Al ritmo de Amaranto

Formato: LP
Características: Stereo
Sello: Sono Radio - S.E. 9411
País de edición y fecha: Perú, 197?
Grabación: Perú

RAFAEL AMARANTO, VERSATIL Y VIRTUOSO DE LA GUITARRA

Rafael Amaranto conocido también como "La Primera Guitarra Versátil del Perú", es obligada referencia a considerar en el instrumento, en merito a su impecable trayectoria desarrollada en facetas como músico, arreglista, productor y profesor. Todo un personaje en el desarrollo de la música popular peruana.

Rafael Amaranto Castillo nació el 22 de octubre de 1935 en el sector de la Fundición del pueblo de Coina, distrito de Usquil, en el departamento norteño de La Libertad. Hijo de Filiberto Amaranto y Mercedes Castillo. A los 10 años el pequeño Rafael le pidió a su madre que le comprara una guitarra, a los 11 años se muda junto a su familia a Chimbote (departamento de Ancash) y a los 17 años forma su primer trío al que denomina Los Porteños. Con este grupo gana a inicios de los años 50 pasados el primer premio dentro de un concurso musical organizado por el trío Los Panchos en el que participaran alrededor de 400 concursantes. 

Por sugerencia de Alfredo Gil, integrante de Los Panchos, Amaranto estudia en el Conservatorio Nacional de Música. A los 17 años firma su primer contrato profesional para acompañar al recordado cantante Luis Abanto Morales.  En 1954 fue parte del éxito del trío Los Dávalos y en 1959 funda el conjunto Los Caciques junto a Félix Casareto (segunda guitarra y voz) y Óscar “Pajarito” Bromley (primera voz), con quienes alcanzó notable popularidad interpretando canciones como Paula RosaRecuerdos de AmorNo me OlvidesTu Perdición, entre otros. 

Durante 30 años fue la guitarra principal del sello Sono Radio. A su vez durante su carrera musical acompañó a grandes artistas como Lucha ReyesMaría de Jesús VásquezChabuca Granda, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, entre otros, desarrollando además una interesante discografía como solista.

En el año 2010 lamentablemente fue víctima de un accidente cerebro vascular (ACV), el cual le dejo como secuela una afasia (trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicarse, pero no del entendimiento). Al sol de hoy, este suceso no ha impedido que el maestro Amaranto continúe con su trabajo musical, y en julio del 2022 a los 86 años graba nuevamente una canción en tiempo de vals titulada Delirio de Amor contando con la participación vocal de Homero.

 

ESTÍLO Y LEGADO

El estilo de ejecutar la guitarra de Don Rafael Amaranto se caracteriza por su elegancia y clasicismo, sus recordadas introducciones que tenían como sello distintivos punteos impresionantes, bordoneos (sonido ronco del bordón de la guitarra) se volvieron clásicos por su contagiosa melodía. Ejemplos del Toque Amaranto son los valses Carta al CieloPropiedad Privada de Lucha Reyes, así como Clavel Marchito de María de Jesús Vásquez. Lo llamativo y sorprendente es que estas creaciones en la guitarra eran hechas segundos antes de grabar, como si la adrenalina generada ante el poco tiempo para plasmarlas era su mejor motivación. 

Tal como lo citamos arriba, tuvo el apelativo de La Primera Guitarra Versátil del Perú por su capacidad de tocar diversos estilos musicales como lo criollo, lo andino y lo romántico caribeño (boleros). Amaranto, es referencia para guitarristas de posteriores generaciones; uno de ellos, Carlos Cóndor quien resume con claridad en una entrevista al diario El Comercio el año 2022 el estilo único del maestro Amaranto:

“Amaranto trae a la música criolla técnicas de la guitarra clásica como el pizzicato, el tremolo. Desde su misma postura cuando coge el instrumento, poniendo el pie sobre un banquito, te das cuenta de su formación como guitarrista clásico”.

Cóndor escribió un libro de partituras para guitarristas llamado 30 introducciones de Rafael Amaranto.

 

AL RITMO DE AMARANTO, EL ÁLBUM 

Álbum publicado iniciada la década de los 70 (posiblemente entre 1971 y 1972) por el sello Sono Radio. En este disco Don Rafael Amaranto hace gala de su versatilidad musical, ya que interpreta música criolla (valsespolkas) como música andina (huaynos).

Este disco de corte instrumental contó con la siguiente plantilla musical: 

·      1ra Trompeta: Rolando Bereche

·      2da Trompeta: Juvenal Bereche 

·       Guitarras de acompañamiento: Juan de Dios Rojas, Edwin Montoya, Alberto Rodríguez 

·       Batería: Leoncio Salgado

·       Cajón: Gerardo Fernández Lazón

·       Acordeón: César Silva

·       Mandolina: Olga Zevallos

·       Órgano: Carlos Herrera 

Créditos:

Realización: Enrique Lynch

Técnico grabador: Luis Temple

Foto carátula: Carlos Domínguez

Compartimos lo expresado en la contraportada de este LP: 

“Rafael Amaranto verdadero maestro de la guitarra, vierte una vez más en el disco sus bien cultivadas cualidades artísticas permitiéndonos disfrutar una vez más, de esta nueva creación del baile criollo en sus diversos estilos, - valses, huaynos, pero ahora “AL RITMO DE AMARANTO”. 

En esta forma Rafael continúa el éxito que logró en su primer álbum “BAILANDO CON AMARANTO”. Como entonces, mediante sus personales versiones en la guitarra y el acompañamiento orquestal cuyos arreglos él mismo produce y dirige, podemos recrearnos con el nuevo sabor que surge de esta grata y novedosa realización musical, destinada a poner una nueva nota de color con el panorama musical del Perú.

El tratamiento que Rafael ha impuesto a los valses y polkas acentuando la intensión de sus requiebros y sus síncopas es digno de particular mención; pero en forma especial cabe destacar el arreglo de Rafael para un espectacular poutpourri de Huaynos que cierran la velada musical y entre los que se discurren los más representativos temas que cubren prácticamente la geografía musical del Perú. 

Aquí está, pues, el singular artista que admira todo el Perú y quien, en momentos de aparecer este álbum, ve reverdecer sus triunfos de compositor en el éxito que ha logradosu hermoso huayno “YAULILLAY”.

Rafael y sus muchachos están animando la reunión.... ¡Vamos a bailar AL RITMO DE AMARANTO....!


LADO A 

1.     NO ME OLVIDES 

Vals compuesto por Luis Cruz Núñez (Sullana, Piura, 5 de julio, 1934). Versión instrumental caracterizada por el estilo melódico en la guitarra eléctrica ejecutada por Amaranto. Esta se acompaña por la sonoridad de las trompetas y el órgano. 

2.     VICTORIA

Vals, composición de Miguel Cabrejos (Miguel Cueva Cabrejos – Pacasmayo, La Libertad, 5 de julio, 1922 – 26 de abril, 2005). En la versión de Rafael Amaranto destaca la combinación de las trompetas, órgano y guitarra acústica. 

3.     ABANDONADO

Autoría del propio Rafael Amaranto Castillo quien marca la melodía con la guitarra eléctrica, respaldado por la sonoridad de las trompetas ejecutadas por Rolando y Juvenal Bereche

4.     DOLORES

Polka de la inspiración del Bardo Inmortal Felipe Pinglo Alva (Lima, 18 de julio, 1899 – 13 de mayo, 1936). Nuevamente Rafael Amaranto haciendo lucimiento de su virtuosismo en la guitarra para la introducción de este tema. Resalta además, la presencia del órgano en la línea melódica y como constante característica de este álbum, las trompetas. 

5.     DELIRIO DE AMOR

Otra composición de Rafael Amaranto en ritmo de vals.  Aquí combina al unísono la introducción con la guitarra eléctrica y órgano, destacando también, aunque de manera independiente, los metales (trompetas). Esta canción fue regrabada en el 2022 por el propio Amaranto contando con el reconocido cantante peruano Homero (Juan Manuel Fernández).

6.     PAULA ROSA

Sentido vals del músico y compositor Amador “Parrita” Paredes (Barrios Altos, Lima,1921). Destacan las guitarras eléctricas en interesante combinación sonora con el órgano y vientos (trompetas). 

LADO B 

SELECCIÓN DE POLKAS 

·      CORTO CIRCUITO (Mario Cavagnaro)

·      A LA HUACACHINA (Francisco Pérez Anampa / Luis Legarda)

·      PRESUROSA (DR)

·      AURORA (DR)

·      EL PASODOBLE (DR)

·      ADOLORIDO (DR)

·      DAMISELA ENCANTADORA (Ernesto Lecuona) 

·      UNO, DOS Y TRES (DR)

·      CONGORITO (Filomeno Ormeño)

·      MAMÁ YO QUIERO (DR)

·      LA CHICA DEL DIECISIETE (Durán Villa / Boixader / Azaga)

SELECCIÓN DE VALSES 

·      EVA (Máximo Bravo)

·      CELAJE (Pedro Augusto Bocanegra)

·      LA PASIONARIA (DR)

·       PERDONAME (Rafael Amaranto)

·       COMARCA (DR)

·       LA FE VERDADERA (DR)

·       TUS OJITOS (DR)

·       UNA LAGRIMA (DR)

·       HERMELINDA (Alberto Condemarín) 

·       UVA ZAMBITA (DR)

SELECCIÓN DE HUAYNOS 

·      QUISIERA TENERTE (Moisés Castillo / Leoncio Giraldo)

·      PERAS PERASCHA (DR)

·      MI CHUPURO (Zenobio Dagha)

·       MUCHACHA SAPALLANGUINA (Emilio Alanya)

·       HUANCHACO (Jacinto Palacios)

·       PALOMITA BLANCA CUCULÍ (Recop. Rafael Amaranto)

·      CELA CELA HUAYTA (Recop. Rafael Amaranto)

·      LINDA PAISANITA (Recop. Rafael Amaranto)

·       MUJER ANDINA (Jacinto Palacios)

·       HUARANCAYO (DR)

·       CARNAVAL DE AREQUIPA (Benigno Ballón Farfán) 

·      ASÍ SE CANTA, ASÍ SE BAILA (Recop. Rafael Amaranto)

·       COMUNEROS DE VIQUES (DR)

·       HERMOSA NOCHE DE LUNA (Emilio Alanya)