Les Amazones d’Afrique, cantar contra el maltrato
Tanto hombres como mujeres africanas llevan años de esclavitud, pero ellas doblemente y sin embargo, cantan.
Tanto hombres como mujeres africanas llevan años de esclavitud, pero ellas doblemente y sin embargo, cantan. Un colectivo de estrellas africanas están declarando en sus canciones que hacen esto como una carta de amor a los hombres. Ahí es dónde está la pequeña diferencia. Porque hay un refrán que dice que cantar espanta las penas.
Les Amazones d’Afrique están cantando contra la desigualdad de género en el oeste de África con una banda sonora de funk, blues y dub. Las canciones se cantan intermitentemente en inglés, francés y mandinga y abordan el amor, la opresión y el empoderamiento femenino.
Anteriormente hubo otras formaciones femeninas denominadas Amazonas: Les Amazones de Dahomey, Les Amazones de Guinée y Les Amazones d’Afrique. Las de Dahomey, hoy Benín, fueron un ejército de fieras mujeres guardias personales de los reyes de la zona en el siglo XVIII y lucharon contra el dominio colonial francés durante el XIX hasta la aniquilación del reino de Dahomey.
Todas ellas de África Occidental (principalmente Mali), llevan el legado de la música Mandinga pero, ansiosas por sacudir las convenciones y agitar conciencias lo hacen con absoluta libertad. Esto se refleja en su primer sencillo, I Play the Kora. La kora, largamente reservada para los hombres, es utilizada aquí orgullosamente por estas amazonas modernas como el instrumento simbólico de la emancipación.
Sobre esa enérgica proposición se puede construir una expresión creativa, y ellas lo hacen. En su álbum République Amazone combinan ritmos antiguos sin problema, desde funk a blues, con toques de dub-tempo. Ellas creen firmemente en que la música puede servir para acelerar cambios y ser un arma para abordar el maltrato sistemático de las mujeres en África.
Y desde la diáspora, Les Amazones d’Afrique rinden tributo a sus predecesoras en su disco République Amazone, editado recientemente y producido por Liam Farrell, alias Doctor L. El colectivo lo forman grandes voces africanas: Angèlique Kidjo, Kandia Kouyaté, Mamani Keita, Mariam Doumbia, Mariam Koné, Massan Coulibaly, Mouneissa Tandina, Nneka, Pamela Badjogo y Rokia Koné.
Cantan, tocan los instrumentos, y reivindican la igualdad de género al tiempo que destinan fondos para la Panzi Foundation, un hospital congoleño que trata a mujeres maltratadas. “Estamos hartas de ver a las mujeres sufrir por la violencia, tanto por la guerra como en la familia, queremos que pare”, dice Pamela Badjogo, cantante de Afro-Jazz y Blues.
Y se ponen a cantar. Porque las mujeres son las madres de la humanidad. La lucha continua y el ritmo se está acelerando.





Les Amazones d’Afrique se formaron en Bamako, Malí, en 2014 por
tres reconocidas estrellas de la música maliense y activistas del cambio
social, Mamani Keïta, Oumou Sangaré y Mariam Doumbia. Es una fuerza creativa
que invoca los derechos de las mujeres y las niñas haciendo
campaña por la igualdad de género y en contra de la violencia ancestral. Pero
su expresión creativa musical es igualmente poderosa. Su regreso en 2020 es, si
cabe, más expansivo, arriesgado y sorprendente que el debut de hace tres años.
Playlist

1. Les Amazones d'Afrique Ft. Mamani Keita - Timbuktu
00:01:00
Noticias relacionadas
Se ha corrido la voz y ya a esta hora hay mucha gente aquí, en la entrada del Cabaret Nacional, en San Rafael y Prado. Algunos dicen que hoy cantarán Los Platters. Otros juran que es un grupo ...
por
Ramón Fernández-Larrea
En septiembre de 2025, Gladys Palmera aterriza por primera vez en República Dominicana, un territorio al que llegamos con muchas ganas de conocer, explorar y conectar con su vibrante escena ...
por
Redacción Gladys Palmera
Siempre dice que María Cristina lo quiere gobernar, pero nadie le cree. Tal vez por eso le dice adiós al compay gato y al compay gallo que tenga mucho cuidado. Es Ñico, es decir, Benito Antonio ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Alrededor del vinilo, como bien sabemos, hay toda una cultura exquisita desde el proceso de su creación hasta la tarea de búsqueda y colección, y se encuentran allí todos los elementos que ...
por
Alejandro García Salazar
Todavía no le conoce nadie como “Canillitas”, ni Kiko, aquí, en el barrio de Los Sitios, ni en ninguna parte. Hoy, 16 de diciembre de 1939 va a debutar como cantante en el Sexteto Caribe, que le ...
por
Ramón Fernández-Larrea
El nombre del grupo, The Mamboys, está escrito a mano con rotulador negro, y también los títulos de las canciones: La Toalla, versión Tito Rodríguez a un lado, y al otro Abaniquito, la canción de ...
por
Judy Cantor-Navas
Hoy la voz de Paulina Álvarez se va a escuchar Prado abajo y Prado arriba, y por toda la calle Monte, donde a esta hora todavía hay tiendas abiertas. Mucha gente espera aquí, en la puerta de la ...
por
Ramón Fernández-Larrea
A comienzos del año 2002, el joven trombonista Doug Beavers le presentó a un veteranísimo y premiadísimo Eddie Palmieri la transcripción de todas las partituras de los discos de La Perfecta, la ...
por
José Arteaga
Acaba de grabar por primera vez y lo ha hecho sustituyendo a otro, que muy pronto será grande, y se ha quedado en México, llamándose, por poco tiempo Bartolomé Maximiliano Moré, y que luego ...
por
Ramón Fernández-Larrea
La gente camina por el Paseo del Prado y mira incrédula el anuncio del teatro Fausto con la foto de este desconocido que se parece muchísimo al ídolo argentino Carlos Gardel. Imagino que muchos ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Madrid es una capital en toda regla. Un espacio en el que entre el cemento y el tráfico es posible que la tradición y lo más contemporáneo se crucen por el camino de manera habitual. Sin embargo, ...
por
Carmen Martínez Moreno
Es el carnaval de La Habana y todos se miran asombrados. ¿De verdad que esta noche van a traer a la ciudad el platanal de Bartolo? ¿Un platanal en La Habana, en pleno carnaval? ¿Un platanal ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Hoy regresamos a Radio Progreso, en la calle Infanta. Es el 20 de noviembre de 1959 y en el Estudio 1 están terminando de grabar un disco que pronto será el primer lugar en las victrolas. Es un ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Jorge Du Peixe, Dengue, Toca Ogan, Marcos Matias, Da Lua, Tom Rocha, Neilton Carvalho, Sala Mon, Janela Brasil, Alessandra D ?Agostino, La Parcería, Gladys Palmera,maracatú, manguebeat
por
Redacción Gladys Palmera
Todos pensaban que se iba a quedar el resto de la vida en su peluquería. Cantando, eso sí, pero sin dejar de atender a las clientes como si ellas fueran las estrellas. Pero todos se equivocaron. ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Queridos Amigos: El sábado 5 de julio cerramos “Latina: Mujer, Música y Glamour en la Colección Gladys Palmera“, nuestra primera gran exposición, en Casa de América de Madrid, y ...
por
Redacción Gladys Palmera
Nadie había escuchado hasta el día de hoy, en esta emisora, una voz tan hermosa. A las damas les comenzaron a temblar las rodillas cuando un hombre llamado Fernando Albuerne Garcell, nacido en ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Adéntrate en el universo distropicodélico de Sonido Gallo Negro, una travesía sonora por la dimensión desconocida de la cumbia supersonidera. Desde su base de operaciones en la Ciudad de México, ...
por
Tommy Meini by Gladys Palmera
Hoy 30 de noviembre de 2021, el gobierno francés otorga el máximo honor de ser enterrado en el Panteón a Joséphine Baker. En Fundación-Colección Gladys Palmera, también queremos perpetuar la memoria de una militante de todas las libertades e ícono de todas las músicas negras. Entre otros objetos de la Venus de Ébano, conservamos los negativos originales de algunas de sus primeras fotografías emblemáticas.
por
Tommy Meini
Tiene 19 años y debutará esta noche, con espacio propio, en la Emisora Mil Diez, en sus estudios de la calle Reina 314. Se llama Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, nacida en el barrio de ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Nadie lo sabe, ni siquiera el dueño de este lugar Alipio García, pero, cuando termine su actuación de esta noche, aquí en el “Ali Bar”, Benny Moré se irá para Oriente con sus dos nuevos amigos, ...
por
Ramón Fernández-Larrea
Durante los años 70 surgió en el Nueva York latino un movimiento musical llamado Salsa, que englobaba toda la música proveniente del Caribe bajo un estilo de múltiples influencias urbanas y ...
por
Redacción Gladys Palmera
La primera vez que la escuché cantar quise llamarme Juan José, para sentirla pronunciar mi nombre en aquel guaguancó cadencioso que nadie ha cantado como ella. Que yo no puedo mencionar su ...
por
Ramón Fernández-Larrea
SYSTEMA SOLAR MÁS INVITADO Tal y como lo expresa Astrid Ávila en el libro Música con Nombre Propio, de Gladys Palmera, “La música de Systema Solar ha derribado obstáculos y ha dejado ...
por
Redacción Gladys Palmera