Les Amazones d’Afrique, cantar contra el maltrato
Tanto hombres como mujeres africanas llevan años de esclavitud, pero ellas doblemente y sin embargo, cantan.
Tanto hombres como mujeres africanas llevan años de esclavitud, pero ellas doblemente y sin embargo, cantan. Un colectivo de estrellas africanas están declarando en sus canciones que hacen esto como una carta de amor a los hombres. Ahí es dónde está la pequeña diferencia. Porque hay un refrán que dice que cantar espanta las penas.
Les Amazones d’Afrique están cantando contra la desigualdad de género en el oeste de África con una banda sonora de funk, blues y dub. Las canciones se cantan intermitentemente en inglés, francés y mandinga y abordan el amor, la opresión y el empoderamiento femenino.
Anteriormente hubo otras formaciones femeninas denominadas Amazonas: Les Amazones de Dahomey, Les Amazones de Guinée y Les Amazones d’Afrique. Las de Dahomey, hoy Benín, fueron un ejército de fieras mujeres guardias personales de los reyes de la zona en el siglo XVIII y lucharon contra el dominio colonial francés durante el XIX hasta la aniquilación del reino de Dahomey.
Todas ellas de África Occidental (principalmente Mali), llevan el legado de la música Mandinga pero, ansiosas por sacudir las convenciones y agitar conciencias lo hacen con absoluta libertad. Esto se refleja en su primer sencillo, I Play the Kora. La kora, largamente reservada para los hombres, es utilizada aquí orgullosamente por estas amazonas modernas como el instrumento simbólico de la emancipación.
Sobre esa enérgica proposición se puede construir una expresión creativa, y ellas lo hacen. En su álbum République Amazone combinan ritmos antiguos sin problema, desde funk a blues, con toques de dub-tempo. Ellas creen firmemente en que la música puede servir para acelerar cambios y ser un arma para abordar el maltrato sistemático de las mujeres en África.
Y desde la diáspora, Les Amazones d’Afrique rinden tributo a sus predecesoras en su disco République Amazone, editado recientemente y producido por Liam Farrell, alias Doctor L. El colectivo lo forman grandes voces africanas: Angèlique Kidjo, Kandia Kouyaté, Mamani Keita, Mariam Doumbia, Mariam Koné, Massan Coulibaly, Mouneissa Tandina, Nneka, Pamela Badjogo y Rokia Koné.
Cantan, tocan los instrumentos, y reivindican la igualdad de género al tiempo que destinan fondos para la Panzi Foundation, un hospital congoleño que trata a mujeres maltratadas. “Estamos hartas de ver a las mujeres sufrir por la violencia, tanto por la guerra como en la familia, queremos que pare”, dice Pamela Badjogo, cantante de Afro-Jazz y Blues.
Y se ponen a cantar. Porque las mujeres son las madres de la humanidad. La lucha continua y el ritmo se está acelerando.





Les Amazones d’Afrique se formaron en Bamako, Malí, en 2014 por
tres reconocidas estrellas de la música maliense y activistas del cambio
social, Mamani Keïta, Oumou Sangaré y Mariam Doumbia. Es una fuerza creativa
que invoca los derechos de las mujeres y las niñas haciendo
campaña por la igualdad de género y en contra de la violencia ancestral. Pero
su expresión creativa musical es igualmente poderosa. Su regreso en 2020 es, si
cabe, más expansivo, arriesgado y sorprendente que el debut de hace tres años.
Playlist

1. Les Amazones d'Afrique Ft. Mamani Keita - Timbuktu
00:01:00
Noticias relacionadas
Lamento mucho no haberle preguntado mil cosas más al viejo Remberto. En aquellos años yo era bastante ignorante con respecto a nuestra música. Luego fui a México y solamente allí me enteré, que ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Es extraño que todavía no haya llegado, porque él es un ejemplo de puntualidad. De todas maneras, hay tiempo, y de seguro se le fue la guagua, aunque casi siempre El Trovador Codina anda a pie, ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Anoten la fecha, 25 de noviembre de 1942, miércoles, porque esta noche, muy cerca del concurrido Sloppy Joe’s se inaugura el show del Zombie Club con el Conjunto Casino reinando en este lugar de ...
por
Ramón Fernández-Larrea
A mí no me lo crean, pero aquí, en este bar que conocen todos los locos y noctámbulos de la ciudad, en la calle Teniente Rey 308 entre Aguacate y Compostela, en La Habana Vieja, va a caer en ...
por
Ramón Fernández-Larrea
“Esto es para que gocen los que bailan salsa choke”. Lo dice La Ruka, una de las pioneras de un fenómeno de baile y ritmo surgido en las comunas de Cali como el distrito de ...
por
Redacción Gladys Palmera
Lo primero son las fechas: del 24 al 27 de julio de 2025. Hay que anotarlas en el calendario y preparar el viaje. Luego está el lugar, la historia del evento y todo lo que conlleva esta edición. ...
por
Redacción Gladys Palmera
Hay muchos documentales de música latina, muchísimos, porque como se decía en la presentación de Latin Music in USA, “latin music is…” Y se mostraban imágenes de Los Lobos, ...
por
José Arteaga
Mírenlas, todas jóvenes y hermosas. Muy nerviosas, porque en un rato tendrán su momento ante un público que ya las sigue, que las espera, que les aplaude la osadía y la entrega. Son las muchachas ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Ritmo de Dos Mares es el resultado de un programa de residencias de creacio?n musical afrodiaspo?rica entre La Escuelita del Ritmo, en Portobelo (Panama?), y la agrupacio?n Bejuco, en Tumaco ...
por
Redacción Gladys Palmera
La Misión (The Mission) es el barrio chicano de San Francisco, donde se puede vivir como si se estuviera en México sin salir de Estados Unidos. Las calles de este distrito californiano se ...
por
Redacción Gladys Palmera
Antes de morir volvió a decir que la gardenia era su flor preferida. No hacía falta que lo recordara, porque ya entonces y gracias a ella, la gardenia era la flor de la mayoría de los cubanos. Y ...
por
Ramón Fernández-Larrea
A Rosa Marquetti, la incansable El chofer del auto de alquiler ha hecho todo el viaje cantando, y los muchachos del Septeto Habanero han quedado maravillados. ¡Qué voz!, dice uno. ¡Qué ritmo!, ...
por
Ramón Fernández-Larrea
La Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la plataforma Remezcla Tu Ciudad (RMTC), presentan dos nuevos álbumes musicales y dos ...
por
Redacción Gladys Palmera
Ella también le cantó al dolor. Lo conoció y nos advirtió que amar dolía, y que el desamor trae una oscuridad que nos envuelve y asfixia. Era joven, pero lo supo pronto, y desafió esas sombras ...
por
Ramón Fernández-Larrea
“Soñar no se paga”, pero ¡cuánto pagaría yo! para que la divina y simpática Aymée Nuviola publicara uno de sus álbumes en vinilo. Motivos no faltarían. Por ejemplo, la publicación de su última ...
por
Tommy Meini by Gladys Palmera
A Calixto Alonso del Pozo, que me descubrió al personaje. Esta noche se va a grabar un disco en La Bodeguita del Medio. Es marzo de 1957, una noche primaveral, de esas primaveras cubanas que son ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Debió de ser estremecedor y mágico ver descender a una bailarina rusa de un árbol al ritmo desenfrenado de los tambores batá de Chano Pozo, despertando a los vigilantes espíritus de la selva ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Esto es Juega, un maravilloso vídeo-clip que es un canto a la vida, a la alegría, al barrio y a la niñez en la voz de Pahua y la música de Caribombo. Juega se rodó en dos vibrantes ciudades: ...
por
Redacción Gladys Palmera
Un alianza caribeño-andaluza, una banda que recuerda a Los Piratas del Flamenco, un homenaje a aquellas grandes bandas como la Fania All Stars. Todo eso es lo que trae el cantante y compositor ...
por
Redacción Gladys Palmera
Es pequeño, delgado, inquieto, y si no fuera por el bigote breve parecería un niño, porque camina con unas energías tremendas. Es 1935 y ya hay gente que le saluda por la calle. Se llama ...
por
Ramón Fernández-Larrea
A Fredesvinda García Valdés, la gorda Freddy, que logró poner al bar Celeste en el mapa del corazón humano, hay que escucharla de noche. Porque la voz de Freddy sale de un alma desolada y oscura. ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Generoso, sonriente, afable, Gilberto Santa Rosa es un cantante que sabe trasmitir toda su experiencia y pasión por la música afro-antillana, y en particular por la de su tierra, Puerto Rico. ...
por
Tommy Meini by Gladys Palmera
Cuando se habla del actor Marlon Brando y su pasión por la percusión cubana, muchos recuerdan lo que él le contestó a la actriz Dorothy Dandridge cuando ella le preguntó qué rayos hacía de noche ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Él supo ver, como nadie, la sensibilidad de una mujer en el lenguaje misterioso de sus ojos. Pero esta noche siente que la muerte le ronda. Está solo. Hay gente en el bar Jaruquito, en la playa ...
por
Ramón Fernández-Larrea