Susana Baca canta A Capella
Un disco íntimo, una voz en su más pura expresión, un álbum para enmarcar. Susana Baca lleva el folclor al arte del canto en solitario.
Dicen que la intimidad tiene forma de canción. Susana Esther Baca De la Colina (Cañete, Perú, 1944) lo sabe bien. Yo me quedé a mitad de camino de un trabajo de grabación con mis músicos, con el coro de los jóvenes estudiantes de acá, entonces me quedé así, como mucha gente, paralizada, le contó la diva peruana a la agencia EFE sobre el momento en que la agarró el confinamiento.
Cuando dice “acá” se refiere a Santa Bárbara, un sector costero de su tierra natal, de la que nunca se ha desprendido, cerca del complejo arqueológico Vilcahuasi. Su pasado la llama y ella está muy orgullosa de eso. Cañete es donde la familia De la Colina dio a Perú algunos de los grandes cultores de la música criolla como Caitro Soto, donde se mantiene viva la tradición afroperuana con el Festival de Arte Negro, y donde guitarra, canto y cajón hacen parte del paisaje natural.
Estaba un poco loca por el silencio, confiesa, y seguramente ese desespero fue lo que llevó a su marido, Ricardo Pereira, a decirle que debía cantar y grabar esas canciones que le salían del alma.
Fiel compañero, Pereira ha estado con ella en sus proyectos más ambiciosos, como aquel titulado Del Fuego y del Agua, un libro + CD junto a Francisco Basili, que condensa la historia afro de Perú narrada por sus protagonistas. Pereira estuvo con ella cuando hizo su otro libro, El Amargo Camino de la Caña Dulce, cuando fundó el Instituto Negrocontinuo y cuando fue nombrada Ministra de Cultura, cargo que ejerció por muy breve tiempo.
Ese grupo de canciones llevan como título A Capella, como no podía ser de otra manera. Es ella y su voz, ella y su intimidad, ella y su “sanación” particular. Una “sanación” que no ha tenido su país, agotado por una crisis sanitaria sin precedentes. Por eso ella canta en medio del dolor y por eso recurre a las canciones tradicionales y a los poetas que han plasmado en su obra toda esa angustia: Federico García Lorca (El Lagarto Está Llorando), Nicolás Guillén (Yambambó) y César Vallejo (Idilio Muerto). Lorca es, según Fernando González Lucini, el poeta más musicalizado y cantado de la literatura universal, Guillén es el poeta de la negritud, en tanto que Vallejo es el poeta por excelencia del dolor: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
No es la primera vez Susana Baca canta poemas. De hecho su primer disco grabado en La Habana en 1986 está lleno de poemas y cantos negros. De aquel tiempo viene su relación musical con Vallejo, de quien grabara A Mi Hermano Miguel; en tanto que Idilio Muerto fue cantado por ella misma y su conjunto en 1999. La adaptación musical la realizó su amigo Noel Nicola.
Escogí una serie de canciones, sobre todo que me llevaran a estar con mucha intimidad con la gente, dice Baca. De allí que haya temas tan peruanos como Cardo o Cenizas o cantos que elevan el espíritu como Contigo Perú. Y junto a esos, canciones plenas de modernidad como Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón, de Fito Páez, nanas ancestrales como Drume Negrita, y votos de confianza hacia lo que se anhela, como Gracias a la Vida. Estamos vivos y es necesario celebrar, y con música mejor, argumenta.
Pero volviendo a lo que dejó atrás, ella dice que cuando grababa, cerraba los ojos y estaba imaginándome a mis amigos. Por eso la dedicatoria de A Capella es a Perú, pero también a los músicos que la estaban acompañando en su proyecto truncado. Ahora, ella dice, este es un espacio, un tiempo para la creación, para ser mejores.