Xavier Valiño (foto: Marika de Jong).

El relato empieza en la ciudad de Detroit, donde los productores Dennis Coffey y Mike Theodore descubren a Rodríguez en 1968 en un bar local y quedan impactados por sus composiciones dylanescas, calificadas por la revista Rolling Stone como “un ejemplo notable del soul hippie de Michigan”. Esto se dice en el capítulo dedicado al cantautor Sixto Rodríguez, contenido en el libro Los 100 mejores documentales del rock, a cargo de Xavier Valiño y publicado por la editorial Efe Eme.

Primero el autor presentó Las 100 mejores películas del rock, y luego mostró la continuación de este trabajo con los documentales. Valiño es un periodista musical español especializado en el rock y el pop, y ha publicado varios libros, entre ellos los conocidos volúmenes de Las 50 portadas esenciales del rock, Veneno en dosis camufladas: la censura en el franquismo, biografías de músicos, entre otros. Además, es conferencista, locutor, productor, colaborador en distintos medios, coordinador de eventos, y más labores relacionadas con la música.

El prólogo del texto fue escrito por Uri Altell, fundador y director del Festival In-Edit, el evento más relevante sobre cine musical en el mundo. Xavier Valiño explica los detalles de su investigación a Radio Gladys Palmera.

Mercedes Sanz: ¿Cómo nació la idea de hacer un libro en dos tomos acerca de los mejores documentales y películas dedicados al rock?

Xavier Valiño: La idea de hacer estos volúmenes surgió cuando, por una parte, un compañero de la misma editorial publicó un libro sobre Prefab Sprout, que es una banda que a mí siempre me ha gustado y de la que yo he escrito. Y resurgieron las ganas de volver a hacer algo. Y, curiosamente, la noche anterior había visto una película que se llama Lovers Rock, dirigida por Steve McQueen, que me pareció muy buena película de contenido musical. Fue allí cuando me di cuenta de que durante mi vida había visto muchísimas películas musicales y documentales, y que tenía información, lo único que faltaba era ponerlo por escrito. Entonces, se me ocurrió hacer un libro con esas películas.

Anteriormente se había publicado en la editorial Los 100 mejores discos de rock en directo -de Tito Lesende– y, entonces, decidí adaptar un poco mi idea a ese formato, también para darle continuidad. Es cierto que mi primera idea era comentar cien, que fueran películas y documentales nada más. Entonces, al hablarlo con el editor surgió la idea de por qué no dividirlo en dos libros. Por un lado, las películas y el otro lado para los documentales que también tienen conciertos. Y fue así, todas estas casualidades, al mismo tiempo, me dieron la idea para hacer dos libros.

MS: Es un trabajo arduo que implica revisar varias veces el mismo material, analizar, investigar, escribir y demás metodologías. ¿Qué tiempo le llevó hacer esta obra?

XV: A la hora de plantearme los libros hubo una condición sine qua non que tenía que darse, que era ver todas las películas y los documentales que iba a comentar. Verlos de nuevo todos y no sólo eso, fíjate que son dos libros, cada uno tiene cien comentados, o sea, doscientos, y tuve que ver bastante más para quedarme con doscientos. Cuando más o menos tuve claro cuál era el listado, entonces sí me puse con los cien escogidos de cada libro y lo que hice durante cuatro meses, en cada caso, fue ver una cinta por la noche. Siempre, digamos que en un horario de ocho a diez de la noche, más o menos, mientras la veía ya iba tomando notas para al día siguiente, luego de dejar reposar lo que había visto la noche anterior, hacer el comentario. Tratándose de cien películas, una al día, pues entonces tardé como cuatro meses en preparar el libro. El ritmo era una película por día. Hay capítulos que escribí de películas que se quedaron al margen, que consideré que tenían menos identidad que las que se quedaron en el libro. Pero todos los capítulos tienen al final una relación de películas recomendadas de ese mismo año o del artista, porque sólo va una película por artista por si a alguien le interesa profundizar un poquito más porque no están comentadas, pero sí recomendadas.

MS: Hay una excepción con The Who, ya que están Tommy y Quadrophenia.

XV: En Tommy sí están The Who y en Quadrophenia no. Ellos no aparecen para nada en el argumento. Si fuese así, no podría poner casi nada porque canciones de un mismo grupo aparecen en las películas y en los documentales.

MS: ¿Podría nombrar al menos una película y un documental que hayan quedado por fuera? Aunque estén recomendados.

XV: La película Purple Rain, de Prince, y el documental Punk Attitude.

MS: ¿Argumentos poco convincentes, mal elaborados técnicamente u otros motivos?

XV: Pues mira, no precisamente, las dos son buenos, lo que pasa es que la película de Prince está muy bien la parte musical pero el argumento sí que no está a la altura del resto, entonces, se sostiene sólo por la parte musical. Y en el documental Punk Attitude, el tema es que el libro ya tenía varios documentales de punk y de artistas de ese estilo, y era un poco para evitar sobrecargarlo, y éste me pareció que estaba resumido en los demás. Aparte, es un director que había hecho filmación para otros documentales cuyas imágenes ya estaban contenidas en el libro. Era para no repetir, más que nada. Era el menos original porque contaba cosas que ya los otros habían contado. Así que los dos están bien y están recomendados.

MS: No hay ninguna de las películas de breakdance de los años 80.

XV: No encontré ninguna que valiera la pena.

MS: ¿Cuál fue el criterio para decir qué películas y documentales iban y cuáles no?

XV: No hay un criterio fijado, sino que aquí entra un poco el elemento subjetivo. Los que me parecieron mejores y que hayan sido valorados por el público y la crítica. Tal vez los elementos importantes fueron que tuvieran un guion bien elaborado, que tuviera una importancia musical y una cinematografía buena, más allá de lo que pueda ser habitual, que tuviera elementos a destacar y es difícil explicar bien esto porque son cuestiones un poco técnicas. Por poner un ejemplo de dos películas que son de la misma época y que podrían entrar las dos. Estas son Fiebre del sábado por la noche y Grease, las separa un año y tienen al mismo actor, que es John Travolta. Vi las dos de nuevo y, después de verlas, me encontré con que en Fiebre se me había escapado un poco la importancia que tenía el argumento, muy distinto a Grease, que es entretenimiento, muy bien hecho que tuvo mucho éxito, pero no tenía más allá. Sin embargo, Fiebre del sábado por la noche tiene un argumento bastante oscuro que quizás muchos no recuerdan sino los bailes de John Travolta. Es una película que tiene escena del sexo oral, tiene un suicidio, consumo de drogas, habla del desencanto de la juventud en aquel momento y por qué se iban a las discotecas a bailar, porque era un poco su forma de salir de la realidad que tenían alrededor y que no les gustaba nada. Era gente con precariedad laboral y eso me pareció bastante más completo que el tema de Grease. Por eso una está comentada y la otra simplemente recomendada. Digamos que así hice con el resto, que tuvieran elementos que las distinguen de las demás y las hace sobresalir.

MS: Cada película y documental tiene su encanto. ¿Cuáles le gustaron más y por qué?

XV: Pues, digamos que del libro de las películas hay una cinta que cito en la Introducción que es Yesterday. Es una película polaca de principios de los años 80 y que yo vi en mi juventud y me marcó más, porque es sobre unos jóvenes polacos que intentaban emular a The Beatles en medio de la dictadura. Un poco lo relaciono con mi propia experiencia, que yo empecé cantando temas en inglés, ni siquiera eran en inglés (risas), subido en los carros de vacas de mi aldea y cantando a The Beatles. Todavía estaba el dictador Franco en España. Por eso hay una cierta relación y eso me marcó desde su momento y fue lo que me impulsó a seguir viendo películas musicales. En cuanto a los documentales, pues creo que hay dos o si acaso tres documentales totalmente imprescindibles: uno es Stop Making Sense, la película concierto de Talking Heads, que bueno fue quizás el mejor concierto jamás filmado, en mi opinión. Luego, por otra parte, está El Último Vals, con The Band, dirigida por Martin Scorsese, un prodigio a la hora de también filmar un concierto. Y hay un documental que me gusta mucho y a mucha gente que considera que es el mejor documental de jazz: Let’s Get Lost, que es sobre Chet Baker.

Luego, es cierto que en el libro cada película está comentada con dos páginas, pero en cada década hay una película a la que le doy más importancia, a la que le dedico cuatro páginas. En concreto, en el libro de las películas serían Semillas de maldad, ¡Qué Noche la de Aquel Día!, de The Beatles; en los años 70 he puesto Quadrophenia, en los años 80 el falso documental This is Spinal Tap, sobre aquel grupo que tuvo éxito en su momento y que quiere volver. Luego está Alta Fidelidad, una película imprescindible en los años 90. En la primera década de este siglo está la película Control sobre Joy Division, y la década reciente la serie Vinyl, que produjeron Martin Scorsese y Mick Jagger y que, desafortunadamente, sólo tuvo una temporada.

Y en el libro de los documentales están más desarrollados profundamente los años 60 con Don’t Look Back, de Bob Dylan. En los años 70 he escogido lo que comentaba, El último vals. En los años 80 Talking Heads, y ya en los años 90 me meto con Anthology de The Beatles. En la primera década de este siglo tenemos el documental Anvil: el sueño de una banda de rock, muy interesante desde luego, y ya llegaríamos a décadas más recientes con Sugar Man, sobre la figura de Sixto Rodríguez, el documental que se llevó un Oscar. Curiosamente se han hecho cuatro o cinco películas muy interesantes: está la serie de Laurel Canyon, está el documental sobre Shane MacGowan, el líder de The Pogues, dirigido por Julien Temple. Luego está la película de Sparks Brothers que también está comentada. Summer of Soul también aparece y la última que incluyo es The Velvet Underground, que sería el documental número 100.

MS: ¿Haría otro tomo para incluir materiales recientes?

XV: Sí, pero quizás menos interesante para otros países porque sería sobre películas españolas. Lo que pasa es que en este caso, entre películas de ficción y documentales, no sé si llegaríamos a los cien. Entonces, estamos viendo cómo le podríamos dar salida a ese material con la editorial Efe Eme, pero sería un libro con menos capítulos. Por ahora no está planteado porque no hay suficiente material.

MS: ¿Hay algo que haya descubierto, o que no sabía, gracias a esas películas y documentales?

XV: Yo diría que en casi todos. Siempre hay algún detalle, en las películas los guionistas incluyen cosas y hechos que se toman más literalmente o más ficción y, a veces, no responden a la realidad, pero bueno, leyendo e investigando se llega a ver si son así como los cuentan. Y en los documentales, como se dedican a recoger sobre la vida de los artistas, siempre se descubren cosas interesantes. Pero yo diría que los dos o tres mayores descubrimientos son la película de Sixto Rodríguez.

La verdad es que yo y el 99,99% de la gente que vio el documental por primera vez no sabía de la existencia del artista que estaba completamente olvidado. Entonces, ya no es sólo que descubras detalles de su vida, sino que también descubras al artista en sí mismo. Ver cómo pensaban aquellos dueños de tiendas de discos y periodistas de Sudáfrica, que creían que el artista había muerto en el escenario o se pudo haber suicidado, no lo tenían muy claro, y se sorprendieron con esta investigación. No sabían nada de él hasta que descubrieron que estaba vivo en Detroit, dedicándose a la construcción. Entonces, eso fue un descubrimiento y un registro bien hecho, aunque tenga algún detalle que no es del todo cierto porque  Rodríguez siguió teniendo una vida artística en Australia, donde se reverenciaba y eso se omite en el documental, quizás para darle mayor contenido interesante o para mantener la atención del público.

Y, por otra parte, está el documental sobre Anvil, una banda de heavy metal que tuvo un relativo éxito en los años 80, y llegaron a tocar en Japón, en festivales grandes de heavy metal, pero como todos los demás fueron a más, y esta banda fue a menos y acabó tocando en pequeños clubes de Canadá, donde viven, para cincuenta personas, una cosa así, hasta que la cinta salió al rescate. El documental, además, lo hizo una persona que había trabajado para ellos en la primera gira británica, llevándole los instrumentos y eso. Y años más tarde, cuando ya el realizador cinematográfico se puso a pensar qué había sido de aquel grupo, y después los encontró y seguían tocando con su ilusión de siempre, aunque no tenían casi seguidores, entonces, decidió hacer esta filmación sobre ellos. Y la verdad es que fue un descubrimiento también del grupo y de toda su historia, que es verdaderamente alucinante. Si no se ve el documental casi que no se puede creer todo lo que le pasó a esta gente y es muy recomendable.

MS: Evidentemente la mayoría de los artistas son estadounidenses y europeos, son los ámbitos que han dado grandes bandas y músicos, así como buenas producciones y registros audiovisuales. Ahora. ¿qué opina sobre el contexto de América Latina?

XV: Sí, aquí sí que tengo que ser escueto. Aquí no llegan demasiadas las películas que se hacen al otro lado del Atlántico; entonces tenemos poco conocimiento sobre películas y series sobre artistas latinos que se hagan desde allí. Yo no me considero suficientemente capacitado para tratarlo en un libro y he visto poco. Puedo hablar más de los españoles. Y lo poco que he visto no me da los suficientes elementos para tener una visión completa o hacer algo con eso.

MS: Por ejemplo, el documental de Gustavo Santaolalla, Rompan Todo.

XV: Sí lo conozco.

MS: ¿Qué opina sobre ese trabajo?

XV: Bueno, primero, la iniciativa es loable. Es una buena idea que se haga una serie así y ha servido para que mucha gente conozca algunos de los artistas de Latinoamérica e Hispanoamérica, que tengan una primera referencia. Yo lo valoro más como un punto de partida para seguir descubriendo, conociendo. Como ha opinado la mayor parte de la gente, la historia tiene a un productor que es Gustavo Santaolalla y se inclina hacia artistas que han trabajado con él y hay grandes ausencias. Pero como es una serie con varias horas, todo no se puede cubrir, había que dejar cosas por fuera y la selección fue de quien la hizo, evidentemente. Se podía haber hecho con más gente, con nombres distintos, por supuesto, pero por lo menos hay alguien que lo ha hecho y se debe valorar. Si otros productores se hubieran agregado hubieran salido otros nombres, pero es lo que hay y como punto de partida está bien.

MS: ¿Y lo recomendaría?

XV: ¡Sin duda!

MS: ¿Le gustaría hacer una película o un documental? ¿Sobre qué o quiénes?

XV: Si fuera una película sería algo como Alta Fidelidad, con un argumento y con buen contenido musical, que fuese relevante para la trama. Y en cuanto a documentales, como hay demasiados en el mundo anglosajón, me gustaría acudir a cosas menos conocidas o menos tratadas, por ejemplo, el surgimiento de la bossa nova, a finales de los años 50 y principios de los años 60; o si acaso pues uno sobre la figura de Joao Gilberto. Y en ese caso iría algo de África y el tema de la música de Nigeria de los años 70, con especial atención en Fela Kuti.

Hemos seleccionado diez temas de la inmensa lista de canciones que ofrecen cien documentales de música. De allí que se combinen temas extraídos de la propia banda sonora, así como versiones de estudio de las canciones usadas en el soundtrack. Nos ha gustado encontrar una enorme variedad musical en una obra que está enmarcada en el rock. Por ejemplo, la presencia de Ray Barretto en el festival de Harlem al que alude el documental Summer of Soul, o el tema de David Share Salsation en Saturday Night Fever. Los dos casos muestran los alcances de la música latina en la escena neoyorquina entre finales de los años 60 y durante toda la década del 70. 

Playlist

1. Ty Taylor - Cha Cha Twist (Vinyl)
00:00:12
2. Jerzy Matula - Love Me Do (Yesterday)
00:02:45
3. Chet Baker - Zingaro (Retrato em branco e preto) (Let's Get Lost)
00:06:05
4. Sixto Rodríguez - I'll Slip Away (Sugar Man)
00:12:00
5. Stevie Wonder - I Believe (When I Fall In Love) (High Fidelity)
00:14:46
6. Ray Barretto - Together (Summer of Soul)
00:19:30
7. The Who - Eyesight To The Blind (Tommy)
00:21:57
8. Carlos Santana - Soul Sacrifice (live) (Woodstock)
00:25:16
9. David Shire - Salsation (Saturday Night Fever)
00:31:22
10. Talking Heads - Slippery People (live) (Stop Making Sense)
00:35:09

Deja tu comentario