Compay Segundo
Descripción:
Lino Betancourt es y siempre será una referencia importante cuando se habla de la investigación necesaria en torno a la música de Cuba, su historia, ramificaciones e intérpretes, y además, su difusión. Este cubano, nacido en septiembre de 1930 en Guantánamo y fallecido a los 88 años en diciembre de 2018 en La Habana, se entregó en cuerpo y alma a la musicografía.
Dejó una buena bibliografía en la que destacan títulos como “Compay Segundo”(2000), “La Trova en Santiago de Cuba” (2005), “Siempre Compay” (2009), “Como la rosa, como el perfume y La trova” y “El bolero en Cuba” (ambos del 2011), “Lo que dice mi cantar” (2015), además de su labor como redactor de notas discográficas, sobre todo para los Estudios Abdala.
Es Lino el autor de esta obra, “Compay Segundo”, del año 2000, a cargo de la Editorial José Martí y contentiva de una buena biografía, discografía, testimonios, críticas y un glosario. La obra cuenta con 156 páginas.
El protagonista, sabemos, es Compay Segundo, es decir Máximo Francisco Repilado Muñoz, el nacido en noviembre de 1907 en la hermosa playa de Siboney, aledaña a Santiago de Cuba, ciudad a la que llegó junto a su familia cuando contaba con 5 años de edad. Trabajó como barbero y torcedor de tabacos y pudo comprar un clarinete, su primer instrumento musical. Ya tocaba guitarra y con el tiempo creó el armónico, una guitarra de siete cuerdas, una de las cuales repite la nota sol.
Andando el camino de su musicalidad en 1942 fundó junto al santiaguero Lorenzo Hierrezuelo el Dúo Los Compadres. Lorenzo era el Compay Primo o primera voz y Repilado el Compay Segundo, o segunda voz. Y así se se quedó para siempre. Falleció en julio de 2003 a los 95 años y sus restos reposan en Santiago de Cuba.
El autor de este libro mereció todos los honores de su país, incluyendo la Distinción por la Cultura Nacional y la Medalla Alejo Carpentier. Por su parte Compay Segundo recibió reconocimientos como el Águila de Cristal otorgado por el gobierno de Francia, el Sello de Laureado que otorgan los trabajadores de la Cultura de Cuba por la obra de vida, la Órden Félix Varela y hasta un premio Grammy. Eso sí: el planeta entero reconoció su carisma, sus méritos y su arte. Compay Segundo en la última etapa de su vida hizo que su tema Chan Chan diera la vuelta al mundo generando aplausos por doquier.