Noches criollas
MANUEL DONAYRE - EL DIAMANTE NEGRO DE LA MÚSICA CRIOLLA
Manuel Donayre, cantante relevante en música criolla peruana, forma parte de una importante generación de artistas que toma la posta a otra brillante de exponentes criollos que dejaran honda huella en la música popular peruana.
Manuel Jesús Donayre Aguilar nació en el distrito de San Luis de la provincia limeña de Cañete, uno de los lugares fundamentales para el desarrollo de la música afroperuana. Donayre desde su infancia, mostró cualidades para la música, participando en el coro de una iglesia en su natal San Luis. Sus nexos musicales son profundos en razón de pertenecer a la familia Ruiz Barrera, clan de cantantes y músicos liderado por las hermanas Flora, Lucía y Victoria (madre de Tértula y Mercedes Traslaviña Ruiz, integrantes del Conjunto Cumanana de Don Nicomedes Santa Cruz y Doña Abigail abuela de Manuel.
En la adolescencia migra junto a su familia a la capital, Lima, y en 1958 su tía Mercedes Traslaviña lo lleva a participar cantando valses en Radio Atalaya. En 1970 conoce a Lucha Reyes en una verbena organizada por Canal 7. Lucha fue una maestra y notable influencia en su desarrollo como cantante e intérprete. Comenzando los 70’s pasados, Donayre irá consolidando su carrera como artista, y es en ese devenir que en 1972 graba como corista para el álbum Primer Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción (Virrey – VIR – 920) del colectivo musical Perú Negro.
En 1976 graba su primer sencillo (45 R.P.M.) para el sello Sono Radio (13749) con los temas Secreto (Amparo Baluarte / Francisco Pérez Pinglo) y Negro Carbón (Violeta Roggero). Iniciando la década de los 80’s se concretan sus primeras producciones también para Sono Radio, fueron ellas, Noches Criollas (SE – 9676), Con Sabor... Y Donayre (SE – 9704) y Noche Tras Noche (SE – 9714). Con este sello realizará más grabaciones hasta 1984. Justamente, en dicho año graba el LP Para ti con Amor... (SE – 9814) en el cual hace gala de su probada versatilidad interpretativa cantando boleros. Continúa realizando grabaciones y presentaciones artísticas en el Perú hasta 1992, año en que viaja para radicar en los Estados Unidos hasta la actualidad, sin dejar de visitar a su Peru natal para presentaciones públicas.
NOCHES CRIOLLAS, EL ÁLBUM
Primer álbum de Manuel Donayre contando con el respaldo de Don Mario Cavagnaro en su papel de coordinador general del álbum. La grabación y mezcla tuvo como responsables a los experimentados Carlos Ángulo y Luis Temple.
Justamente, Mario Cavagnaro escribe las siguientes líneas en la contratapa de este LP señalando lo siguiente:
“De San Luis de Cañete, tierra de gente morena, llegó hasta los Barrios Altos limeños Manuel Donayre en las horas tempranas de su niñez.
En ese propicio ambiente, saturado de criollas tradiciones y poblado de guitarristas y cantores, Manuel advirtió el temprano bullir de su sangre musical.
Envuelto en la pasión por la música, su adolescencia lo sorprendió compartiendo sus horas más queridas en compañía de aficionados que, como él, buscaban el camino de la consagración desde ese nido de artistas que se llama “El Sentir de los Barrios”, enclavado en otro de los barrios en los que Lima entona de antiguo su canción: El Cuartel Primero.
Pronto empezó a aparecer frente a las cámaras de televisión, llamando desde entonces la atención el alto registro de su voz y la vibrante emoción de sus interpretaciones. Y en el devenir incesante de las noches criollas su estrella comenzó a iluminar las más connotadas peñas y los bohemios rincones donde se enciende la canción popular.
Hoy Manuel Donayre es una de las voces más celebradas y requeridas por los amantes del cantar criollo. Por eso Manuel Donayre ha llegado al fabuloso escenario del disco con todos los méritos y todos los argumentos necesarios para triunfar en él también. Y hemos escogido para afianzar este éxito un programa en base precisamente a aquellas canciones que han convertido a Manuel Donayre en el joven ídolo que ya es de las noches criollas.
En su joven carrera ha conocido ya el aplauso consagratorio del público de otros países; pero, como él mismo lo dice, su buena estrella parece ahora brillar con nuevos e inesperados fulgores desde que titila en el inmensurable horizonte del mundo discográfico.”
Mario Cavagnaro
CANCIONERO
LADO A
1. SECRETO
Vals compuesto por Amparo Baluarte (Samegua, Moquegua, Perú, 24 de septiembre, 1915 – 19 de noviembre, 1992) y Francisco Reyes Pinglo (Sechura, Piura, Perú, 9 de noviembre, 1912 – 21 de enero, 1990). La interpretación de Manuel Donayre derrocha intensidad desgarradora sumada a su potente registro vocal, siendo considerado uno de los cantantes de voz más alta en música criolla.
2. JESÚS
Vals de la guardia vieja compuesto por Pedro Augusto Bocanegra Poémape (Chiclayo, Lambayeque, Perú, 4 de junio, 1890 – 4 de enero 1927). Su letra expresa el dolor del recuerdo del ser amado ausente. Donayre hace gala de su alto nivel interpretativo conectando con el oyente el profundo sentir de este tema.
3. MI RETRATO (MEDLEY)
Vals, composición de Augusto Rojas Llerena (Barrios Altos, Lima, 1918 – 10 de noviembre, 1995).
MILAGRO
Vals, composición de Augusto Rojas Llerena.
4. MORENA
Autoría de Alcides Carreño (Trujillo, Perú, 24 de enero, 1905 – Lima, 8 de diciembre, 1986). Garbo y gracia destacan en este saleroso vals, obligado dentro del repertorio de Manuel Donayre, quien con la intensidad que lo caracteriza interpreta con solvencia.
5. REGRESA
Clásico de la música criolla popularizado a su tiempo por Lucha Reyes en su álbum de 1970 La Morena de Oro (FTA– FLPS – 86) y cuya composición pertenece a Augusto Polo Campos (Pucquio, Ayacucho, 25 de febrero, 1932 – Lima, 17 de enero, 2018). Sobre esta canción que fuera interpretada primeramente por Edith Barr, Polo Campos comentó lo siguiente a un medio local: “Saliendo de trabajar de una peña iban en el taxi Jesús Vásquez y Lucha Reyes, la novel cantante le menciona a la reina y señora que iba a grabar un disco y que le faltaba una canción de relleno. Doña Jesús le comenta que justamente Augusto le había dado un tema muy bonito que se llama Regresa”.
La versión de Manuel Donayre es un homenaje a lo plasmado por Lucha Reyes quien fue su influencia como cantante. Nuevamente, Donayre hace gala de su nivel como intérprete dado el compromiso que exige este vals de expresar al máximo la fuerte carga sentimental de su letra y melodía.
6. JARANA PERUANA
Zamacueca (estilo musical y baile originado en el Virreynato del Perú, y que se considera precedente de lamarinera, entre otras danzas). El autor de esta canción es Alberto Haro Haro (Chimbote, Perú - 8 de abril, 1926 – 6 de noviembre, 2020). Donayre demuestra ser un cantante versátil al interpretar diversos estilos musicales que componen el universo de la música criolla y afroperuana. Esta salerosa y rítmica zamacueca es prueba de ello.
LADO B
1. DESTINO
Vals de Laureano Martínez Smart (Barrios Altos, Lima, 4 de julio, 1903 – 17 de enero, 1964). Un sello distintivo de Manuel Donayre es su potencia vocal y estilo de cantar desgarrador y enérgico. Este tema es clara demostración de ello, su manera de transmitir el mensaje de los valses conecta fácilmente con el público de antaño, al igual que lo hiciera con los cantantes de su generación emergente en los 70s y 80s pasados, logrando constituirse como un referente y representante criollo de ambas décadas.
2. JOSE ANTONIO
Vals compuesto por la inmortal Chabuca Granda (María Isabel Granda Larco, Cotabambas, Auraria, Apurímac, 3 de septiembre, 1920 – Miami, 8 de marzo, 1983). Fue inspirado en la persona de José Antonio de Lavalle y García, gran amigo del padre de Chabuca y responsable de la recuperación del Caballo de Paso Peruano. Excelente versión de este clásico de la música popular peruana, bajo la impecable vocalización de Manuel Donayre haciendo gala de matices vocales, requeridos para esta canción caracterizada por su gracia y donaire.
3. PALOMA MÍA
Composición de MIguel Cabrejos Calderón (Pacasmayo, Perú, 5 de julio, 1922 – 26 de abril, 2005) Sentida y enérgica interpretación por parte Manuel Donayre para este poético vals que trata sobre el alejamiento de un amor y la esperanza de su pronto regreso.
4. CLAVEL MARCHITO
Autoría del compositor chileno Armando González Malbrán (Valparaíso, 1912 – Perú, 1950) Notable interpretación de Manuel Donayre de este vals enfocado en la temática del desamor, terminando con toda energía vocal esta canción.
5. DÉJALOS (MEDLEY)
Vals, composición de Félix Pasache (Lima, 1940 – Nueva York, 1999)
SIGUE MINTIENDO
Vals, composición de Félix Pasache
6. SAMBA MALATÓ (MEDLEY)
Landó, composición de Nicomedes Santa Cruz (Lima, 4 de junio, 1925 – Madrid, 5 de febrero, 1992)
RUPERTA
Landó, composición de Ángel Aníbal Rosado (Lima, 4 de mayo, 1942 – 10 de septiembre, 2008).
A SACA’ CAMOTE CON EL PIE
Landó, composición de Carlos “Caitro” Soto de la Colina (San Luis, Cañete, 23 de octubre, 1934 – Lima, 19 de julio, 2004)
TAITA GUARANGUITO
Landó - Derechos Reservados
KIKE ITURRIZAGA
Landó - Derechos Reservados