Para ti

Formato: LP
Características: Stereo
Sello: Sono Radio - S.E. 9433
País de edición y fecha: Perú, 1973
Grabación: Perú

CECILIA BRACAMONTE, DIVA DEL CRIOLLISMO NACIONAL (SEMBLANZA)

Cecilia Bracamonte, destaca como una gran exponente de música criolla peruana. Su presencia data desde la década de los 60’s pasados formando parte de un importante recambio generacional. Cecilia, es dueña de una voz inconfundible, como estilo interpretativo, elegante, con sentimiento; pero fuerte a la vez.

Norma Cecilia Bracamonte Chocano nace en Lima el 22 de noviembre de 1949, y es la menor de doce hermanos. Sus inicios en la música se dan en 1963, en ocasión de participar en una audición para el programa El Sentir de los Barrios, vía Radio El Sol tras haber sido descubierta previamente cantando en el Centro Social Musical Pedro A. Bocanegra. Ese año, fue premiada con Lo Mejor de la Mañana en una presentación especial para el programa televisivo La Escalera del Triunfo del periodista Guido Monteverde. Al poco tiempo y con tan solo 14 años fue contratada por Panamericana Televisión. Premonitoriamente, el maestro de ceremonias y recordado cinéfilo Pepe Ludmir quedaría impactado al verla cantar en la fiesta de año nuevo de 1965 organizada por Panamericana Televisión exclamando: “Hoy nace una estrella”.

Al año siguiente, graba su primer disco teniendo como productor a Óscar Avilés; este se tituló Cecilia Bracamonte (Odeón del Perú LD 1425). Tras el éxito de esta primera placa, Cecilia se presenta en peñas, locales criollos, y espacios televisivos acompañada por Avilés; para en el corto plazo, hacer giras por varios países de Latinoamérica. En 1965 gana el Disco de Oro, tras el éxito de ésta su obra prima. 

En 1967 y durante siete años, conduce junto a Tania Libertad y al “Carreta” Jorge Pérez, el emblemático programa musical Danzas y Canciones del Perú, transmitido por Canal 5 Panamericana Televisión. Condujo también al lado de David Odría el programa El Festival de la Canción Peruana. En 1968 se hace acreedora al Micrófono de Oro.

En 1970 ganó el Festival de San Sebastián en Venezuela, interpretando la balada Hombre con H de Augusto Polo Campos (originalmente compuesta en ritmo de vals). En 1973 ganó como Mejor Intérprete en el Festival de Ciudad Bolívar, Venezuela con el tema Lágrimas y Risas, composición de Mario Cavagnaro

En 1977 participa en la VI Edición del Gran Premio de la Canción Iberoamericana o Festival OTI realizado el 12 de noviembre de 1977 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, España. Bracamonte interpretaría allí el tema Landó, composición de Chabuca Granda, contando con el respaldo de la plana musical de la autora de La Flor De La Canela; fueron ellos, Félix CasaverdeRodolfo Arteaga y Carlos “Caitro” Soto. Los arreglos estuvieron a cargo de Víctor Cuadros y “Pancho” Sáenz, este último, director musical de Cecilia. Tras esta participación, fue invitada por Radio Televisión Española para formar parte de los programas Punto de Encuentro y 300 Millones en Madrid. 

En la década de los 80 realiza giras por países de América Latina. En 1983, decide dejar sus presentaciones en peñas y locales, enfocándose ahora en su internacionalización, sin que ello perjudique su carrera televisiva, máxime si contaba con programas propios emitidos por Canal 7 TV Perú. En 1985 su talento alcanza el lado actoral protagonizando la telenovela de Panamericana Televisión: En Familia

En 1992 es convocada junto a otros artistas peruanos, entre ellos; Samir y Tania Helfgott a presentarse en el programa de Verónica Castro: Y... Vero América va!. Ese mismo año, fue ganadora del premio CIRSE otorgado por el Círculo de Periodistas del Perú. Durante ese periodo reside un año en Puerto Rico y participa en distintos espacios televisivos. Al regresar al Perú es contratada por América Televisión Canal 4 para formar parte de programas especiales por los 25 años de dicho medio. Es invitada también para la inauguración de las primeras transmisiones en microondas de Panamericana Televisión Canal 5.  

En el 2002 lanza el trabajo discográfico La Protagonista. Abriendo el milenio, toma parte como jurado en programas concursos como Desafío y Fama transmitidos por Panamericana Televisión (2007-2008), y El Show de los Sueños conducido por Gisela Valcárcel en América Televisión. Asimismo, por entonces, retoma sus presentaciones en espectáculos interculturales en el local Brisas del Titicaca, y en el 2005, el Congreso de la República la reconoceó por su notable trayectoria artística. En el 2012 forma parte del jurado del programa Perú Tiene Talento emitido por Latina Televisión. El 24 de julio de 2014 celebra su 50 aniversario en el Gran Teatro Nacional en el espectáculo denominado 50 Años Después. En 2017 publicó la producción Con Alma De Bolero dedicada a la inmortal Olga Guillot, su entrañable amiga, y dio conciertos de gran acogida por el respetable. El 28 de septiembre de 2021 también en el Teatro Nacional, realizó el concierto Momentos, en el que abarcó varias etapas de su trayectoria artística.

En el 2023, Bracamonte recibió la distinción de Profesor Honorario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, por su importante contribución al desarrollo y evolución de la música popular peruana

Actualmente, sigue vigente dando conciertos y presentaciones para beneplácito de seguidores y público en general.

A lo largo de su carrera, Bracamonte llega a grabar discos que marcaron importantes momentos dentro de su trayectoria como artista. Destacan la antes mencionada, Cecilia Bracamonte exponiendo allí su sobresaliente voz para la música criolla. Otro, Mi Mejor Momento del año 1966; considerado como el que consolida su popularidad, y Mujer Limeña publicado en 1983 que, según los entendidos, cambió la manera de hacer música criolla peruana. Este álbum que está bajo el concepto de world music, resulta un auténtico tributo a las viejas tradiciones limeñas. Estas entregas, y en si toda su discografía, evidencia su innegable evolución como cantante, y su profunda conexión con el Perú y su cultura.

 

PARA TI... CECILIA – CECILIA BRACAMONTE

Trabajo grabado en 1973, y con el cual Cecilia Bracamonte regresa a los estudios de grabación. Esta vez, lo hará bajo la dirección musical, arreglos y realización del maestro Enrique Lynch, músico argentino, destacado como pianista, arreglista y productor desde inicios de los 60’s, y cuya participación será de suma importancia respecto a sus aportes a la música popular del Perú en distintos géneros musicales. Su visión comercial, logra impulsar la carrera de artistas y Cecilia no sería la excepción. 

Característica de este álbum, fueron las diversas conformaciones que acompañan a la voz y sentimiento de Bracamonte. 

Créditos:

Técnico grabador: Manuel Bellido

Fotografía: Amigo’s Foto Film

 

Cecilia Bracamonte expresa su sentir en la contra carátula de este álbum: 

“Para mí este es un disco muy especial y muy querido. Representa mi reencuentro con este fascinante mundo de las grabaciones, después de un largo rato en que he permanecido dedicada a mis actuaciones en la Televisión y otras presentaciones personales. 

Pero extrañaba esta oportunidad. Tú sabes tanto como yo la importancia incomparable de un disco. Sobre todo, por ser la fijación inextinguible de un momento en que el artista expresa su mensaje con toda la emoción y sinceridad de quien sabe que está escribiendo una página indeleble para el recuerdo. Pero, por lo mismo, hay que elegir ese momento con sumo cuidado y respeto. 

Yo estoy viviendo un momento sumamente feliz en todos los aspectos de mi vida, como tal vez tú lo podrás notar ahora, si no lo has adivinado. Y he tenido la suerte de recibir el repertorio de varios de los más representativos autores peruanos, de quienes he podido reunir el selecto grupo de canciones que he grabado en este Long Play. 

Todo parece haber coincidido para que yo haya podido realizar este ilusionado deseo de cantarte, desde las fibras más íntimas de mi corazón, unas cuantas canciones que te hablen para siempre de este momento tan feliz para mí, como espero que lo sea especialmente para ti. Y eso es lo que más quiero, y en lo que más he pensado mientras grababa cada una de las frases de este disco: que sea un momento feliz e inolvidable para ti. Porque te lo he grabado cariñosamente. Porque tú eres mi público; y porque tu afecto y calor son la única razón de mi vida artística. Por eso te hice este disco. Para Ti...” 

CECILIA

 

CANCIONERO

LADO A 

1.     RISAS Y LAGRIMAS 

Vals de corte romántico autoría de Don Mario Cavagnaro Llerena (Arequipa, Perú, 16 de febrero, 1926 – Lima, 29 de septiembre, 1998). Acorde al temperamento de Cecilia y al mensaje de esta letra, da como resultado una canción llena de intensidad; característica a destacar, si de interpretaciones enérgicas se trata. El respaldo orquestal con fuerte cuota de solemnidad resaltando los violines dirigidos por Enrique Lynch.

2.     MIS ESPERANZAS 

Composición de Ángel Aníbal Rosado García (Lima, 04 de mayo, 1942 – 10 de septiembre, 2008). Este vals de estilo tradicional, destaca las ejecuciones de guitarra, acordeón y cajón. Cecilia Bracamonte en su cantar, enérgica y festiva. 

3.     ¿QUE NOS PASÓ A LOS DOS? 

El notable compositor José Escajadillo Farro (MonsefúLambayeque, 1 de diciembre, 1942), aporta esta letra para vals que relata el reencuentro de una pareja y la ilusión de una posible reconciliación. Escajadillo, es referencia obligada respecto de la composición durante los 70’s, contribuyendo con sus composiciones de corte romántico a darle un nuevo aire a la música criolla, conectando con una nueva generación de seguidores. Este clásico de la Canción Criolla, fue popularizado por la recordada cantante Veronikha (Dilma Mesías Vidales de Bagni). Para el caso, Cecilia Bracamonte realiza una excelente versión.

4.     ¿POR QUE ME HAS ABANDONADO? 

Polka que versa sobre el desamor, con letra del cantante, compositor y guitarrista José Márquez Collazos. Esta fue grabada anteriormente por la propia Cecilia en aquella primera denominada Cecilia Bracamonte (Odeón del Perú - LD – 1425), la cual hemos tratado párrafos arriba. En la parte instrumental destaca la presencia del acordeón, instrumento que cobró protagonismo a inicios de la década de los 70’s en la música criolla

5.     SI ME AMARAS 

Inspiración de Don Lorenzo Humberto Sotomayor Lishner (Lima, 10 de agosto, 1915 - 26 de julio, 2008). Sotomayor es considerado como uno de los exponentes de la Guardia Vieja en música criolla (valses antiguos del siglo XIX e inicios del siglo XX) posterior a Felipe Pinglo Alva y junto a Pedro EspinelCésar Miró, Pablo Casas PadillaAurelio Collantes, entre otros. Este hermoso vals expresa un profundo sentir al ser amado, mensaje que cobra vida a través de la particular sensibilidad de Cecilia interpretando a satisfacción esta letra. 

6.     DONDE YO NO ESTOY 

Vals - Zambito, autoría de Augusto Polo Campos (Puquio, Ayacucho, 25 de febrero, 1932 – Lima, 17 de enero, 2018). Tema que fusiona de manera interesante el vals con la música afroperuana. Además de la conformación tradicional conformada por guitarra y cajón, se incorpora el piano.

LADO B 

1.     CALLA TUS PALABRAS 

Nuevamente, Cecilia es respaldada por una orquesta que destaca una interesante línea de cuerdas. Este vals de desamor corresponde a la inspiración del pianista y director de orquesta Alberto Máximo Haro Haro (1926 –2020), reconocido como uno de los grandes compositores que ha dado la música criolla. En la interpretación, como siempre, notable Cecilia.

2.     DIME LA VERDAD 

Creación del gran Félix Pasache Castillo (Lima, 1940 – Nueva York, 1999). Pasache es otro de los valores que contribuyeron a la renovación lírica en la Canción Criolla durante los años 70 pasados. Marco musical de nivel para la impecable voz de Cecilia Bracamonte. 

3.     NO ME CUMBE 

No me Cumbén es el título correcto de este festejo compuesto por el maestro Nicomedes Santa Cruz (La Victoria, Lima, 04 de junio, 1925 – Madrid, España, 05 de febrero, 1992), y que fuera grabado y publicado originalmente en el álbum Cumanana: Poemas y Canciones (Phillips – LP.01.02) el 15 de diciembre de 1964. Cecilia muestra su versatilidad y dominio como cantante interpretando música afroperuana.

4.     TU ADIOS, TU ADIOS 

Aportación de Mario Cavagnaro. Una letra que expresa el fuerte sentir experimentado ante la pérdida del ser amado. Ideal el marco orquestal que acompaña a Cecilia en este conmovedor vals. 

5.     TU TIENES LA TRISTEZA 

Vals que refleja el estilo de José Escajadillo como compositor y que lo llevara a grabar en 1972 para su álbum José Escajadillo – El Compositor de Moda (Odeón del Perú - ELD –2186). Esta canción de profundo mensaje conmueve por su lírica y melodía. Cecilia Bracamonte tiene el plus de conectar emociones con el oyente. 

6.     EL RELOJ 

Marinera y resbalosa autoría del cantautor Ángel Monteverde (Lima, 31 de mayo, 1898 – 27 de julio, 1980). El acompañamiento musical es el tradicional en música criolla (guitarra y cajón). Excelente en la vocal Cecilia con un festivo y justo fin de fiesta para este álbum.