Seguimos valseando festejos

Formato: LP
Características: Stereo
Sello: Odeón del Perú - ELD 02.01.1036
País de edición y fecha: Perú, 1982
Grabación: Perú

OSCAR AVILÉS “LA PRIMERA GUITARRA DEL PERÚ” 

Óscar Guillermo Avilés Arcos (Callao, 24 de marzo de 1924 - Lima, 5 de abril de 2014) fue un compositor, guitarrista, arreglista y productor discográfico peruano. Fue reconocido por todos como "La Primera Guitarra del Perú" por su aporte respecto a la evolución de la guitarra criolla, así como su forma de interpretarla, siendo característicos sus silencios y pausas musicales.

Nace en la Provincia Constitucional del Callao, en la calle Zepita N.º 653 barrio criollo por excelencia y el cual actualmente lleva su nombre. Oscar es hijo de José Avilés Cáceres y la ciudadana chilena Angelina Arcos Galván. Su padre fue un destacado fotógrafo peruano que emigró de Tarapacá durante el proceso de chilenización que siguió al conflicto bélico entre Perú y Chile, y que a principios del siglo XX obligó a muchos peruanos a abandonar la región para huir del accionar de las ligas patrióticas chilenas. Don José Avilés es considerado uno de los pioneros de la cinematografía en el Perú. Como muchos otros Tarapaqueños expatriados, la familia Avilés Arcos se afincó primero en Arequipa, donde formó su estudio fotográfico. Tiempo después abriría uno en Lima, en el puerto del Callao donde Oscar pasó sus primeros años de vida. Cuando Oscar cumplía 10 años, su familia toma la decisión de mudarse al jirón Huascarán en el criollísimo distrito de La Victoria.

Su gusto por la música criolla se inició escuchando a su padre, quien en reuniones familiares y amicales tocaba y cantaba música peruana. Fue su abuela materna, Carmen Galván, quien le enseñó los primeros acordes de guitarra. Al inicio su padre no quiso, pero llegó el momento que notó de las aptitudes de su hijo en la ejecución del instrumento, e influenciado por sus amigos criollos, apoyó a su hijo para que estudiara guitarra. Cuenta una anécdota que Oscar descuidaba los estudios para tocar la guitarra y su padre le prohibió que lo tocara por sus malas calificaciones en la escuela. Pero era tanto el amor que sentía por el instrumento que un día se escondió dentro de un ropero para tocarla, hasta que lo descubrieron escondido detrás de la ropa.

Estudió la primaria en el Colegio Salesiano en Breña. Concluyó los estudios secundarios en Callao, en el Centro Educativo Francisco Bolognesi (entre 1936 y 1937), y en el Colegio Moderno (entre 1938 y 1940). Paralelamente cursó clases de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Juan Brito, entre los años 1936 y 1938, estudios que luego prosiguieron con el maestro Isidoro Purizaga.

Empezó su carrera musical en 1939 a la edad de quince años, como cajonero del dúo de hermanos La Limeñita y Ascoy. En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés gana el concurso radial organizado por el periodista Roberto Nieves del diario La Noche, a raíz del cual se le comenzó a llama "La Primera Guitarra del Perú", título que conservó y lo acompañó durante el resto de su vida.

En 1946, formó parte de Los Trovadores del Perú, junto con Miguel PazOswaldo Campos Panchito Jiménez. Se integró al trío Los Morochucos, entre los años 1947 y 1952, conjuntamente con Alejandro Cortéz y su fundador Augusto Ego Aguirre, quienes luego de un receso volvieron a reunirse entre los años 1962 y 1972. Asimismo, fundó en 1952 la primera Escuela de Guitarra de estilo criollo (que mantuvo sus puertas abiertas hasta 1967).

Formó y dirigió el Conjunto Fiesta Criolla, en su primera etapa, entre 1956 y 1959, junto con Humberto Cervantes, Panchito Jiménez, Pedrito Torres y Arístides Ramírez

En 1959, grabó un disco con Alicia Maguiña. Iniciando la década de los 60’s grabó el disco Dialogando con Chabuca Granda, con quien además trabajó musicalmente durante quince años (1955-1970), comenzando con ella su etapa de internacionalización. En 1961, se separó de Fiesta Criolla y de la compañía casa discográfica SONO RADIO donde grababan, para trabajar como director artístico de la compañía IEMPSA. Graba en el Brasil, la celebrada colección Valses Peruanos Eternos en dos volúmenes acompañado por la Orquesta de Augusto Valderrama.

 De 1958 a 1970, fue director artístico de la disquera IEMPSA. En este tiempo produjo muchas grabaciones y participó en ellas activamente. Tal es el caso de Los Embajadores Criollos para los cuales produjo temas como El Rosario de mi MadreLucy SmithVecinitaTu Culpa y muchos otros, acompañándolos como primera guitarra.

En la década de los años 1970 formó un dúo con Arturo "Zambo" Cavero, en alianza con Augusto Polo Campos a pedido del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. Por encargo del gobierno militar, Polo Campos compuso valses nacionalistas que fueron popularizados por Avilés y Cavero. 

Avilés en su extensa discografía también grabó con muchos artistas criollos de primera línea, entre ellos, María De Jesús VásquezEloísa Angulo, Panchito Jiménez, Los Hermanos ZañartuLos Hermanos GarcíaCecilia BracamonteZoila ZevallosLos Ases del Perú, Los Hermanos Catter, Alicia Maguiña, Nicomedes Santa Cruz.

También grabó con el tenor peruano Luis Alva, acompañó los versos del actor Luis Álvarez y la española Gabriela Ortega, además de artistas populares como internacionales como son los casos de Olga Guillot, Leo Marini y Xiomara Alfaro, entre tantos. En el 2006 acompañó a Brisas del Titicaca para la revista musical A todo Perú.

Por sus importantes y constantes aportes a la música criolla, como arreglista, cantor, compositor, productor, ejecutante de la guitarra y difusor de la misma, mereció diversos reconocimientos, además de Discos de Oro por sus ventas fonográficas.

En 1987, luego de las gestiones llevadas a cabo por el entonces Canciller Luis González -Posada, durante el gobierno del presidente Alan García, la Organización de Estados Americanos (OEA), distinguió a Óscar Avilés, junto a María De Jesús Vásquez, Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales y Augusto Polo Campos, con el título de "Patrimonio Musical de América". También en 1987, el Ministerio de Educación le otorgó las Palmas Magisteriales.

El Municipio del Callao en 1995, decidió darle el nombre de Óscar Avilés Arcos a la cuadra 6 del Jirón Zepita, donde nació, y puso una placa recordatoria en el exterior de la casa y en la cuadra 6 de dicho jirón. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, le dio en el año 2000, la distinción de Doctor Honoris Causa, el más alto título académico que otorga esta casa de estudios.

En el 2005, el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio le otorgó la Medalla Ciudad de Lima, en homenaje a su trayectoria. En 2013 obtuvo el Premio Luces al Músico del Año.

Don Oscar Avilés, partió a la eternidad en Lima, un 5 de abril de 2014 dejando un formidable legado para la música y cultura peruana.

 

ARTURO “ZAMBO” CAVERO, SÍMBOLO DE IDENTIDAD PERUANA (SEMBLANZA SEMBLANZA HASTA INICIOS DE LOS AÑOS 60)

Arturo “Zambo” Cavero, es uno de los más grandes referentes populares de la música criolla peruana, siendo considerado incluso como símbolo nacional en virtud de sus notables interpretaciones que refuerzan el espíritu patriótico de su nación. Ejemplo de ello, son los épicos valses, Y Se Llama Perú y Contigo Perú, ambos compuestos por el notable compositor Augusto Polo Campos durante la década de los 70 representando verdaderos himnos que lograron traspasar el tiempo y decenas de generaciones de peruanos.

Arturo Cavero Velásquez vio la luz de la vida un 29 de noviembre de 1940 en Lima, exactamente en la cuadra once de la avenida Abancay, en una quinta conocida como La Banderita Blanca. Fueron sus padres Juan Cavero oriundo del departamento de Huaral Digna Velásquez natural de la provincia limeña de San Luis de Cañete. Arturo aprendió sus primeras canciones de mano de su madre, una de ellas, el vals Alma Mía del compositor nativo del distrito limeño de El Rimac, Pedro Miguel Arrese. Sus estudios básicos de primaria fueron en el colegio ubicado en la calle Montevideo 403 en el Cercado de Lima.

Desde muy pequeño manifestó su apego a la música criolla, era tal su interés que entre los once y doce años era asiduo a las jaranas realizadas en el célebre Centro Social Musical Felipe Pinglo Alva, ubicado en la céntrica avenida Abancay a muy pocas cuadras de su vivienda. Este fue un hecho que lo marcaría en adelante y para siempre, como bien declara en una entrevista concedida al periodista Mario Campos del diario El Comercio, publicado un 23 de noviembre de 1996: “En el Felipe Pinglo yo tendría once, doce años. El Felipe quedaba en la cuadra nueve de la Avenida Abancay, yo nací en la cuadra once y me iba hasta el Pinglo a ver las jaranas. Eran dos casas que las habían juntado. Yo no puedo olvidar de esas voces, los guapeos, el ambiente”

Esta experiencia le valió conocer a grandes del criollismo como Alejandro Cortés voz del trío Los MorochucosJosé Morenoquien cantaba en ese entonces con Óscar AvilésÓscar “Pajarito” Bromley voz del trío Los ChamasAlfredo Leturia conocido como "La Voz del Vals Victoriano", Ricardo “Curro” Carrera Saldivar gran cantor y guitarrista recordado por ser el impulsor del Golpe Abancay o Toque Victoriano (estilos de adornar en la ejecución de la guitarra) y también por ser quien interpretó y grabó originalmente junto al magistral acompañamiento de la guitarra de Óscar Avilés el clásico vals Olga de Pablo Casas Padilla.

En 1956 con 16 años debutó musicalmente tocando percusión con el grupo Patria, Amistad y Criollismo del recordado futbolista y cantautor chalaco (natural de la Provincia Constitucional del Callao), Juan Criado Delgado conocido como El Arquero Cantor, además de personaje representativo para la música criolla y afroperuana. Cavero no solo tenía inclinación por la música criolla, también tenía cercanía con la música cubana y hasta caribeña. Admiraba a Benny Moré y tocaba Jazz en el recordado local Negro-Negro de la Plaza San Martín en el Centro de Lima. Durante mucho tiempo ejecutó el cajón y la percusión hasta que la obesidad se lo impidió. 

Luego de integrar la agrupación de Criado, se incorporó a diversas orquestas para tocar en algunas actividades (chivos en argot criollo). Luego permanece durante un tiempo como percusionista en la Sonora Capri dirigida por el bajista, pianista y arreglista Carlos Manrique Escobar. Con la Capri se presentaba en el chifa (local de comida peruana-china) San Joi Lao de la calle Capón en el Centro de Lima. Para ese entonces (1957) Cavero ejecutaba cajón, cajita, quijada de burro, percusión latina y batería. Incluso en diferentes momentos llegó a reemplazar en la batería al hermano del músico y compositor Alejandro “Pato” Villalobos cuando integró la Sonora Capri. Posteriormente, se une a la Orquesta Camagüey fundada por Reynaldo Menacho Muñoz, en esta agrupación Cavero amplía su talento tocando timbal, batería, además de cantar. A finales de los años 50s se integra a la Sonora de Germán Ñiko” Estrada alternando con el gran percusionista Coco Lagos.

En junio de 1958 Benny Moré visita Lima, logrando presentarse en 30 ocasiones durante 10 días. Una de esas ocasiones se dio en El Teatro Western (ubicado en el distrito limeño de Lince) siendo testigo del encuentro entre El Benny y “Zambo” Cavero, alternando este último como músico con todo un gigante de la música cubana y con quien llegó a estrechar lazos de amistad. En ese tiempo recibió la invitación para integrar el cuarteto Los Rivero creyendo que era cubano por el sabor y swing que tenía en la percusión, lamentablemente esta convocatoria no prosperó debido a cuestiones de orden familiar. Lo que, si sucedió, fue que acompañó durante 15 días como músico al legendario Xavier Cugat en sus presentaciones en Lima en julio de 1960. Entre 1961 y 1962 fue músico del local Negro-Negro lugar de bohemia en Lima y en el que conoce a figuras como el poeta Juan Gonzalo Rose, el pintor, poeta y boxeador Sérvulo Gutiérrez Alarcón, al periodista Alfonso Tealdo Simi, al actor Hudson Valdivia, entre otros. Es durante esa primera etapa como instrumentista que el periodista Guido Monteverde le adjudica el apodo de Zambo.

Otra de las pasiones de Cavero era la educación. En ese propósito, logra graduarse como profesor de primaria a los 21 años en el Instituto Nacional Pedagógico, obteniendo título y diploma en la Universidad de San Marcos y su licenciatura otorgada por la Universidad Villarreal. Su tesis de graduación se denominó El Folklore Y La Educación. Su labor docente fue reconocida por El Estado con las Palmas Magisteriales.

 

EL ZAMBO CAVERO Y ÓSCAR AVILÉS, EL ENCUENTRO (INICIOS DE LOS AÑOS 70)

Arturo “Zambo” Cavero y Óscar Avilés tuvieron su primer encuentro en el Centro Social Musical Felipe Pinglo, en una de tantas presentaciones que tuvo "La Primera Guitarra del Perú"  en dicho recinto. El destino los reuniría de nuevo en la serenata, que varios artistas criollos ofrecieron a Don Oscar Avilés en el Casino de La Victoria, entre ellos el Zambo Cavero en el distrito limeño del mismo nombre. En ese tiempo, a inicios de la década de los 70s trabajó junto al cantante, guitarrista y compositor limeño Fernando Loli Huambachano conocido como "El Faraón de la Canción Criolla" en la Revista Musical La Tapa producida por Augusto Polo Campos, con presentaciones en el hoy conocido Teatro Leguía, ubicado en la avenida Arequipa cuadra 8 Cercado de Lima. Su número artístico se basaba en el dúo de Loli en la guitarra y Cavero en el cajón, que tuvo mucho éxito. Arturo “Zambo” Cavero relata en la entrevista dada a Mario Campos de El Comercio en 1996 lo siguiente: “Hacíamos (un vals) un suspiro de mi pecho aquí es prueba de mi fiel cariño y en la parte rapidita (del vals) que dice: yo-quiero-que-escuches-imagen-de-mi-alma-y-te-adora-como-una-aventura-que-nadie-ha-soñado. Esa parte rapidita. Bueno, en esa parte, la gente se ponía loca y se levantaba, y Polo gozaba, y éramos el gran jale, hasta que Polo le dijo a Óscar Avilés: mira ese número, y mi tío Óscar me llevó a Odeón y ahí empezó todo”

Desde 1973, año en que se inicia el binomio Ávilés/Cavero hasta mediados de la década de los 80s grabaron diversas producciones discográficas, las cuales obtuvieron gran éxito y popularidad. Una muestra de ello es su participación durante la Copa Mundial de Futbol de 1982 en el cual el alentó a la selección peruana en su vestuario, cantando el vals Contigo Perú, considerado como un segundo himno en el Perú. 

AÑOS 80: RECONOCIMIENTOS Y EL FINAL 

El 3 de junio de 1987 Cavero fue premiado en la ciudad de Washington D.C. por la Organización de los Estados Americanos (OEA) junto a María De Jesús VásquezAugusto Polo CamposÓscar Avilés Luis Abanto Morales por su contribución a la música popular de Latinoamérica. 

En 1996 participó en la película peruana Bajo La Piel dirigida por Francisco Lombardi, interpretando el clásico vals Rebeca

Lamentablemente falleció el 9 de octubre del 2009 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, siendo sus restos velados en el Museo de la Nación. El 11 de octubre, día de su entierro fue declarado duelo nacional. 

 

LUCILA CAMPOS, LA REINA DEL FESTEJO

Lucila Campos es exponente de jerarquía en la música criolla y afroperuana, tarea impuesta durante décadas logrando considerarse un referente al momento de hablar de la cultura afroperuana.

Clara Lucila Campos Marcial nació el 16 de agosto de 1938 en Lima, siendo criada en el distrito limeño de Lince. Su padre Pedro Campos Ochoa le inculcó el amor a la música afroperuana que desarrollaría desde niña, teniendo claro que su camino era el canto. Su actividad en la música la inicia en 1947 a sus cortos nueve años tras participar en un concurso organizado por un popular mercado cerca a su casa, este sería el comienzo de un proceso que le depararía grandes satisfacciones a futuro. Su ingreso como profesional se dará en 1957 participando en la Peña Karamanduca con el grupo Gente Morena de Pancho Fierro. Mas adelante, en 1967 formaría parte de la Compañía de Teatro y Danzas Negras del Perú, dirigida por Victoria Santa Cruz. Sobre su participación en este colectivo Lucila Campos manifiesta: “Ensayábamos y cantábamos en el Municipal, en el Segura con Teresa Palomino, hacíamos lo del Callejón, los bailes. Pero después tuvimos diferencia y salí del grupo”  

SU PASO POR PERÚ NEGRO

El 26 de febrero de 1969 Lucila junto a sus primos Carlos “Caitro” Soto de La Colina y Ronaldo Campos fundó en el callejón del Buque en Barrios Altos, Cercado de Lima la emblemática agrupación Perú Negro. Con ellos viajó a Argentina participando en el histórico Primer Festival De La Canción Y La Danza efectuado entre el 9 y 14 de octubre de 1969 en el Estadio Luna Park -Buenos Aires, obteniendo el primer lugar por el espectáculo La Tierra Se Hizo Nuestra. Un detalle para considerar, durante la participación de Lucila interpretando uno de sus números falló el sonido apagando los micrófonos del escenario y obligándola a cantar a capella sin mayor complicación ante la sorpresa del público; hecho que mostró la potencia vocal y energía que caracterizaría por siempre a esta gran artista.  Lucila manifiesta lo siguiente sobre esta anécdota en particular: “Chabuca Granda nos apoyó bastante. ¡Cómo nos emocionamos! Le ganamos al grupo de Brasil, nosotros no pensábamos que íbamos a ganar”.

Con Perú Negro estuvo alrededor de 20 años en los cuales realizó grabaciones y giras a nivel internacional, visitando países como Chile, Estados Unidos, Panamá, Argentina, Venezuela, México, España, países africanos, entre otros. 

COMO SOLISTA 

En los años 70 paralelo a su trabajo con Perú Negro, Lucila apunta su carrera como cantante solista grabando su primer álbum en 1973 para el sello Virrey bajo el título de Toro Mata (VIR-830). Durante la década de los 70 continuó con su carrera discográfica logrando posesionar éxitos como El GuaranguitoSamba MalatóLa Morena TrinidadToro Mata, entre otros. 

En los años 80 unió su talento al lado de Óscar Avilés y Arturo “Zambo” Cavero grabando tres producciones esenciales para la música criolla y afroperuana, Valseando Festejos (1982) Seguimos Valseando Festejos (1982) y ¡¡¡Que Tal Trío!!! (1983). Y asi las cosas, continua con sus grabaciones durante esta década y los 90s. 

EL LADO TROPICAL 

Lucila para sorpresa de muchos, también incursionó en la música tropical y afrolatina, siendo recordada su participación en el álbum Monte Adentro publicado por el sello Caney (CR LPS 8012) en 1980 y en la cual compartió créditos al lado de grandes de la salsa como el cubano Miguel “Oso” QuintanaPablo Villanueva Branda “Melcochita”, Andy González, Héctor “Bomberito” Zarzuela, Ángel “Cachete” Maldonado, Ray Maldonado, Paquito Pastor, y el lider de esta grabación, el saxofonista Dexter Jonhson, todos ellos dirigidos musicalmente por Juan Carlos Torres.  Lucila interpretó en este disco el tema en tiempo de son montuno Voy Pa’ Sierra Morena. 

Incursiona en la Salsa nuevamente en 1982 con su agrupación Su Nuevo Sabor bajo la dirección y arreglos del timbalero y director de orquesta Aníbal López grabando un disco de 45 R.P.M. para el sello BAMBÚ/IEMPSA (IEMP 14659) en el cual versiona Voy Pa’ Sierra Morena (lado A) y el vals Rebeca (lado B)

Estas grabaciones dan fe de la versatilidad de Lucila como cantante en un género distinto al suyo saliendo airosa de estas experiencias interpretando música tropical. 

SUS ÚLTIMOS AÑOS

Llamada La Morena Espectáculo por su energía y dominio escénico, se hizo más popular en Lima a fines de los años 90 por organizar eventos sociales benéficos en su casa ubicada en la cuadra 7 del jirón José Leal distrito de Lince. Estas son conocidas en el Perú bajo el nombre de polladas (vianda consistente en pollo frito acompañado de papas, ensalada y ají), y fue tal su éxito que tuvo que organizarlos en lugares mucho más amplios dada la acogida de un público ganador tanto en lo gastronómico como en lo musical. 

Tuvo que dejar los escenarios por la diabetes que padeció durante años falleciendo después el 12 de diciembre del 2016 a los 78 años en el Hospital Edgardo Rebagliati. 

Lucila tuvo diversos reconocimientos, entre ellos, el otorgado el año 2011 como Personalidad Meritoria de la Cultura mediante Resolución Ministerial N°428-2011 emitido por el Ministerio de Cultura durante los actos de celebración del Día de la Canción Criolla. 

Lucila Campos es un personaje clave en la revaloración de la cultura musical afroperuana, la cual se fue desarrollando a mediados del siglo XX gracias al trabajo de otros grandes exponentes. 

 

SEGUIMOS VALSEANDO FESTEJOS 

Segunda producción de Lucila Campos con el respaldo de Don Óscar Avilés e incluyendo al gran “Zambo” Cavero como vocalista. Este trabajo junto a su exitoso predecesor Valseando Festejos, y ¡¡¡Que Tal Trío!!! último de la trilogía, son considerados como trabajos de gran valoración e impacto para la música afroperuana y criolla a la vez, debido a mantener vigente los valses para una nueva generación en la década de los 80s. En esta ocasión, la innovación se hará presente tras incluir metales dentro del clásico formato de guitarra, cajón, tumbadoras y bongo, dando mayor presencia a lo percusivo en el festejo, ritmo de gran aceptación popular en el Perú. 

Los músicos que grabaron este álbum son los siguientes: 

Primera guitarra: Óscar Avilés

Segunda guitarra: Enrique Avilés

Segunda guitarra: Ricardo Scaglia 

Bajo: Luis Montalvo

Castañuelas: “Cocoíta” Samané 

Trompeta: Roberto “Tito” Chicoma

Cajón: Alejandro Vigil

Tumba: Marcos Campos

Bongó: Lucho Casanova

Campana: Adolfo Menacho

Coros: Vicky Falcón, Sofía Buitrón, Mariela Valencia 

 

CANCIONERO 

1.     DIJISTE ADIOS 

Vals compuesto por el reconocido compositor peruano Félix Pasache Castillo (Lima, 1940 – Nueva York 1999) e interpretado de manera impecable por Arturo “Zambo” Cavero convirtiendo este tema en un clásico de la música criolla. 

2.     OLGA 

La introducción de guitarra de Óscar Avilés en este vals es un estándar de la música criolla, y es justamente don Óscar quien al inicio interpreta esta canción de Pablo Casas Padilla (Barrios Altos, Lima, 1912 – Lima, 1977). La segunda parte recae en la interpretación del “Zambo” Cavero notable como siempre. Retoma la melodía de esta sentida canción Don Oscar y ambos cantan juntos el resto de esta. 

3.     SIGUE TU RUMBO

Otro vals de la autoría de Félix Pasache en la voz del “Zambo” Cavero, y que se constituyó en otro éxito de esta producción. Con este vals Pasache, uno de los compositores que le dio un nuevo aire a la música criolla en los 70s y 80s, gana el Festival de Chincha con la interpretación de Nedda Huambachano

4.     AURORA – VALS (Derechos Reservados) - Interpreta: Óscar Avilés & Arturo “Zambo” Cavero

             CHINCHILLI – FESTEJO (José “Pepe” Villalobos) - Interpreta: Arturo “Zambo” Cavero

             ROMPE CON TU CARIÑO LAS CADENAS – VALS (Derechos Reservados) 

             Interpreta:    Arturo “Zambo” Cavero

             LA MORENA TRINIDAD – FESTEJO (Wilfredo Franco) - Interpreta: Arturo “Zambo” Cavero

             CALLEJÓN DE UN SOLO CAÑO - VALS (Victoria/Nicomedes Santa Cruz) 

             Interpreta: Arturo “Zambo” Cavero 

 

LADO B 

1.     PAJARILLO DE ORO 

Vals interpretado por Lucila Campos cuyo nombre original es Flor De Amor, y aunque está   atribuido en los créditos a la actriz Elvira Travesí (en su etapa de cantante a finales de los años 30) el autor de esta canción es su padre Fernando Travesí, tal como consta en El Cancionero de Lima N° 1255 publicado en junio de 1939. 

2.     SEMBLANZAS

Vals compuesto por Teodoro Ernesto “Chino” Soto Agüero (Barrios Altos, Lima, 1915 – agosto, 1993). La interpretación es de Lucila Campos. Este compositor fue también albañil, platero y gráfico iniciando su carrera musical en 1935 compartiendo con grandes criollos como Felipe Pinglo Alva, los Hermanos DíazObdulio MenachoSamuel Joya, entre otros. 

3.     MI ADORACIÓN 

Excelente interpretación de Lucila para este vals compuesto por la cantautora Teresita Velásquez (Lima, octubre 1928 – febrero 2000). De Velásquez diremos que integró el grupo llamado Las Seis Grandes de la Canción Criolla junto con María de Jesús VásquezEloísa ÁnguloAlicia LizárragaDelia Vallejos y Esther Granados, y como compositora aportó al cancionero criollo temas como Por Nuestro Amor, Así Es El ValsMal ProcederCómo Te Extraño Perú, entre otros. 

4.     LA TÍA CONCOLÓN - FESTEJO (Arturo Garay) - Interpreta: Lucila Campos

             LA ABEJA – VALS (Ernesto “Chino” Soto) - Interpreta: Lucila Campos

             MAYORAL – FESTEJO (Derechos Reservados) - Interpreta: Lucila Campos

             AMOR ILUSO – VALS (Felipe Pinglo Alva) - Interpreta: Lucila Campos

             MAITIN – FESTEJO (Derechos Reservados) Interpreta: Lucila Campos