Música criolla por sus 4 costados
EL SAXO CRIOLLO DE JULIO MORI
Considerado como el mejor saxofonista en música criolla peruana, Don Julio Mori cuenta con el reconocimiento de propios y extraños, por su estilo único e inconfundible que lo caracterizase y será de apreciar a través de su trayectoria. Nos deja así, un importante legado como ejecutante para un género apartado del uso de metales dentro de la clásica conformación de agrupación criolla compuesta por guitarras y cajón.
Julio Enrique Mori Castillo nació el 11 de abril de 1912 en la ciudad portuaria de Mollendo, provincia de Islay, en el departamento sureño de Arequipa. Hijo de Eulogia Castillo Zúñiga y José Pedro Mori Leal, clarinetista de la Marina de Guerra (otros lo citan como trompetista de la banda de músicos del Cuerpo de Bomberos de Mollendo), y de quien aprendió la ejecución del saxo, clarinete y trombón de vara. A los 10 años sufrió la pérdida de su padre, y debido a ello se muda junto a su madre a Lima buscando futuro mejor. Ya en la capital, reside en la Provincia Constitucional del Callao cursando aquí sus estudios secundarios en el colegio Dos de Mayo. A los 12 años tocaba clarinete, y a los 14 el saxofón. A los 16 años ingresa a la Marina para formar parte de la banda de músicos como solista de música clásica. Es en ese periodo que conoce el jazz teniendo como referentes a los clarinetistas Benny Goodman y Artie Shaw, así como al saxofonista Jimmy Dorsey. Luego forma parte de la banda de Laureano Martínez Smarth denominada Aleluya Jazz Band. Es en esta ocasión que conoce al cantor criollo Humberto Cervantes con quien hace estrecha amistad y llevaría a Mori a las jaranas criollas. Para 1939 decide formar su propia orquesta a la que bautizó como Julio Mori y sus Rítmicos trabajando en el Grill del Hotel Bolívar. En 1941 llegó a Lima la Orquesta de Míster Harris que tenía como integrantes a músicos chilenos, cubanos y costarricenses, siendo convocado Mori junto a otros músicos peruanos, a unirse a este colectivo musical para llevar a cabo diversas presentaciones. En 1942, se presentó la oportunidad de ser contratado para trabajar como director de orquesta en el prestigioso Country Club. Luego, en ese mismo año, en plena II Guerra Mundial viajó por Latinoamérica y Estados Unidos; trabajando luego en cabarets y trasatlánticos alternando con reconocidos músicos de jazz y música afrocubana. Al regresar a Lima en 1946 integró la orquesta de su hermano Roberto. En 1948, organiza una nueva orquesta consolidando su presencia en el gusto popular desde dos frentes, el jazz y especialmente, la música criolla.
En cuanto a grabaciones como solista y líder, Julio Morí grabó alrededor de 18 producciones, obteniendo diversas premiaciones y Discos de Oro. Sus trabajos sonaron internacionalmente inclusive en Centroamérica.
Su particular acento como músico acompañante fue notorio en la música criolla, aportando sonoridad distintiva para las grabaciones de importantes valores de nuestro acervo popular como Eloísa Ángulo, María de Jesús Vásquez, Bartola, Óscar Avilés, Esther Granados, entre otros. Su presencia fue determinante para el trabajo debut de los Hermanos Zañartu Cuatro Voces y un Estilo bajo la producción y acompañamiento de Óscar Avilés (Odeón del Perú - ELD – 1764) en 1968.
El maestro Morí también participó en los recordados espacios radiales de Radio El Sol, Radio Central, Radio Miraflores, y televisivos como La Revista de Edith Barr y Danzas y Canciones del Perú transmitido por Panamericana Televisión.
En lo personal, sentía un gran cariño por la ciudad norteña de Chiclayo, así como por el distrito limeño de La Victoria donde residió. Era también devoto del Señor de los Milagros, hincha del equipo de futbol Alianza Lima y un hombre bohemio, socio de varios centros musicales criollos. Su discografía de música criolla hizo bailar a varias generaciones de peruanos y forma parte esencial de la cultura popular peruana.
En sus últimos años pasó por una situación bastante difícil al ser víctima del robo de su saxo bañado en oro de 14 kilates traído desde Estados Unidos, hecho que lo afectó profundamente. Tiempo después su salud se deterioró seriamente, falleciendo el 14 de octubre de 1988 en el Hospital Rebagliati en Lima.
MÚSICA CRIOLLA POR SUS CUATRO COSTADOS
Esta producción de corte instrumental se caracteriza por su sonido cuadrafónico reproducido por cuatro canales por medio de sus altavoces independientes colocados a 90° y ubicados en las cuatro esquinas de la sala de escucha.
Otro detalle especial es la presencia de medleys compuestos por dos canciones cada uno en casi todo el álbum. En el aspecto musical, destaca además de la presencia protagónica de su saxofón, la sonoridad del acordeón, instrumento que tomó gran popularidad en la música criolla a inicios de los años 70 pasados.
Compartimos lo dicho en la contraportada de este LP
“JULIO MORI es un artista criollo por sus cuatro costados, como lo son cada una de las canciones que complementan este álbum cuadrafónico. Todos los números seleccionados para este programa son canciones escritas para la historia de la música peruana: Valses, Polkas, Marineras y Tonderos se reúnen en una afortunada explosión de sabor criollo en el incomparable estilo del Saxo de Julio... y en sonido cuadrafónico”.
Créditos:
Realización: Productores Asociados S.A.
Grabación y Mezcla: Ricardo Ghibellini
Diseño y Arte: Luz y Sombra
CANCIONERO
LADO A
1. ACUARELA CRIOLLA (MEDLEY)
Vals, composición de Manuel Raygada Ballesteros (Callao, 8 de marzo, 1904 – 5 de abril, 1971).
MECHITA
Vals, composición de Manuel Raygada Ballesteros.
2. CUANDO LLORA MI GUITARRA (MEDLEY)
Vals, composición de Augusto Polo Campos (Puquio, Ayacucho, 25 de febrero, 1932 – Lima, 17 de enero, 2018).
CARIÑO MALO
Vals, composición de Augusto Polo Campos.
3. MAÑANITA (MEDLEY)
Polka, composición de Amparo Baluarte Cornejo (Samegua, Moquegua, Perú, 24 de septiembre, 1915 – 19 de noviembre, 1992) y Francisco Reyes Pinglo (Sechura, Piura, Perú, 9 de noviembre, 1912 – 21 de enero, 1990).
NOSTALGIA CHALACA
Polka, composición de Manuel Raygada Ballesteros.
4. Y SE LLAMA PERÚ
Vals, composición de Augusto Polo Campos.
5. PORFIRIA (MEDLEY)
Vals, composición de Felipe Pinglo Alva (Lima, 18 de julio, 1899 – 13 de mayo, 1936).
UN SUSPIRO
Vals, composición de Pedro Augusto Bocanegra Poémape (Lima, 4 de junio, 1887 – 4 de enero, 1927).
6. MORROPÓN DE SAN MIGUEL (MEDLEY)
Tondero, composición de Francisco Reyes Pinglo.
LA PERLA DEL CHIRA
Tondero, composición de Guillermo Riofrío Morales (Sullana, Piura, 25 de junio, 1915 – 7 de mayo, 2010).
LADO B
1. AMARGURA (MEDLEY)
Vals, composición de Laureano Martínez Smart (Barrios Altos, Lima, 4 de julio, 1903 – 17 de enero, 1964).
ÍDOLO
Vals, composición de Nicanor Casas (Barrios Altos, Lima, 14 de febrero, 1885 – 5 de febrero, 1931).
2. MALA MUJER
Vals, composición de Mario Cavagnaro Llerena (Arequipa, 16 de febrero, 1926 – Lima, 29 de septiembre, 1998).
HISTORIA DE MI VIDA
Vals, composición de Mario Cavagnaro Llerena.
3. ROCÍO MATINAL
Polka, composición de Melitón Carrasco Limas (Rímac, Lima, 01 de marzo, 1912).
CHOLITA
Vals, composición de Laureano Martínez Smart.
4. LIMA MORENA
Vals, composición de Mario Cavagnaro Llerena.
5. CONTIGO PERÚ
Vals, composición de Augusto Polo Campos.
6. LA LIMEÑA
Marinera, composición de Luis Gazzolo Vásquez.
FIN DE FIESTA
(Derechos Reservados)