D'Kiruza

A la hora de vacilar hay que venir al sur, al con fin del mundo: Chile. A los múltiples Chile: insular, andino, patagónico, antártico, polinésico. Este país sudamericano se caracteriza por el poderío de la cordillera de los Andes, desiertos, valles, volcanes, largas costas, bosques insondables, hasta llegar a los hielos australes en la Antártica. Lo más tropical, el norte grande e Isla de Pascua.

Daremos cuerda a la máquina del tiempo para seguir la huella del Chile tropical, tomando a músicos originarios y extranjeros que dan vida a esta fragmentada historia.

Nuestra primera escala será en el popular balneario español donde en el año 1959, en su primera edición del Festival  de la Canción de Benidorm, una chilena llamada Mona Bell deslumbró con su voz y un cha cha chá titulado Un Telegrama, una composición de hermanos Gregorio y Alfredo García Segura. Musa de artistas como Juan Gabriel y Gilberto Santa Rosa.

Avanzamos al año 1971 cuando, producto de una colaboración entre músicos cubanos y el sello chileno Dicap, se editó el disco titulado Saludo Cubano, en el que se destaca un tema emblemático de la música popular chilena: Si Vas Para Chile, que en el particular estilo de charanga describe el espíritu de hospitalidad de los chilenos haca el extranjero, entre violines y flauta. La composición es del compositor chileno Chito Faró, creada en 1940.

La influencia de la música cubana en Chile se sintetiza en dos nombres: Isidro Benítez, quien llega en 1940 a Chile y Argentina con su agrupación Los Negros Cubanos y con la “Diosa de Ébano” Josephine Baker. El segundo es Dámaso Pérez Prado que, como bien dijo Gabriel García Márquez, generó una verdadera revolución en todo el mundo y el eco de esos vientos llegaron a tierras australes en 1952. Esta figura que brilló a través del cine mexicano con los bailes de Tongolelé y Las Dolly Sisters, cautivó a Chile. Dámaso cautivó con un tema imprescindible del repertorio popular chileno, Ay Ay Ay, del compositor chileno Osmán Pérez Freire, y lo llevó al territorio del mambo, que es lo más sublime para el alma divertir.

El “Efecto Pérez Prado” motivó a los músicos de swing en Chile a adoptar estos ritmos que causaban furor en la juventud de la época. Estos artistas se presentaban en los estudios de radio que eran el foco de atención en estos años de baile y bohemia. La orquesta Huambaly es fundamental en esta historia y logran en 1959 presentarse en Palma de Mallorca, gracias a su gran amigo Lucho Gatica, quien los recomendó. Llegaron a Bélgica también; una verdadera hazaña ya que Chile no entraba en la órbita de los ritmos afrocaribeños. El tema que aún resuena fuerte en el imaginario colectivo de este país austral es El Lechero a quien se le acusa de la paternidad de muchos niños y niñas.

En 1969, Omara Portuondo se presenta en Teatro Caupolicán de Santiago de Chile. Queda maravillada del cariño del pueblo chileno con los artistas cubanos. En los primeros años de los años 70 durante el gobierno de Salvador Allende, se teje una colaboración muy fuerte de artistas cubanos con chilenos, en el contexto de la generación de la Nueva Canción Chilena, que, al igual que la Nueva Trova en Cuba y la Música Popular Brasileña, buscaba tejer una conexión latinoamericana sólida a través del conocimiento de las raíces. Y la raíz de la música popular chilena se debe a Violeta Parra, cantante que es versionada por Omara Portuondo, quien inmortaliza con su voz Gracias a la Vida.

El grupo chileno Quilapayún motivado por este acercamiento con músicos cubanos en tiempos de la Unidad Popular, crean una versión de La Batea, en la que intercalan sucesos de la vida política de aquellos años. Esta es una creación del trompetista cubano Tony Taño, y escucharemos una versión dedicada a la Junta Militar del dictador Augusto Pinochet.

En esta historia fragmentada aparece en 1977 un guaguancó titulado Lautaro, dedicado a uno de los guerreros del pueblo mapuche más importantes, y que plasma en vinilo la orquesta Borinquen de Puerto Rico, honrando a una figura que aparecía en los libros de secundaria y que cobra gran interés actualmente en Chile en su proceso transformador y de reconocimiento de sus raíces ancestrales.

El mismo año 1977 el grupo de rock y fusión latinoamericana Los Jaivas  graban Mambo de Machagay, un clásico hayno del folclore tradicional de Perú que invita al vacilón con la profundidad de lo ancestral y formato rockero, que evoca lo que hizo Camarón de la Isla con el flamenco La Leyenda del Tiempo.

En el interés por las sonoridades del continente americano, el rock es parte también del grupo Congreso, que posa la mirada en las distintas dictaduras que azotaban el continente africano. Esa es la inspiración de En Todas las Esquinas, parte del disco Arqueólogos del Futuro, que se edita en 1989. Parte la canción con un canto en lingala que condena a los dictadores de África a modo de declamación política y mantra, que encriptaba lo que sucedía a fines de los años 80.

D’Kiruza es una banda que diseña el sonido afro en Chile, precursores del reggae, el hip-hop y la salsa. Saben muy bien que la música es para divertirse y a la vez entregar un profundo mensaje. En el tema Gonzalo Huerta se muestra la situación en una jornada de protesta en el centro de la capital de Chile. El día de paro (huelga) un vendedor de dólares informal, Gonzalo, decide salir a trabajar. En medio de las manifestaciones es detenido y acusado de terrorista. La orquestación nos acerca a la atmósfera del disco Siembra, de Rubén Blades y Willie Colón.

El fin del exilio significó que muchos artistas comenzaran a cultivar las músicas que durante la dictadura no se difundían por los medios de comunicación oficiales, principalmente las radios. Jimmy Fernández vivió en destierro en Italia y Panamá. En el año 1999 buscó rendir homenaje a la salsa desde el lenguaje del hip-hop y es así como adaptó la historia de Pedro Navaja, un ícono del poeta de la salsa Rubén Blades.

Comenzando nuevo milenio el grupo Gondwana, que cultiva el reggae con un profundo sentido social, buscó versionar un tema emblemático de los años 80 del grupo de rock Los Prisioneros: El Baile de los que Sobran. La carga histórica de esta canción la lleva a ser un clásico; de hecho ha sido parte de la banda sonora de las revueltas sociales desde el 18 de octubre de 2019, en Chile y se ha replicado en los últimos meses en Colombia. Melodía alegre en tiempo de reggae que describe las contradicciones sociales al recibir cada ciudadano una educación de diferente calidad. El efecto de esto determina el futuro.

El exilio llevó a muchos músicos chilenos a abrirse a nuevas audiencias. El caso de Inti Illimani logró gran éxito con un tema instrumental que recobra la fuerza del mundo andino y las Alturas. Resulta una gran sorpresa que ese tema haya motivado al grupo de música balcánica Kočani Orkestar en 1999 a transformar este tema tan del sur y modificarlo con una sonoridad gitana en ritmo de mambo. Una sonoridad sin fronteras que permite que el eco de la música chilena trascienda.

Cerramos esta máquina del tiempo con un El Derecho de Vivir en Paz, del cantautor Víctor Jara, quien fue torturado y asesinado de manera brutal en 1973 en el Estadio Chile. Víctor Jara fue parte del puente con la música latinoamericana. En noviembre del 2018, La Banda Conmoción fusiona la música balcánica, saya afroboliviana y cumbia colombiana con las comparsas típicas del norte chileno, y su sonoridad habla de carnaval y honrar lo ancestral. Quien canta es Roberto Márquez, del grupo Illapu y que busca rendir homenaje a un músico fundamental de la música chilena y latinoamericana.

Daremos cuerda a la máquina del tiempo para seguir la huella del Chile Tropical, tomando a músicos originarios y extranjeros que dan vida a esta fragmentada historia, dice Pablo Dintrans, periodista y comunicador social, especializado en documental radial e investigación en música afroamericana.  Su programa bandera es Estación Aeropuerto, que difunde los ritmos afroamericanos y tropicales, en Radio Universidad de Chile. 

Playlist

1. Monna Bell - Un Telegrama
00:00:13
2. Orquesta Aragón - Si Vas Para Chile
00:03:13
3. Dámaso Pérez Prado - Ay, Ay, Ay
00:07:11
4. Orquesta Huambaly - El Lechero
00:09:23
5. Omara Portuondo - Gracias a la Vida
00:12:31
6. Quilapayún - La Batea
00:16:50
7. Orquesta Borinquen - Lautaro
00:19:49
8. Los Jaivas - Mambo De Machaguay
00:24:34
9. Grupo Congreso - En Todas Las Esquinas
00:29:25
10. D'Kiruza - Gonzalo Huerta (Paseo Ahumada)
00:36:18
11. La Pozze Latina - Pedro Navaja
00:41:25
12. Gondwana - El Baile de los que Sobran
00:45:48
13. Kočani Orkestar - Mambo
00:50:35
14. Banda Conmoción - El Derecho de Vivir en Paz
00:54:44

Deja tu comentario