Billo Frómeta
Featuring:
Descripción:
Tenemos acá una buena fotografía de estudio efectuada poco antes de que Luis María Frómeta Pereira emprendiera su forzado viaje hacia Cuba llevado por circunstancias que forman parte de la lista del oprobio a que fueron sometidos algunos músicos no solo en Venezuela. A veces las nacionalidades juegan su rol en los estigmas. Y este fue un caso.
Luis María había nacido en San Francisco de Macorís el 15 de noviembre de 1915 y desde pequeño se supo de su inclinación musical. La guitarra, el saxofón y el clarinete lo sedujeron, así que cuando ingresó a estudiar medicina en la Universidad de Santo Domingo, no solo daba clases de guitarra a domicilio sino que se integró a una orquesta de la universidad llamada Santo Domingo Jazz Band y también fue llamado a la Banda del Cuerpo de Bomberos de la capital. Así las cosas, Luis María dejó la carrera de medicina y pasó a ser segundo Fagot en la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo. Ya tenía su grupo cuando fue contactado desde Venezuela para unas presentaciones en Caracas. Era el final de 1937. Posteriormente y debido a algunas circunstancias Luis María se quedaría en Caracas, y organizaría la Billo's Caracas Boys, orquesta que debutó el 31 de agosto de 1940, con gran éxito.
La presente imagen nos muestra a un Frómeta con ojos de pesadumbre. No lo puede ocultar. Su primera esposa había logrado llevarlo a la cárcel acusándolo falsamente de bigamia, algo que él pudo demostrar, saliendo en libertad el 27 de febrero de 1957. No terminaron ahí los pesares porque al año siguiente, en 1958 la Asociación Musical de Venezuela fabricó un expediente muy extraño para expulsarlo de por vida de las actividades musicales venezolanas.
Cuando Billo fue suspendido le llegó una oferta de la casa discográfica Venevox para ir a grabar discos en Cuba. Allí le ayudó Bebo Valdés. Cuenta Bebo: "Los músicos venezolanos tenían algo contra Billo Frómeta -rivalidad musical- de manera que Billo tuvo que venirse a vivir en La Habana por un tiempo, porque en Venezuela no podía grabar, ni tocar tampoco. Estuvo suspendido completamente. Era un problema de los sindicatos. Posiblemente tenía que ver también con que Billo fuera dominicano y no venezolano". Eso dijo Bebo Valdés.
Inferimos entonces que la imagen es de 1957, cuando comenzaron los problemas que jamás lograron apartar a Billo del cariño del público venezolano.
Cambió la directiva de la Asociación Musical y entonces el 12 de febrero de 1960, Billo solicitó a Caracas la reconsideración de su expulsión. El tendencioso veto le fue levantado después del primer trimestre de ese año y Billo retornó al país que tanto amó para inaugurar la etapa mas brillante de su orquesta en un ciclo de oro que lo consolidó hasta el final de sus días. Falleció el 5 de mayo de 1988. Pero hay bendecidos que no mueren nunca.