Let's Cha Cha Cha
HÉCTOR RIVERA – VIRTUOSO Y PIONERO EN MUSICA LATINA (SEMBLANZA)
La música afrolatina tiene en el líder Héctor Rivera un importante soporte en términos de creatividad musical. Definitivamente, fue uno los que aportó notablemente al desarrollo de la música latina en los Estados Unidos entrada la década de los 50, sea como pianista, arreglista, compositor, productor y director de orquesta, respaldando además como músico de sesión y arreglos para diversos artistas, así como trabajos a título personal.
INICIOS
Héctor Rivera nace en Nueva York, exactamente en la calle 99 del Barrio (Harlem Hispano) el 26 de enero de 1933. Fueron sus padres Doña Cándida y Don Pablo Rivera, ambos oriundos de Guayama, Puerto Rico y aunque nació en la calle 99, su crianza se dio en la calle 100 del Barrio. Desde niño estudio la ejecución de instrumentos musicales como el piano y el violín. A los ocho años su madre contrató a un profesor italiano para que le enseñe al pequeño Héctor a tocar el piano. Durante los años de aprendizaje (dos o tres) su profesor le instruyó sobre música clásica, con obras de Beethoven, Bach, Chopin y Mozart, como también solfeo. En esos años de infancia, conoció y escuchó música latina gracias a su padre quien los fines de semana por medio de la radio en onda corta escuchaba música cubana. Es así como descubre a Arcaño y sus Maravillas, quedando impactado por los danzones que interpretaba esta orquesta liderada por Antonio Arcaño.
Posteriormente, Rivera se muda junto a su familia al Bronx donde continúa sus estudios de piano. Al dejar dicho aprendizaje, prosigue con sus estudios regulares en la Junior High School, y es entonces que uno de sus maestros que era pianista decide formar una orquesta, siendo convocado Rivera para integrarla tocando la clave, haciendo sus pinitos como músico. En su adolescencia (quince a dieciséis años) su amigo de la escuela Rudy Romero quien también era músico lo invita a tocar como pianista con un grupo que había recién formado, presentándose en un show de aficionados, ganando el primer lugar con la pieza musical Begin the Beginning. Luego de ganar en otros concursos, empezaron a tocar en fiestas y en bodas, iniciando formalmente su faceta como músico y reforzando el repertorio con canciones de música latina como las de Tito Puente, por ejemplo. Es en dicho periodo integrando este sexteto, que Rivera va desarrollando de manera incipiente su faceta como arreglista teniendo como referente a la orquesta de Frank Grillo “Machito”. Al poco tiempo se disuelve el grupo y se integra a la orquesta de Elmo García (alrededor de 1948), tras la salida del pianista Eddie Forestier debido a diferencias con la agrupación. Durante su trabajo con la orquesta de Elmo García, Héctor Rivera aprende oficialmente el arte de realizar arreglos musicales, siendo el primero que realiza de manera formal en dicho tiempo, el bolero denominado Nina.
LOS AÑOS 50 Y 60 COMO MÚSICO DE ACOMPAÑAMIENTO, ARREGLISTA Y COMPOSITOR
En 1951 deja el conjunto de Elmo García para formar su propia agrupación. Sin embargo, tuvo que dejar temporalmente este proyecto debido a su ingreso a la Armada de los Estados Unidos en 1953, pero no sin antes tocar por muy poco tiempo con la agrupación Alfarona X (1952). Durante su estadía en la Army en la Fuerza Aérea toco como pianista en el Club de Oficiales. Su permanencia fue hasta 1955, año en que le dan de baja. Es en ese año que regresa a Nueva York y se da con la sorpresa de que el nuevo ritmo que hacía furor era el cha cha chá, Rivera aprende a tocar los guajeos del piano en el cha cha chá (lo que le tomó dos años), y es en ese lapso, que forma parte de la orquesta del músico judío Alfredito Levy (alrededor de seis a siete meses), y posteriormente integra la banda del líder de orquesta natural de Mayagüez, Moncho Leña, tocando durante dos años además de participar en las grabaciones de los álbumes A Night at the Palladium / Moncho Leña y Los Aces del Ritmo (Ansonia– ALP 1219) en 1956, y Dance / Moncho Leña y su Orquesta Feat Mon Rivera (Ansonia – ALP 1243) en 1958. Luego de dejar a la banda de Moncho Leña, se integra a la orquesta de Vicentico Valdés trabajando alrededor de cinco años. También en dicho periodo forma parte de la orquesta de Miguelito Valdés. Paralelamente, en 1961 Héctor Rivera compone todas las canciones, realiza los arreglos y graba el piano para la producción de Ray Barretto tituladaPachanga With Barretto (Riverside – RLP 7506), publicada en junio de 1961. Posteriormente, en 1964 es convocado por Johnny Pacheco para ser integrante de su Nuevo Tumbao en formato de conjunto. Esta situación se da en razón de presentarse para Pacheco la oferta de tocar en la Feria Mundial de Nueva York, y al no contar con violinistas que pudiesen integrar su agrupación charanguera, buscó como nueva alternativa el concurso de músicos que ejecuten metales como trompetas, siendo ese momento en que decide cambiar su conformación orquestal de charanga a conjunto, siendo justamente en dicho evento, que Héctor Rivera hace su debut con el conjunto de Johnny Pacheco, grabando posteriormente el álbum Pacheco at the N.Y. World’s Fair (Fania Records – LP 326) de 1964, Te Invita a Bailar (Fania Records – LP 327) en 1965, y Viva África (Fania Records – LP 330) en 1966. Pero Rivera añoraba el deseo de manejar su propia agrupación dejando ese mismo año la agrupación de Pacheco para retomar su proyecto personal.
También habrá de destacarse la presencia de Héctor Rivera como compositor y arreglista en la discografía de Joe Cuba Sextet. Otro trabajo a destacar fue el realizado junto a Francisco “Kako” Bastar, y en el que Rivera participa como músico de sesión fue Tribute a Noro – Kako’s New York After Hour Orchestra (Alegre Records – LPA 833) de1964.
En 1967 Rivera también prestó sus servicios musicales como pianista para el álbum Ralph Robles Was Here (Fania Records – LP 344), y a finales de los 60’s pasados (1969) arregla y conduce la grabación del álbum La Lupe es La Reina / La Lupe The Queen de La Lupe publicado por Tico Records (LP 1192).
LOS AÑOS 70
En los años 70, exactamente en 1974 es invitado como pianista en el LP Tony Pabón & La Protesta Featuring Néstor Sánchez (Rico Records – RLP – 720), también en dicho año participa en la producción en vivo el 24 de mayo Tico-Alegre All Stars / Live at the Carnegie Hall Vol 1 (Tico - CLP 1325), en 1976 graba el piano en el disco del cantante dominicano George “Yoyito” Cabrera denominado Yoyito Cabrera y su Super Combo Managuá / Caonabo (Mericana Records – XMX – 140), regresa como arreglista y compositor en 1977 con el tema Bobby; Bajo y Clarinete(dedicado a Bobby Rodríguez el bajista y a Bobby Rodríguez el flautista y director de la orquesta La Compañía) incluido en el LP Pérdido / Alegre All Stars (Alegre Records – ASLP – 6010).
DISCOGRAFÍA COMO SOLISTA
La discografía del maestro Héctor Rivera es de suma importancia y valor para la música afrolatina y son clara muestra de su capacidad creativa como organizador, compositor, músico y arreglista.
Lo respaldan sus siguientes álbumes:
Producción Sello Año
· Let’s Cha Cha Cha Mercury (MG – 20137) 1957
· The New Latin Dance Sensation Epic (LN - 3782) 1961
Charanga & Pachanga!
· Music for your Latin Dance Party /
Viva Rivera! Epic (LN - 3804) 1961
· At the Party with Héctor Rivera Barry Records (Barry 101) 1966
· Hecto- Manía / Héctor Rivera and
Latin Renaissance 4 Points 1969
· The Return of Héctor Rivera y su UA Latino (L-31082) 1971
Orquesta... Y Vuelve
· Para mi Gente Tico Records (CLP – 1309) 1973
· Lo Máximo Tico Records (CLP – 1324) 1974
Lamentablemente este virtuoso del piano, la composición y los arreglos partió a otra dimensión el 8 de enero de 2006 en un hospital del Bronx debido a una penosa enfermedad.
LET’S CHA CHA CHA, LA HISTORIA
La historia sobre la concepción y grabación del álbum Let’s Cha Cha Cha es particular, y se inicia cuando HéctorRivera se reencuentra con Elmo García con quién trabajó como músico y arreglista a inicios de los años 50 y este último le consulta si puede realizar unos arreglos para lo que seria su primera grabación, a lo que Rivera le dice que si puede hacerlos. Al tener todo listo para el día de la grabación ocurren diversos hechos que causan problemas durante la sesión, entre ellos, el que Elmo García no trajo a los músicos que estuviesen suficientemente preparados para los arreglos hechos por Rivera, otro detalle fue el que faltaron canciones para la grabación, y es entonces que García le menciona al productor del disco que lo estaba cuestionando en ese momento que Héctor Rivera tenía más temas y al preguntarle sobre los mismos, Rivera le dice que son sus canciones y que son para que él los grabe, nadie más. Consultan entre ellos (García y el productor) y al regresar este último le pregunta a Héctor Rivera si se consigue hacerle una grabación él podría traer dichas canciones, a lo que el pianista y arreglista respondió que si el álbum es publicado a su nombre las traerá. Y es de esa manera en 1957 que se da la grabación de su primera producción como músico líder.
Otro hecho tan especial como importante, es la nómina de músicos que participaron en este álbum. El productor de este disco conocía a Don Mario Bauzá y lo convocó a grabar y el maestro aceptó trayendo a los músicos de la orquesta de Machito sin los saxofones. Los instrumentistas que formaron parte de esta grabación fueron:
· Trompeta – Mario Bauzá
· Trompeta – Paquito Dávila
· Trompeta – Doc Cheatham
· Trompeta – Bobby Woodlen
· Bajo – Nilo Sierra
· Tumbadoras – Carlos “Patato” Valdés
· Timbales – Ubaldo Nieto
· Bongó - José Mangual Sr.
· Vocal – Frank Souffront
Todos los temas, ocho de corte instrumental y dos cantados fueron compuestos y arreglados por Héctor Rivera.
Compartimos lo escrito en la contratapa de este álbum que expresa una síntesis de la trayectoria de Héctor Rivera en la música:
Traducido al español
“HECTOR RIVERA es el nuevo nombre en la escena latinoamericana y, por primera vez, MERCURY presenta con orgullo a este sensacional artista en discos.
HECTOR RIVERA es un latino nacido en Manhattan en 1933. Sus padres son puertorriqueños y ambos son músicos consagrados.
HECTOR comenzó su carrera musical tocando pianos con el grupo JOSÉ RODRÍGUEZ Rhumba, que se presentaba en teatros locales, bailes en clubes y bodas. Con el deseo de expresar mejor sus ideas y talentos, Héctor se matriculó en la Academia de Música Lecompte de Nueva York y estudió con Luis Varona. Fue allí donde aprendió sobre el mambo.
Posteriormente, trabajando con la famosa orquesta de Elmo García, comenzó a experimentar con la composición y los arreglos, cuyos resultados presenta Mercury en este álbum.
En la primavera de 1952, Héctor decidió lanzarse al ruedo de los directores de bandas latinas y organizó su primera orquesta, a la que llamó "Los Tubos del Mambo". Al borde del éxito, durante una actuación en el PALLADIUM de Nueva York, Héctor recibió el saludo del presidente y se incorporó al ejército. Tras un período de servicio en la organización militar de Corea, fue enviado a Guam, donde se le asignó un puesto en los Servicios Especiales para componer y arreglar un número para un espectáculo para soldados que divulgaba la historia del mambo.
Tras su baja del ejército en 1955, Héctor reanudó su faceta musical estudiando guitarra moderna y componiendo con GIL FULLER, ex arreglista de STAN KENTON, DIZZY GILLESPIE y MACHITO, y tocando junto a ALFREDITO, aquí MONCHO LEÑA, "el Rey de la Plena".
Aquí, en MERCURY, encontrarás la misma música maravillosa con un ritmo latino vibrante que te animará a bailar y te emocionará.
CANCIONERO
LADO A
1. TAMBORI
Mambo instrumental que tiene como protagonista al piano a Héctor Rivera realizando el solo respectivo, respaldado por la potente y limpia sonoridad de los metales (trompetas) ejecutadas por Mario Bauzá, Paquito Dávila, Doc Cheatham y Bobby Woodlen. Desde el inicio de este álbum será de apreciar el estilo musical y horizonte de este notable pianista y arreglista.
2. HOLIDAY MERENGUE
Merengue al estilo de Héctor Rivera, destacando un melódico solo de trompeta, acompañado de una sólida sección percusiva y metales dando fuerza y belleza a esta rítmica canción.
3. YABUCOA
Contundente y melódico cha cha chá en el que destaca nuevamente la sección de vientos interpretando a complacencia el sublime arreglo de Rivera, acompañado a su vez por la percusión conformada por “Patato” Valdés, Ubaldo Nieto y José Mangual Sr. aportando solidez al tema con Rivera marcando la pauta al piano y dejando registrado el solo correspondiente.
4. CHA CHA CHOPSTICKS
Cha Cha Chá intenso desde su inicio con tremenda cadencia rítmica siguiendo la línea melódica pauteada al piano por Héctor Rivera y la sensibilidad sonora de los metales dando vida a esta sentida canción.
5. CUBA SANTY
Mambo de estilo majestuoso detalle que caracteriza la obra discográfica de Héctor Rivera para el presente álbum. Rivera nos deleita con un solo de piano sumamente melodioso, sello distintivo en esta intensa canción. Los metales respaldan con fuerza pero a la vez un feeling particular que identifica a este sabroso mambo neoyorquino.
LADO B
1. OIGA EL TAMBO
Composición compartida de Héctor Rivera con Joe Rodríguez, antiguo amigo de la escuela, y con quien conformase junto a otros amigos como Rudy Romero, el primer grupo en que tocara como músico formal. Esta canción vocalizada por Francisco “Frank” Souffront Avellanet va en tiempo de mambo llevando ese sabor y energía desplegado nuevamente en su poderosa sección de vientos.
2. SOCIETY CHA CHA CHA
Cadencioso y melódico cha cha chá con Héctor Rivera marcando la pauta, respaldado por la densidad del contrabajo y la energía desplegada por Bauza, Dávila, Cheatham y Woddlem en las trompetas, otorgando matices melódicos, fuerza y belleza necesarios a su vez.
3. SANTY’S SOLITUDE
Majestuoso bolero, al más puro estilo de Rivera, batuteando en el piano con su tumbao característico al segundo 0:42 con un cha cha chá. Esta fórmula de cambios rítmicos se dará hasta en tres oportunidades acompañados por la calidad sonora de las trompetas. Una belleza.
4. ESTACY
Sabroso merengue de salón. Un contundente ritmo percusivo, sólida base en el bajo y una intensa melodía son características que acompañan a cabalidad el notable arreglo de Héctor Rivera dando muestra fehaciente hacia donde apuntaba su visión musical, la misma que se consolidará en posteriores trabajos discográficos.
5. LA ENFERMEDAD
Poderoso cha cha chá tema también vocalizado por Frank Souffront describe la gran acogida de este ritmo cubanoque marcase la escena musical latina a mediados de los años 50 y que el maestro Rivera aprendería a ejecutar a su regreso de la Armada de los Estados Unidos en 1955. Con este tema cierra con broche de oro la obra prima de uno de los músicos y arreglistas de mayor importancia en la historia de la música afrolatina, y a quien creemos se le debe mayor reconocimiento.
Tracklist:
Notas:
Con dedicatoria del 23 de junio de 1973 a Humberto Corredor de Héctor Rivera.