Les Amazones d’Afrique, cantar contra el maltrato
Tanto hombres como mujeres africanas llevan años de esclavitud, pero ellas doblemente y sin embargo, cantan.
Tanto hombres como mujeres africanas llevan años de esclavitud, pero ellas doblemente y sin embargo, cantan. Un colectivo de estrellas africanas están declarando en sus canciones que hacen esto como una carta de amor a los hombres. Ahí es dónde está la pequeña diferencia. Porque hay un refrán que dice que cantar espanta las penas.
Les Amazones d’Afrique están cantando contra la desigualdad de género en el oeste de África con una banda sonora de funk, blues y dub. Las canciones se cantan intermitentemente en inglés, francés y mandinga y abordan el amor, la opresión y el empoderamiento femenino.
Anteriormente hubo otras formaciones femeninas denominadas Amazonas: Les Amazones de Dahomey, Les Amazones de Guinée y Les Amazones d’Afrique. Las de Dahomey, hoy Benín, fueron un ejército de fieras mujeres guardias personales de los reyes de la zona en el siglo XVIII y lucharon contra el dominio colonial francés durante el XIX hasta la aniquilación del reino de Dahomey.
Todas ellas de África Occidental (principalmente Mali), llevan el legado de la música Mandinga pero, ansiosas por sacudir las convenciones y agitar conciencias lo hacen con absoluta libertad. Esto se refleja en su primer sencillo, I Play the Kora. La kora, largamente reservada para los hombres, es utilizada aquí orgullosamente por estas amazonas modernas como el instrumento simbólico de la emancipación.
Sobre esa enérgica proposición se puede construir una expresión creativa, y ellas lo hacen. En su álbum République Amazone combinan ritmos antiguos sin problema, desde funk a blues, con toques de dub-tempo. Ellas creen firmemente en que la música puede servir para acelerar cambios y ser un arma para abordar el maltrato sistemático de las mujeres en África.
Y desde la diáspora, Les Amazones d’Afrique rinden tributo a sus predecesoras en su disco République Amazone, editado recientemente y producido por Liam Farrell, alias Doctor L. El colectivo lo forman grandes voces africanas: Angèlique Kidjo, Kandia Kouyaté, Mamani Keita, Mariam Doumbia, Mariam Koné, Massan Coulibaly, Mouneissa Tandina, Nneka, Pamela Badjogo y Rokia Koné.
Cantan, tocan los instrumentos, y reivindican la igualdad de género al tiempo que destinan fondos para la Panzi Foundation, un hospital congoleño que trata a mujeres maltratadas. “Estamos hartas de ver a las mujeres sufrir por la violencia, tanto por la guerra como en la familia, queremos que pare”, dice Pamela Badjogo, cantante de Afro-Jazz y Blues.
Y se ponen a cantar. Porque las mujeres son las madres de la humanidad. La lucha continua y el ritmo se está acelerando.





Les Amazones d’Afrique se formaron en Bamako, Malí, en 2014 por
tres reconocidas estrellas de la música maliense y activistas del cambio
social, Mamani Keïta, Oumou Sangaré y Mariam Doumbia. Es una fuerza creativa
que invoca los derechos de las mujeres y las niñas haciendo
campaña por la igualdad de género y en contra de la violencia ancestral. Pero
su expresión creativa musical es igualmente poderosa. Su regreso en 2020 es, si
cabe, más expansivo, arriesgado y sorprendente que el debut de hace tres años.
Playlist

1. Les Amazones d'Afrique Ft. Mamani Keita - Timbuktu
00:01:00
Noticias relacionadas
Él supo ver, como nadie, la sensibilidad de una mujer en el lenguaje misterioso de sus ojos. Pero esta noche siente que la muerte le ronda. Está solo. Hay gente en el bar Jaruquito, en la playa ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Quien vio cantar a La Lupe, no la olvidará jamás. Porque Guadalupe Victoria Yolí Raymond era un ser de otro mundo. Una mujer que acumuló en su cuerpo todo el sol de Santiago de Cuba, y eso, ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Está al caer la noche sobre el habanero barrio de Jesús María. Aquí y allá se escuchan aislados golpes de tambor, como si los tambores vivieran cerca. En medio de uno de los compases una voz ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Albina Cabrera, productora, DJ y locutora argentina, es la voz de la música alternativa latinoamericana en el estado de Washington. Conduce en español los programas El Sonido y El Cancionero de ...
por
Tommy Meini by Gladys Palmera
Noche de sábado de 1959. Bajamos desde La Rampa, en el barrio de El Vedado, por la calle M hasta el edificio Focsa, una maravilla arquitectónica de 121 metros, que resultó ser, en 1956, la ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Si en las guerras la historia la escriben los que ganan, en la música ocurre algo similar. La bibliografía por lo general sólo enumera a los artistas que han tenido repercusión masiva. Pero ...
por
Christian Alliana
Los organizadores, que ya habían desvelado dos de los artistas que participará en esta cuarta edición, La India y Juan Magán. Seguirán anunciando artistas en las próximas semanas. Por lo ...
por
Gladys Palmera
Va a caer la noche sobre la ciudad de La Habana. Es el año 1951 y en la radio acaba de cantar Ignacio Villa, el gran Bola de Nieve, en su programa “El show de Bola de Nieve” de los Estudios de ...
por
Ramón Fernández-Larrea
El pasado 1 de enero me desperté con la triste noticia de la partida de Leo Dan. El señor de la emisora, quien informó el fatal suceso, se lamentaba con profunda tristeza, hasta tal punto que, en ...
por
Javier Apráez
Hoy comenzamos una extraña y emocionante aventura. Un viaje en la máquina del tiempo de la memoria a aquella ciudad hermosa y alegre que fuera La Habana, de la que se decía que tenía una magia ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Algunas de las gemas que llegaron este año a la colección Gladys Palmera reflejan las presentaciones en España y sobre todo los numerosos viajes que emprendimos a través el continente ...
por
Tommy Meini
Desde que el rock y el pop vivieron su tercera época dorada en Latinoamérica a comienzos de siglo XXI, los grupos que supieron incorporar sonoridades del folclor específico de cada territorio han ...
por
Redacción Gladys Palmera
¿Porqué la música del Caribe le da tanta importancia a la navidad? La navidad es una fiesta de fin de año que tiene una enorme repercusión social y musical en América Latina, pero siempre ...
por
José Arteaga
La tradición musical de Portobelo está cimentada sobre la memoria de luchas legendarias. Ubicado en la costa norte de Panamá, rodeado por el mar color esmeralda del Caribe y montañas frondosas, ...
por
Fabián Páez López
2024 casi se termina y pronto habrá que hacer el balance de los mejores discos del año que entraron en Colección Gladys Palmera. Hasta ahora, se gana el galardón el álbum Ceres Entrópicos, ...
por
Tommy Meini
Çantamarta es un trío conformado por el cantante y guitarrista caraqueño Luis Ángel Lozano Acosta (Luislo), criado entre Venezuela y Colombia; el guitarrista y bajista granadino Benito Casado (Im ...
por
Redacción Gladys Palmera
En Gladys Palmera terminamos el año en Chile, el último país en el que tendrá lugar nuestro proyecto “Gladys Palmera, Un Diálogo Musical Iberoamericano” en 2024. Un proyecto formativo ...
por
Redacción Gladys Palmera
Colección Gladys Palmera no es un archivo de discos. Es una colección de todo lo relacionado con la música afrolatina. Hay fotografías, libros, revistas, cancioneros, partituras, carteles, arte ...
por
Redacción Gladys Palmera
ATERCIOPELADOS MÁS INVITADO Aterciopelados es la banda más emblemática del rock colombiano. Posee un enorme repertorio de clásicos a la vez que sigue vigente, experimentando, creando y ...
por
Redacción Gladys Palmera
Gracias al apoyo del Programa ACERCA para capacitación para el desarrollo en el sector cultural impulsado por AECID y el Centro de Formación Cooperación Española de Santa Cruz de la Sierra, ...
por
Redacción Gladys Palmera
En el panteón de la religión afrobrasileña del Candomblé hay un ente supremo del sonido. Su nombre es Ayom, el espíritu del tambor, un Orixa que ayuda a los humanos a vivir en armonía con el ...
por
Redacción Gladys Palmera
Los saluda una vez más desde Bogotá, Colombia, Felipe Ortega, Pinche DJ. En un trabajo anterior sobre las portadas del gran Lewis Heriz mencionaba que para mí la experiencia de coleccionar, ...
por
Felipe Ortega, Pinche DJ
La historia que envuelve a K?vens, es la de una persona batalladora que un buen día aparcó a un lado la posibilidad de ejercer como piloto del ejército, para dedicar la existencia, la vida al ...
por
Redacción Gladys Palmera
Discos Fuentes es un sello de película, sin duda. Ya lo resumía Jamar Chess (quien representa los derechos de su catálogo para cine y televisión) a Judy Cantor-Navas en una entrevista que le hizo ...
por
José Arteaga