Recital de Eloísa Ángulo

Formato: LP
Características: Stereo
Sello: Virrey - VIR DVS 778
País de edición y fecha: Perú, 1972
Grabación: Perú

ELOÍSA ANGULO “LA SOBERANA DE LA CANCIÓN CRIOLLA” (SEMBLANZA)

Eloísa Ángulo Mansilla es el nombre de una de las grandes voces que ha dado la música criolla en su historia, motivo por el cual es reconocida con toda justicia como La Soberana de la Canción Criolla debido a su distinguida, intensa e imponente manera de interpretar la música popular costeña. Curiosamente, esta artista nace el 31 de octubre de 1919 en la calle Wiese en la Provincia Constitucional del Callao, coincidiendo con una fecha tan especial en el Perú como es el “Día de la Canción Criolla”. 

Como ella misma ha manifestado en entrevistas, su talento para el canto lo heredó de su madre Doña María Luisa Mansilla quien incluso le dio sus primeras lecciones. Eloísa en sus inicios participaba en los concursos organizados por las radios limeñas en la década de los 30. Justamente, durante esa década, se une a su prima hermana Margarita Cerdeña y forma el recordado dúo Las Criollitas, debutando entre abril y mayo de 1936 en el Teatro Royal de Abajo del Puente en el distrito limeño de El Rimac (local donde se presentaron además artistas de la talla de Los Embajadores Criollos y Los Panchos, entre otros). La primera canción que interpretaron fue La Bamba. Eloísa y Margarita en una entrevista concedida en febrero de 1949 a la Revista Radioteatro edición N°27 recoge el siguiente comentario de Eloísa: “En ese tiempo cantábamos de todo, pasillos, rumbas, valses, en fin, con tal de cantar, cantábamos lo que se presentaba”

La Criollita, como se le conoció en aquellos años 30s, mantuvo el dúo durante muchos años, hasta el momento de su disolución a inicios de la década de los 50s para dar pie a su carrera como solista. Ángulo forma parte de una brillante y competitiva generación de cantantes femeninas junto a Rosita Passano (la primera Reina de la Canción Criolla), Delia VallejosAlicia LizárragaEsther GranadosYolanda Vigil, las hermanas Angélica y Norma Wetzell, Rosa Ascoy “La Limenita” y María de Jesús Vázquez la definitiva “Reina de la Canción Criolla”.

Eloísa, hace su debut como solista en Radio Colonial, obteniendo desde ese momento el reconocimiento del respetable. Pasea su arte por diversos escenarios tanto locales como internacionales visitando países como Chile, Argentina, México y Estados Unidos en especial la ciudad de Nueva York compartiendo con la comunidad peruana y latina en general. 

Destacar que Eloísa Ángulo además de ser conocida como La Soberana, también se le menciona como La Reina de la Danza Criolla, ya que interpretaba con especial histrionismo temas en tiempo de danza con música costeña o criolla como El PayandéLas MadreselvasEl Águila, entre otros temas. Otra particularidad a resaltar de esta gran artista fue su capacidad de hacer interpretaciones humorísticas que quedaron registradas en canciones como Tun TunEl ConejitoAraña ¿Quién te Arañó?, entre otros. 

Lamentablemente, Eloísa Ángulo nos dejó un 30 de octubre de 1991. Su deceso se dio en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, distrito de La Victoria en Lima, dejando un importante legado musical que ocupa importantes paginas en la historia de la música criolla en el Perú. 


EL RECITAL DE ELOÍSA ÁNGULO - CANCIONERO

Álbum publicado en 1972 y en el que Eloísa cuenta con el respaldo musical y producción del reconocido guitarrista José “Pepe” Torres. Otros músicos que participaron en este long play fueron los guitarristas Alberto UrquizoSantiago Caballero, el contrabajista Guillermo VergaraJosé Cestti en la batería, y el cajonero Eusebio Sirio

Las liner notes fueron escritas por el destacado periodista Manolo Salerno.

LADO A 

1.     SOÑAR 

Vals compuesto por Don Humberto Sotomayor, notable compositor, arreglista y director de orquesta. La voz de Eloísa, única e inconfundible, goza de gran prestancia siendo esta una de las características y sello personal en su interpretación. 

2.     POR QUÉ NO VOLVERÁS 

Composición de Luis Abelardo Núñez y Boris Rozeznic en ritmo de vals, grabada originalmente por Los Troveros Criollos en 1957. Aquí, una refinada interpretación de Eloísa destacando sus matices vocales. 

3.     DESCONSUELO

Otro vals incluido en esta producción, autoría de Eduardo Márquez Talledo (Callao 1902-1975). Vocalización clara y dicción perfecta en la interpretación de La Soberana.

4.     AUSENCIA 

Sentido y melodioso vals interpretado con dominio por Eloísa, máxime si se trata de una letra que refleja el dolor tras ser abandonada por el ser amado, y como ella bien define: “con mirada gris y sin esperanza”. Resaltar que, esta es una característica especial que se da dentro de la música criolla en lo que corresponde a lo interpretativo destacando las letras de desamor. 

5.     CELOS MÍOS

Inspiración del Rey de las Polcas Don Pedro Espinel, compositor nacido en Barrios Altos, Lima, quien interpretó y grabó originalmente esta canción para RCA Víctor en formato de 78 R.P.M. a finales de los años 30sCelos Míos fue incluida en la película Gallo de mi Galpón dirigida por el chileno Sigifredo Salas bajo la producción de Amauta Films, y estrenada en Lima un 16 de junio de 1938. Este vals en su versión original es ejecutada con piano y guitarra. La versión de Eloísa Ángulo musicalmente apuesta por la cadencia y un tiempo lento. 

6.     ¿ARAÑA, QUIEN TE ARAÑÓ?

Canción en ritmo de marinera norteña, composición de Alcides Carreño Blas (1905-1986) y Nicolas “Nico” Cisneros Garabito (1915 – 1973). Grabada originalmente en el Mini Lp de 1959 Cuando Canta La Criollita... Canta El Perú, esta canción está en el estilo de corte jocoso, y al igual que otros temas en esta línea, son propios en la discografía de Eloísa Ángulo. 

 

LADO B 

1.     DEBEMOS SEPARARNOS 

Vals de Don Mario Cavagnaro Llerena (Arequipa, 1926 – Lima, 1998). Este clásico de la música criolla cuenta con diversas versiones, ya sea de artistas peruanos como internacionales entre los que se cuentan a Olga Chorens Julio Jaramillo. En esta interpretación, Eloísa tiene la habilidad de envolvernos en esta sentida y reflexiva historia.

2.     PORQUÉ

Hermoso vals de la compositora australiana Marjorie Evans Villareal quien a los cinco años se mudó al Perú junto a su familia la cual se dedicada al comercio. Doña Marjorie, tras recorrer suelo peruano, al poco tiempo se identificó con el Perú tomándole mucho cariño. Como autora, admiraba la obra de Felipe Pinglo, Eduardo Márquez Talledo y Chabuca Granda, entre otros. En su juventud se casó con Guillermo Villarreal hijo del famoso actor mexicano Julio Villarreal. Es de mencionar, que este vals de 1955 en interpretación del trío Los Chamas, es uno de los primeros con los que se da a conocer esta compositora.  

3.     DESPIERTA HERMOSA 

Tema en tiempo de danza-canción (término que se le dio en el Perú a La Habanera a inicios del siglo XX) y que según los estudiosos pertenecería al folclore de Antioquia, Colombia. La letra de esta canción se encuentra incluida en el libro Testamento del Paisa de Agustín Jaramillo Londoño (Editorial Bedont 1961). Eloísa Ángulo muestra total solvencia al interpretar esta danza, que es parte de su sello como cantante y habla bien de su capacidad incursionando en otros estilos musicales. 

4.     TEMOR

Aunque este tema está denominado como vals, es interpretada en tiempo de danza criolla o habanera, siendo la autoría adjudicada por los estudiosos a Don Porfirio Vázquez. Eloísa Ángulo grabó una versión anterior en 1959 en el Mini LP que marcaría sus primeras grabaciones como solista, Cuando Canta La Criollita... Canta El Perú (Virrey VL-515) siendo acreditado como compositor Manuel Tarazona. En dicho disco estuvo acompañada por los guitarristas naturales del distrito limeño del Rímac, Ricardo Liñán Lito Huapaya. 

5.     MILAGRO 

Vals de Augusto Rojas Llerena, compositor nacido en Barrios Altos – Lima, un 28 de agosto de 1918. Además de ser el autor de Milagro, compuso otros recordados temas como Mi RetratoRencorNavidad del NiñoRosa de América, entre otros. Milagro fue versionado por diversos grupos y cantantes, siendo de las más recordadas la del trío Los Embajadores Criollos. Impecable interpretación de Eloísa Ángulo. 

6.     MANZANITA DE MI HUERTO

Canción en tiempo de tondero (música y baile oriundo del norte del Perú) cuya letra se basa en la historia bíblica de Eva quien se ve tentada a cometer el pecado capital y se va a bailar tondero para evitarlo. “La Soberana de la Canción Criolla” muestra nuevamente su innata habilidad para interpretar canciones de corte festivo.