Perú moreno

Formato: LP
Características: Stereo
Sello: Sono Radio - S.E. 9260
País de edición y fecha: Perú, 1967
Grabación: Perú
Estilo: Latino, Afro-peruano

ALICIA MAGUIÑA, LA VOZ DE LOS PERUANOS (SEMBLANZA)

Alicia Rosa Maguiña Málaga peruana de nacimiento, ve la luz en Lima el 28 de noviembre de 1938. Maguiña fue una destacada cantante y compositora de música criolla y andina. Por razones de trabajo sus padres Alfredo Maguiña Suero y Alicia Málaga la llevaron a Ica (departamento al sur de Lima) con tan solo dos meses, radicando allí entre doce y trece años. Estudió primaria en el Colegio Arbulú de esa localidad hasta que su padre en ocasión de ser nombrado Magistrado de la Corte de Lima se traslada junto a su familia a la capital continuando Alicia sus estudios en el Colegio Santa Úrsula.

Sobre su preferencia al canto se citan dos momentos claves en este acercamiento, el primero, oír a María de Jesús Vásquez La Reina y Señora de la Canción Criolla, interpretar el vals Todos Vuelven de César Miró. Al escucharla quedó tan impresionada que sintió que era ese su camino, y el segundo, oír a Felícitas, una joven empleada doméstica oriunda de Chalhuanca, Apurimac quien trabajaba en su casa y cantaba en quechua, algo que no entendía la joven Alicia, más, sin embargo, su interés la hizo conectar con el sentir de estas profundas melodías.

Maguiña se inicia en la composición alrededor de los 13 años dedicando buena parte de su tiempo al estudio de la música criolla peruana. Un hecho importante en la vida de la joven Alicia tuvo que ver con el periodista Luis Felipe Angell de Lama “Sofocleto”, quien al escucharla en una actuación de exalumnos del Colegio Santa Úrsula comentó favorablemente su actuación ante los dueños del diario El Comercio, quienes interesados hablaron con sus padres solicitando autorización para que grabara una primera producción discográfica bajo el nombre de La Dueña del Santo, algo que por cierto no fue aceptado con agrado. El padrino artístico de la novel artista fue el reconocido periodista y compositor César Miró.

En 1954 estudia en la Academia de Música del maestro Óscar Avilés buscando que perfeccionar sus conocimientos de guitarra y en 1954 compone su primera canción Inocente Amor. En 1957 compone en honor a Gladys Zender, tras ser elegida Miss Universo, la canción Polka a Gladys Zender. Por ese tiempo decide ampliar su espectro musical experimentando con el huayno, ritmo andino el cual incluirá como parte de su repertorio. 

En 1963, compone la que es su canción más representativa, Indio que fuera versionada por diversos artistas peruanos e internacionales como Los ChamasRoberto TelloLos MorochucosLos Romanceros CriollosCarmina CannavinoOlga GuillotDaniel Santos, y Miguelito Valdés, entre otros. Tres años después interpretará este tema con acompañamiento orquestal para la película La Venus Maldita cinta dirigida por Alfredo Crevenna.

A inicios de los años 60 conoce quien a la postre fuese su segundo esposo y socio musical Carlos Hayre, quien la acompañase desde sus inicios como contrabajista en aquellas grabaciones realizadas para el sello Sono Radio entre 1962 a 1967; todas de suma importancia para el devenir de la música criolla consolidada a inicios de los años 70. Con Hayre graba durante esta década importante discografía publicada por el sello Odeón del Perú/IEMPSA. 

Maguiña tuvo otra importante faceta, ella estuvo vinculada a la conducción radial la cual llevaba a cabo los sábados y domingos a las 2 pm (hora peruana) en el espacio "La Hora de Alicia Maguiña" en Radio Nacional. Este destacado programa desde su estreno en 1999 se convirtió en referente para estudiosos e investigadores de la música tradicional peruana, como para los seguidores de nuestro acervo popular

Su discografía abarca 19 álbumes en formato de vinilo y 10 discos compactos. Recibió distintas condecoraciones como la Orden del Sol en el grado de Gran Oficial y las Palmas Artísticas del Ministerio de Educación. 

Otro detalle a resaltar, Alicia Maguiña es la única mujer a la fecha, que ostenta el haber presidido la APDAYC(Asociación Peruana de Autores y Compositores) durante dos periodos (1980 – 1982 y 1983 –1984). 

Esta artífice de la música e identidad cultural peruana partió a otra dimensión un aciago lunes, 14 de septiembre de 2020, a la edad de 81 años.

 

LEGADO

El legado de Alicia Maguiña no ha de medirse solo por la cantidad de composiciones creadas, sino también por su lírica, ayudando con ella a construir la concientización del valor de la diversidad étnicamusical y cultural que posee el Perú. Su voz y mensaje contribuyó al desarrollo de cambios de visión en el aspecto social, representando el sentir de muchos peruanos de condiciones interraciales y hasta socioeconómicas distintas. Su personalidad fuerte y decidida, rompió a mediados del siglo XX con esquemas sociales tales como el machismoracismo y prejuicios en una sociedad como la limeña,.

Compuso canciones en ritmos y estilos tan diversos abarcando al Perú profundo tales como valsesmarinerastonderospolkashuaynosmulizaspasillosvidalitas y tristes

Los estudiosos de su carrera mencionan dos etapas que marcan caminos diferentes y cruciales en su visión al componer: el primero, reflejado en el vals Indio (1963), a través del cual expresa su sentir e identifica con el indígena desde su condición de iqueña-limeña, aun no conociendo a profundidad el mundo andino, ni viviéndolo, pero, sin embargo, respetándolo y acercándose al mismo. El segundo, se da once años más tarde (1984) con otro vals, Wiñaytam Kawsanki José María (Eternamente Vivirás José María), canción escrita teniendo ya un proceso de recorrido en lo andino de manera intensa viajando por el Perú, conociendo y aprendiendo sobre el mundo serranoasumiéndolo como parte de su identidad y expresándolo en su obra, en su canto y escenarios, siendo la artista que unificó con su música al país de todas las sangres.

 

PERÚ MORENO

Este trabajo se enfoca principalmente en la interpretación de la marinera (ritmo musical y baile de pareja suelta mixta, usando pañuelos, conocida en la costa del Perú) y que Alicia Maguiña conoció a los seis años en una fiesta infantil en Ica, impresionándola de gran manera. Ya en 1957 cuando iba a grabar su primer disco, Maguiña se encuentra con el historiador, escritor e impulsador de la música y cultura peruana (entre ellas la marinera limeña) José Durand Flores, quien con entusiasmo decidió preparar a Maguiña para el canto en este estilo de marinera, enseñando su estructura literaria y métrica ya que desde hace mucho tiempo notó en ella cualidades innatas para su interpretación. 

Al estar preparada Maguiña, Durand la presenta a Don Manuel Quintana Olivares “El Canario Negro” quien la entrena durante un año en el contrapunto de un extenso y desconocido repertorio de este género musical que con tanto énfasis Doña Alicia rescató, recopiló y difundió en su obra. 

Es importante mencionar las modalidades de la marinera limeña presentes a su vez en la grabación de este álbum: 

·      En mayor 

·      En menor 

·      Las de término 

·      Las con término

·      Las mixtas (que son de término y con término) 

·      Las de capricho

Interesante lo dicho en la contraportada de este LP, en el cual se hace referencia a la importancia dada a los arreglos y dirección musical de este disco a cargo del maestro Carlos Hayre, músico fundamental en la obra de Alicia Maguiña quien justamente a su pedido requirió la presencia de Hayre a don Mario Cavagnaro director artístico de Sono Radio. 

“Desde hace más de veinte años y con muy diversa suerte, músicos peruanos y extranjeros trataron de orquestar nuestros aires folklóricos, en especial los de influencia africana para lograr su internacionalización, tal como ya se ha hecho en otros países de Latinoamérica. 

Al fin, el gran arreglista limeño Carlos Hayre, tras paciente, indesmayable y silenciosa labor, ha encontrado la “onda”, la fórmula mágica tan buscada. Ya, desde hace cosa de tres años, los arreglos orquestales de Carlitos Hayre empezaron a tener su sonido original e inconfundible. Hace menos tiempo aún, con el larga duración “ALICIA MAGUIÑA Y SU CONJUNTO” (SE 9195) los arreglos de Hayre parecían decirnos: “ya lo tengo! ...” Ahora PERÚ MORENO, al sentir la propiedad y dulzura con que el maestro ha tratado guitarras y violines, ritmo y trombón, soy yo quien se adelanta y dice ¡Eureka, maestro Hayre. ¡Ya lo tiene!... En verdad, esas son albricias para todos los peruanos. 

Alicia Maguiña Málaga, tuvo la suerte y visión de alternar y departir con esa gloria de folklore costeño que en vida fuera Don Manuel Quintana “El Canario Negro”. Por más de diez años ha madurado inéditas versiones escuchadas al Canario y que, a su vez éste recogiera hace más de 70 años. Aires perdidos, como la verdadera “Zaña”, antiquísimos “Festejos” y “Marineras” de “capricho”, a los que Alicia imprime su muy personal estilo sin restarles pureza y que aquí canta en franco contrapunto de jarana con los enterados Abelardo Vásquez y Enrique Borja. En su no muy larga y triunfal trayectoria artística, Alicia Maguiña ha evolucionado enormemente. Por su parte, Hayre se da íntegro en este LP, encargándose, además, de su total producción. 

Alicia Maguiña y Carlos Hayre, magnifico binomio una vez más nos demuestra el positivo presente y brillante futuro que, para bien del Perú les aguarda.”


CANCIONERO

LADO A 

1.     SI JUEGO A LA PINTA 

El fallecimiento del maestro Manuel Quintana, representó un duro golpe para Alicia Maguiña en su propósito de ahondar más sobre el conocimiento de la marinera limeña. No obstante, esa docencia pasará a ser encomendada a Don Carlos Porfirio Vásquez (Aucallama, Huaral, Lima, 4 de noviembre, 1902 – Lima, 26 de septiembre, 1971). Esta marinera limeña de capricho es cantada en contrapunto por Alicia junto a los maestros Abelardo Vásquez y Enrique “Borjitas” Borjas. Destacan aquí una sección de cuerdas y la presencia del saxofón. 

2.     EN LA CIUDAD DE CAMPECHE 

Marinera limeña de término rescatada y recopilada por Alicia Maguiña en 1957; enseñada por Manuel Quintana “El Canario Negro” (Malambo, hoy distrito del Rimác, Lima, 1880 – Lima, 26 de julio, 1959). Maguiña canta nuevamente haciendo contrapunto con Abelardo Vásquez y Enrique “Borjitas” Borjas contando con el respaldo orquestal a cargo de Carlos Hayre. La sección de cuerdas matizada con el trombón suma fuerza e intensidad al tema.

3.     CHOCERO TECHA TU CHOZA 

Marinera limeña de término y con término en mayor, recopilado en 1958 por Alicia Maguiña durante su aprendizaje con Don Porfirio Vásquez. Maguiña lo interpreta en contrapunto con Abelardo Vásquez y Enrique “Borjitas” Borjas. Excelente acompañamiento orquestal bajo la dirección de Carlos Hayre. 

4.    EL BERGANTÍN VELERO 

Recopilado por Alicia Maguiña en 1958 bajo la enseñanza de Manuel Quintana Olivares. En esta ocasión tenemos un tema en tiempo de resbalosa (danza criolla afroperuana ligada históricamente primero a la zamacueca y después y hasta la fecha con la marinera)Notable interpretación de Alicia Maguiña con interesante contraste entre el trombón, saxofón y violines.

5.     AL LUNDERO LE DA 

Conocida como Zaña, es un tema que en su estructura original rescata Alicia Maguiña en 1957 y le fuese enseñada por Manuel Quintana, siendo esta su primera grabación. El lundero es quién baila la danza del lundú que según las investigaciones de don Nicomedes Santa Cruz provenía de los esclavos africanos oriundos de Luanda. Este baile era común en las fiestas nocturnas en la zona de Zaña en el departamento norteño de Lambayeque.

6.     MI ABUELITO ME ENSEÑÓ 

Festejo compuesto por Carlos Hayre (Barranco, Lima, 29 de junio, 1932 – Lima, 19 de julio de 2012). El festejo es el ritmo y baile afroperuano más popular entre los bailadores de música negra; esta se caracteriza por ser de corte festivo y alegre. Destaca en el marco musical, el cajón, la quijada (instrumento esencial en la música afroperuana), el saxofón y la fina sección de cuerdas. Alicia Maguiña hace gala de su versatilidad como cantante interpretando la música peruana

LADO B 

1.     PERMITA SAN CAMPURINO 

Marinera con triple término recopilada por Alicia Maguiña en 1957 durante el estudio hecho con Don Manuel Quintana. Doña Alicia canta con toda solvencia esta intensa canción en contrapunto con Enrique Borjas “Borjitas” y Abelardo Vásquez. Majestuosa orquestación bajo los arreglos y dirección de Carlos Hayre. 

2.     TE ESPERO EN LOS OLIVARES 

Canción cuyo título original es Cuando yo te Silbe Sales, recopilada por Alicia Maguiña en 1958 bajo la enseñanza de Porfirio Vásquez y que es cantada con solvencia y salero por Doña Alicia nuevamente en contrapunto con Abelardo Vásquez y Enrique Borjas “Borjitas”. 

3.     SOY EL TORO DE LA JARAMA

Marinera de capricho de término y con término recopilado por Alicia Maguiña en 1957 y enseñado por don Augusto Ascuez notable cantor criollo. Este tema es cantado por Maguiña en contrapunto con Enrique “Borjitas” Borjas y Abelardo Vásquez. Los arreglos son de Carlos Hayre. 

4.     MI PEPA EN BOMBA 

Enérgica resbalosa recopilada por Alicia Maguiña en 1957 bajo la enseñanza de Manuel Quintana e interpretada por Maguiña en canto de contrapunto con Abelardo Vásquez y Enrique “Borjitas” Borjas. Notable marco instrumental dirigido por Carlos Hayre. 

5.     COTORRITA DEL ALMA

Danza compuesta por Don Nicomedes Santa Cruz (Lima, 04 de junio, 1925 – Madrid, 05 de febrero, 1992) y cuyo título original es La Cotorrita. Bello marco musical en el cual hace presencia la sección de cuerdas y Alicia Maguiña haciendo gala de su sofisticada y hermosa voz. 

6.     EL CONGORICO

Recopilación de Manuel Quintana, distinta a la recopilada por Filomeno Ormeño y que le fuera enseñada por Quintana a Alicia Maguiña. La musicalización de este festejo es de corte tradicional, con guitarra y cajón, matizado con violines. Arreglos de Carlos Hayre.