título que le pareció inconveniente, se unían interrogantes destacadas en la portada, como: “¿Es ella una mujer? ¿Qué hay de su vida amorosa? ¿Podría ella convertirse en madre?” y otro breve anticipo del contenido del disco: “Un vistazo íntimo a la vida personal de la celebridad más sensacional de todo el mundo.”

Christine no ocultó su disgusto al continuar refiriéndose a la entrevista y al disco: “Sin embargo, pude haberme ahorrado el esfuerzo, ya que los promotores terminaron haciendo muy poca promoción al disco, con la excusa de que no tenían suficiente dinero para convencer a los disc-jockeys de que lo sacaran al aire para estimular las ventas, un punto de vista bastante ridículo. Tratándose de una grabación no musical, no era el tipo de cosas que los anunciantes promovían para intercalar entre dos grabaciones de Frank Sinatra y Elvis Presley. El resultado: nunca recibí ni un céntimo por concepto de royalties de ese disco, a pesar de que hoy todavía, desde mi punto de vista, creo que es una excelente entrevista, que cubrió extraordinariamente bien el tema que se proponía.”

Cuarenta y ocho años después de su grabación, en 2005 el LP “Christine Jorgensen Reveals” se convierte en elemento crucial e imprescindible para la dramatización teatral de la entrevista: con título homónimo, el dramaturgo y actor norteamericano Bradford Louryk crea e interpreta una pieza unipersonal, que subió a escena del teatro 59E59 del circuito off-Broadway, dirigida por Josh Hecht.

“'Christine Jorgensen Reveals' es una pieza sobre la personalidad y la naturaleza de la humanidad en la que Jorgensen, mostrando un intelecto, carisma, aplomo y gracia extraordinarios, habla con franqueza sobre su sensacional vida”, comentó la periodista Carol Joy en el magazine Broadway.com. Para el espectáculo teatral, Louryk sincroniza los labios con Jorgensen y Rob Grace, que aparece a través de un video de televisión pregrabado que sincroniza los labios con las palabras de Russell en la grabación real con una precisión asombrosa, al tiempo que proporciona una minuciosa contrapartida visual a cualquier sonido o efecto que se escucha.

Louryk obtuvo elogios de la crítica, incluido un largo perfil de media página escrito por Dinitia Smith para The New York Times, bajo el título Meticulously Channeling Christine Jorgensen, Right Down to the Lips, publicado en la edición del 12 de enero de 2006.

Después de su estreno en Nueva York la pieza teatral tuvo exitosas puestas en escena Boston y también en Edimburgo, Escocia y en Dublín, Irlanda. Nada habría sido posible, sin la existencia del LP que no satisfizo del todo a la inteligente y exigente Christine.

La Jorgensen tiene al menos un par de incursiones en cuanto a grabaciones musicales: un sencillo de 45 rpm para el oscuro sello Jolt Records, de Joe Lederman, un conocido operador de juke-box de Newark, New Jersey. Incluye dos canciones: Crazy Little Men y Nervous Jervis, para algunos críticos, sin méritos suficientes para recibir comentarios elogiosos y que estarían destinados a un disco de larga duración que nunca llegó a concretarse. Por el contrario, en 1983 se publicó I Enjoy Being A Girl, un álbum grabado en directo con su espectáculo de cabaret.

En 1970 el director Irving Rapper llevó a la gran pantalla su historia en el filme “The Christine Jorgensen Story” y más recientemente la documentalista Susan Stryker, historiadora y crítica teórica transgénero, dirigió Christine in the Cutting Room.

Christine Jorgensen murió el 3 de mayo de 1989 en San Clemente, California, a punto de cumplir 63 años, víctima de cáncer. Había nacido el 30 de mayo de 1926. (Rosa Marquetti)

Tracklist:
A1 Christine Jorgensen Reveals Part I
B1 Christine Jorgensen Reveals Part II
Featuring:
Nipsey Russell - Periodista(s)