Canciones de oro

Formato: LP
Sello: Odeón del Perú - LD-1400
País de edición y fecha: Perú, 1964
Grabación: Perú

MARÍA DE JESÚS VÁSQUEZ - “LA REINA Y SEÑORA DE LA CANCIÓN CRIOLLA”

María de Jesús Vásquez Vásquez conocida como Jesús Vásquez fue una de las grandes exponentes de la música criolla peruana, siendo incluso reconocida como "La Reina y Señora de la Canción Criolla", distinción que la consolida como cantante a referir. 

Doña María de Jesús nació en Lima el 20 de diciembre de 1920, exactamente en la céntrica calle de Pachacamilla, (lo que hoy es el jirón Chancay en el Centro de Lima) en un callejón propiedad de la familia Paz Soldán, ubicada en lo que hoy es la sede de la Hermandad del Señor de los Milagros. Fueron sus padres Pedro Vásquez Chávez y María de Jesús Vásquez. 

Sus inicios en el canto fueron contando con el apoyo y enseñanza de su madre y sus primeros pasos se dieron en el Colegio de las Nazarenas ubicado en calle Los Gallos, Centro de Lima. Tras un tiempo y ya como artista profesional, la invitan a participar en la película peruana El Gallo de mi Galpón, dirigida por Sigifredo Salas entonando El Plebeyo, siendo su estreno el 16 de junio de 1938.

A los 18 años, el 3 de febrero de 1939, debutó con espacio propio en la desaparecida Radio Grellaud (posteriormente Radio Lima) interpretando El Plebeyo de Felipe Pinglo Alva. En este programa, emitido a las 11 de la noche, se presentaba con tres canciones. Mas adelante, en abril de ese mismo año, es contratada por el director artístico de Radio Goicochea (luego Radio Central) Eduardo Sierralta Lorca. Trabaja junto al pianista y compositor arequipeño Lucho de la Cuba talento proveniente del grupo Los Criollos. Ambos logran éxito en el espacio cuya emisión era de tres veces por semana, en horarios de matiné, vermouth y noche.

Su consolidación como cantante se da tras interpretar el vals El Plebeyo, en un homenaje realizado al bardo Felipe Pinglo Alva en el Teatro Segura. Con esta interpretación tuvo el reconocimiento del público y de la crítica de aquel tiempo, incrementando más aun su ya ganada popularidad. Debido al suceso de esta presentación, Doña Jesús es llevada por el compositor Pedro Espinel al Centro Musical Felipe Pinglo.

NACE LA REINA Y SEÑORA 

En 1939 ocurre un hecho que definiría la carrera de la cantante. El animador, compositor, investigador y escritorAurelio Collantes organizó para la revista La Lira Limeña de Pedro Casanova un concurso musical a presentarse en el Teatro Apolo ubicado en la calle Chirimoyo N° 941, Barrios Altos, Cercado de Lima. Este evento realizado un 19 de julio y en base a la votación popular, erige como ganadora a María de Jesús siendo coronada como la "Reina y Señora de la Canción Criolla". 

Continuó su carrera pasando por el circuito radial de aquel tiempo, que albergaba entre otras a Radio Victoria, Radio Lima, Radio Nacional, y alcanzaría tal popularidad, que estos medios pugnaban entre si buscando que contar con su presencia para sus programas estelares. Este éxito la llevó a realizar giras al interior del Perú, y es antesala a su viaje a Argentina en 1945 para grabar en los sellos Odeón y Dion bajo la dirección musical de los maestros Jorge HuirseCarlos Martínez respectivamente. 

Retorna al Perú en 1947, ya consolidada como artista cotizada a nivel internacional, realizando giras a países como Colombia, Chile, Bolivia, Estados Unidos, Venezuela, México y Francia. Dentro de su repertorio habrá de destacar otro vals que consagra más aun a esta gran intérprete, Corazón, compuesta por Lorenzo Humberto Sotomayor. Esta fue grabada en Santiago de Chile en 1946 para el sello Odeón junto al grupo Los Chalanes, integrado por el propio Sotomayor, Pepe LaddErnesto SamaméSamuel Herrera y Eduardo Santillana.Mencionar que Don Lorenzo Humberto Sotomayor, fue un personaje clave en la carrera de Jesús Vásquez, siendo considerado incluso su padrino artístico dado el apoyo en el objetivo de abrirle paso para la obtención de sus primeras audiciones radiales. Otra contribución importante de Sotomayor a Doña María de Jesús fue el producirle tres canciones además de Corazón, los valses Burla (composición de L.H.Sotomayor) y Sueño y Realidad (compuesto por Pepe Ladd y Ernesto Samamé). La tercera aportada por este gran compositor fue Mi Pena

El catálogo discográfico de Jesús Vásquez contiene alrededor de 60 LPS y 80 discos de 78 R.P.M 

Se retira de los escenarios y grabaciones a sus 87 años en el 2005, siendo condecorada en varias ocasiones como la realizada por la Municipalidad de Surco (distrito limeño) con la Medalla Cívica de la Orden Santiago Apóstol.

Otros reconocimientos recibidos fueron La Orden del Sol, Las Palmas Magisteriales, el premio José María Arguedas, entre otras distinciones oficiales, y el celebrado en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) junto a Augusto Polo Campos, Óscar Avilés, Arturo “Zambo” Cavero y Luis Abanto Morales, el 3 de junio de 1987 reconociendo a cada uno como Patrimonio Musical de América. 

Tras luchar contra el Alzheimer, además de una complicación multiorgánica por una operación quirúrgica intestinal efectuada, fallece el 3 de abril del 2010.

ASOCIACIÓN MUSICAL JESÚS VÁSQUEZ 

Fundada sin fines de lucro el 20 de diciembre de 2005 tiene como objetivo, rescatar, preservar y difundir la obra de esta notable cantante. El 1 de mayo de 2009 fue inaugurado La Casa Museo Jesús Vásquez en el distrito limeño de San Miguel. En este local se exhiben su discografía, filmografía, fotografías, diplomas, reconocimientos y objetos personales, un proyecto que pretende dar mayor envergadura a lo que representa este icono del criollismo peruano. Otro proyecto pendiente aún, es el Museo de la Música Criolla de la Costa del Perú. 


CANCIONES DE ORO 

Este álbum publicado por Odeón del Perú, recopila las primeras grabaciones de Jesús Vásquez, grabadas en Buenos Aires, Argentina entre 1945 y 1946 para Odeón de Argentina bajo la dirección y acompañamiento del maestro Jorge Huirse Reyes, reconocido pianista, compositor, orquestador y director musical nacido en el departamento de Puno, con dos posibles fechas de nacimiento, 03 de septiembre de 1915 o 30 de agosto de 1920.

El trabajo de este pianista se da de forma incansable desde 1944 hasta fines de 1948 en Argentina, siendo toda su obra exportada a tierra peruana destinada a abastecer la demanda del mercado musical peruano. Ya en 1948 ocurre un hecho significativo que reduce en gran medida el interés por sus discos en razón del incremento de la industria fonográfica peruana. Aparecen los sellos Odeón del Perú, RCA Víctor, MAG, Discos Sono Radio, El Virrey, que producían discos satisfaciendo la demanda a nivel nacional reduciendo los costos de las ventas a un nivel mucho más accesible para el público consumidor.

Como mencionamos anteriormente, Doña Jesús acompañada de su madre María de Jesús y del abogado oriundo del departamento sureño de Ica, Orestes Ormeño viajaron a Argentina el 15 de agosto de 1945 debutando con éxito un 10 de noviembre de ese año. Este recordado debut se dio en el auditorio de Radio El Mundo, LR1 en Buenos Aires, acompañada de la Orquesta Peruana del maestro Huirse. Al poco tiempo, nuevamente con el respaldo de Huirse realizó para el sello Odeón de Argentina alrededor de 29 grabaciones en formato de 78 R.P.M. 

La contra carátula de este recopilatorio cita lo siguiente: 

Justamente cuando más falta le hacía a nuestra música una luz de resurgimiento y resonancia, una estrella brillaba en el firmamento e iluminó con su voz todos los confines de nuestros aires musicales. Su nombre llenó las páginas de todos los diarios y no se hablaba de otra cosa, sino del nacimiento de una de las más grandes expresiones de nuestras polkas, valses, marineras y huaynos. El verdadero, sentir peruano, adquiere gran jerarquía cuando cantaba JESUS VASQUEZ versiones inolvidables que son la entraña musical de nuestro pueblo y que representan todas, nuestras alegrías y nuestras tristezas encontraremos en este manojo de “Canciones de Oro” que Odeón del Perú se las ofrece y los invita a deleitarse con todo el contenido de esta fuente de recuerdos. Hemos Querido hacerles un regalo de categoría y por eso superando mil dificultades hemos reunido en un solo disco doce tesoros musicales. Las primeras canciones, los primeros éxitos y las primeras emociones de Jesús Vásquez, están en este L.P. Odeón, como la más sentida expresión de nuestros días de zozobra o quizás de nuestros minutos de dicha ……………. ¡CANCIONES DE ORO!”

G. CUERA FERNANDEZ 

 

CANCIONERO

LADO A 

1.     ROSA LUZ 

Vals, composición de 1942 hecha por José Bazán Barrantes (Callao, 21 de abril, 1914 – 16 de abril, 1985), aunque erróneamente se registra la autoría en los créditos de la grabación original a Felipe Pinglo Alva, quien es oportuno mencionar, también cuenta en su repertorio un tema del mismo nombre y que se conoce popularmente como La Morena Rosa Luz. En este recopilatorio es corregido este error. Originalmente grabado en un disco de 78 R.P.M. con el acompañamiento de Jorge Huirse y su Conjunto Ritmo Criollo en 1946 (Odeón de Argentina 70462 – A). Esta canción alcanzó gran popularidad siendo tal su éxito que pocos se atrevieron a grabarla, aunque era muy cantada en presentaciones en vivo. Impecable interpretación de La Reina y Señora

2.     ENVENENADA 

Canción cuya letra y música es adjudicada en créditos a Alejandro Sáez León, sin embargo, tiene como verdadero autor de la letra al poeta mexicano Salvador García Torres (México, aproximadamente en 1887) plasmado en el poema Desesperación como parte del poemario Flores de Amor, Poesías, publicado en 1907 (editor: Librería de la Vida. De C. Bouret. México, Paris). Envenenada, también conocida como El Desesperado fue grabado originalmente bajo ese nombre por los Hermanos Ascuez y Alejandro Sáez quien compuso la música de este poema para Discos Víctor en 1928 en un disco de 78 R.P.M. (81555 - A) con acompañamiento de guitarra y piano. En la versión de 1946 Jesús Vásquez, hace dúo con el cantante argentino Juan Carlos Miranda, acompañada por Jorge Huirse y su Conjunto Ritmo Criollo (Odeón de Argentina 70476 – B).

3.     PORQUÉ ME HAS ABANDONADO 

Polka compuesta por el cantante, guitarrista y compositor José Márquez Collazos. Jesús Vásquez es también denominada El Ruiseñor por la dulzura de su voz y calidez interpretativa que ha marcado una huella profunda en la música criolla y es de gran influencia en las cantantes femeninas de su generación. En esta alegre canción hace gala de su versatilidad, teniendo nuevamente el acompañamiento de Jorge Huirse. Porqué Me Has Abandonado fue incluido por Odeón del Perú en un anterior LP recopilatorio titulado La Reina de la Canción Criolla (LD – 5329). 

4.     TODOS VUELVEN 

Clásico de la música popular peruana y latinoamericana y que forma parte de la discografía de Jesús Vázquez quien justamente estrena en 1943 esta canción compuesta por el periodista César Alfredo Miró-Quesada Bahamonde (Miraflores, Lima, 07 de junio, 1907 – 08 de noviembre 1999). Miró quien vivía a inicios de la década de los 30 en Los Ángeles, Estados Unidos, recibió una oferta para filmar una película que describa y muestre el sentimiento de los latinoamericanos que vivían en EE. UU. pero soñaban con retornar a la tierra amada. La película se llamaría Gitanos en Hollywood y Miró estaría a cargo de elaborar el guion, pero el proyecto se frustró. A pesar de ello, César Miró siguió trabajando en los versos de una canción para aquella película que no se realizó y al regresar a Lima, fue musicalizada a ritmo de vals. Al respecto existe aún la controversia sobre la presencia de Alcides Carreño Blas (Trujillo, Perú, 24 de enero, 1905 – 08 de diciembre, 1986) como creador de la músicaEn 1945 (algunos investigadores mencionan 1946), Jesús Vásquez estrenó en grabaciones dicha canción y desde que empezó a cantar los primeros versos de esta, se supo que se había escrito una nueva página de gloria para la canción criolla. La primera grabación de este himno latinoamericano se realizó entre octubre y noviembre de 1945 para el sello Odeón de Argentina (Matriz N°, 15864 y código 70476 A) con el Conjunto Ritmo Criollo de Jorge Huirse y después, nuevamente La Reina y Señora la vuelve a grabar con la Orquesta Típica dirigida por Carlos Martínez y E. Zelaya en el sello Dion (2021 B) del empresario argentino Sergio Galán. Como dato curioso, es en este disco de 78 R.P.M. que se menciona en los créditos como coautores a Miroy Carreño (César Miró y Alcides Carreño), lo que posteriormente no se repetiría en otras grabaciones originales en general y si en una recopilación de 1969, denominada La Voz Incomparable De Jesús Vásquez de la disquera FTA (FLPS – 75) de la obra de Jesús Vásquez y Carlos Martínez en el sello Dion. 

5.     DESTINO 

Vals, composición aproximadamente de 1937, letra de Juan Sixto Prieto Rodríguez (28 de marzo, 1902 – Lima, 1962) y música de Laureano Martínez Smarth (Barrios Altos, Lima, 04 de julio, 1903 – 17 de enero, 1964). Jesús Vásquez grabó esta hermosa canción en dos ocasiones con Jorge Huirse y una con Carlos Martínez y E. Zelaya y la Orquesta Típica Peruana. La primera grabación con Huirse y su Conjunto Ritmo Criollo fue para el sello Odeón de Argentina (70369) y la realizada con Martínez y Zelaya fue para la disquera Dion (2020 A), omitiéndose en los créditos de esta a Juan Sixto Prieto. 

6.     A ORILLAS DEL TITICACA 

La versatilidad es característica a destacar en Jesús Vásquez al momento de interpretar música andina en ritmo de huayno puneño, una composición del propio Huirse y grabada para Odeón de Argentina en 78 R.P.M. (70401 A). En el aspecto musical hay una larga introducción de piano ejecutado por Huirse quien luce durante este festivo tema.

LADO B 

1.     MI PENA 

Vals del pianista y compositor Lorenzo Humberto Sotomayor Lishner (Lima, 10 de agosto, 1915 – 26 de julio, 2008). Sotomayor es considerado uno de los exponentes de la guardia vieja de la música criolla (valses antiguos del siglo XIX e inicios del siglo XX) posterior a Felipe Pinglo Alva y junto a Pedro Espinel, César Miró, Pablo Casas PadillaAurelio Collantes, entre otros. Este tema fue compuesto en los primeros años de la década de los 40’s, y es grabado aquí por Jesús Vásquez y la Orquesta de Jorge Huirse (Odeón de Argentina – 70365)

2.     UN VALS Y UN RECUERDO 

Composición de Lorenzo Humberto Sotomayor de mano con el músico y arreglista argentino Rodolfo Coltrinari (23 de febrero, 1914), grabado para Odeón de Argentina (70438 A). Este vals fue dedicado a Néstor Chocobar Sepúlveda, gran intérprete de música criolla, quien destacó mucho a inicios de los años 40’s, teniendo presentaciones a casa llena en teatros y auditorios. Este cantante falleció un 06 de marzo de 1945 luego de una intervención quirúrgica en el Hospital Dos de Mayo en Lima. Los orígenes de Chocobar (cuyo verdadero nombre fue Héctor) fueron humildes. En una entrevista concedida por María de Jesús Vásquez al escritor e investigador Manuel Zanutelli Rosas e incluida en su libro Canción Criolla, Memoria de lo Nuestro (Editorial Diario El Sol, 1999) mencionó lo siguiente: 

“Mi padre recuerda que cuando niño viajaba en una línea de ómnibus de La Victoria para ir al colegio. Uno de los cobradores de ese servicio urbano regalaba a los pasajeros con música criolla durante el recorrido. Era ni más ni menos que Néstor Chocobar, quien luego se lanzaría al canto profesional falleciendo muy temprano. La línea de ómnibus era Cocharcas - Manco Cápac”. Esta canción fue estrenada por el conjunto Los Chalanes, integrado por Lorenzo Humberto Sotomayor, Manuel CamposGonzalo BarrPepe LaddErnesto Samamé y Samuel Herrera. La versión en la voz de Doña Jesús toma una dimensión especial, su voz dulce e interpretación intensa expresan claramente el sentimiento de pérdida, teniendo el impresionante respaldo de la majestuosa orquestación de Don Jorge Huirse y su Conjunto Ritmo Criollo.

3.     SECRETO

Música y arreglo de Francisco Reyes Pinglo (Sechura, Piura, Perú 09 de noviembre, 1912 – 21 de enero, 1990) y letra de la poetisa Amparo Baluarte Cornejo (Samegua, Moquegua, Perú, 24 de septiembre, 1915 - Breña, Lima, 19 de diciembre, 1992), llamada La Poetisa de la Canción Popular, por la cantidad de poemas suyos musicalizados desde fines de los años 30’s y toda la década de los 40’s. Sus letras fueron cantadas en valsesmarineraspolcas,pasillosboleros e himnos. Esta hermosa canción fue estrenada en 1942 por Blanquita Torres en Radio Lima. Gran interpretación de La Chola como también es conocida Jesús Vásquez. Esta versión también fue grabada para Odeón de Argentina (70401 B) con el Conjunto Ritmo Criollo de Jorge Huirse. 

4.     NOSTALGIA 

Otro vals de la dupla Amparo Baluarte (letra) y Francisco Reyes Pinglo (música). En esta canción María de Jesús Vásquez hace una demostración de su estilo tan particular que la encumbrara como La Reina y Señora de la Canción Criolla, sentimiento y dulzura en su voz. Grabación de mediados de 1946 para Odeón de Argentina (70407) con el Conjunto Ritmo Criollo de Jorge Huirse. Este disco 78 R.P.M. también fue editado en Chile (Matriz N°, Chi – 15496) y en Perú (Matriz N°, Perú - 64). 

5.     CELOS 

Autoría del Bardo Inmortal Felipe Pinglo Alva (Lima, 18 de julio, 1899 – 13 de mayo, 1936). Pinglo es considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla peruana, dueño de un estilo popular que caló profundamente en el pueblo y aportó un cambio al acervo musical peruano. Entre las diversas temáticas desarrolladas como compositor destaca este vals dedicado e inspirado en las flores, como otras canciones entre ellas, DecepciónBouquetLlegó El Invierno. Jesús Vásquez sofisticada hace alarde de su sensibilidad al cantar, con la voz de ruiseñor que es su sello distintivo. La grabación de este vals data de junio de 1946 para Odeón de Argentina (Matriz N°. 15586), siendo publicada en el Perú bajo el N°. 66, siempre con el acompañamiento de Jorge Huirse y el Conjunto Ritmo Criollo. 

6.     MORROPÓN DE SAN MIGUEL 

Canción en ritmo de tondero compuesto por Francisco Reyes Pinglo y en cuya grabación original lleva el nombre de San Miguel de Morropón. Este disco de 78 R.P.M. fue publicado en el Perú bajo el N° 99, bajo el acompañamiento de la Orquesta de Jorge Huirse quien destaca en el piano. Esta canción fue incluida por Odeón del Perú en un anterior LP recopilatorio titulado La Reina de la Canción Criolla (LD – 5329).