Mor-discos

Un programa de José Fajardo

Perrate – Tres golpes (Lovemonk / El Volcán, 2022)

3 de June de 2022

Hay cierta tendencia a intentar atornillar el “flamenco clásico”, cuando no “flamenco puro” o “flamenco original”, como si de unas bases mínimas se tratase, en los cantes de Antonio Mairena, Manolo Caracol, Antonio Chacón o Manuel Vallejo, por mentar sólo a algunos. Qué pérdida de tiempo más grande asentar unas bases que no existen para absolutamente ningún género musical de ningún país del mundo: el flamenco, como con todas las músicas, ha sido siempre un género supeditado al movimiento, al ida y vuelta, a los encuentros y desencuentros, a los reinicios y debates.

A ese juego es al que ha decidido jugar el cantaor gitano Tomás de Perrate que, llevando toda su vida sobre los escenarios y viniendo de una familia artística donde encontramos a nombres tan diversos en el género como Gaspar de Utrera, El Lebrijano, Pedro Peña o Dorantes; se ha pasado los últimos cuatro años haciendo un trabajo de arqueología flamenca junto a Raül Fernández “Refree”, que se encarga de ayudarlo a modelar un repertorio en el que ya no es que recupera cantes clásicos: es que va incluso más allá.


Recuperando cantes del siglo XVII, de un proto-flamenco imaginario en el que caben desde la chacona de Juan Aranés, la jácara “No hay que decir el primor” o la folía de Henry le Bailly; e incluso rindiendo tributo al concepto de “fandango callejero” que acuñaron hace casi 35 años Los Gaiteros de San Jacinto, mítica agrupación folclórica colombiana, en los “Tres golpes”, un cante de ida y vuelta que atravesó todos los océanos posibles; buceando por las tradiciones sefardíes o las seguidillas mitológicas; e incluso utilizando la fonética primitiva en la transparente y casi doom-metal “Los fonemas”; Perrate y Refree no es que inventan algo: es que viajan al pasado para allanar el futuro.


Algo que ha hecho también el músico Abraham Cupeiro con instrumentos de la prehistórica folclórica gallega, y que Tomás de Perrate hace con un álbum fundamental, que eleva tanto la vanguardia como el culto a la tradición: desdeña ambas visiones porque decide horizontalizar un género que, en las últimas décadas, la crítica se ha empeñado en arrinconar y señalar como herejes a artistas como Camarón de la Isla, Enrique Morente, Diego El Cigala, Niño de Elche, Rosalía o Rocío Márquez. ¿Ahora qué vais a hacer?

Alan Queipo.

Playlist

1. Perrate - Bea Doña, chacona de negros y gitanos
00:03
2. Perrate - Tres golpes (fandango callejero)
05:16
3. Perrate - No hay que decir el primor (jácara)
08:27
4. Perrate - Los fonemas (Karawane) (tonás)
13:10
5. Perrate - Arde la casa de Cupido (segudillas mitológicas de Alosno)
17:47

Comentarios 0

Compartir