Noticiario flamenco
De la bienal de Málaga al festival flamenco Madrid pasando por Picasso, el museo ruso, el homenaje a Carrete, el potaje de Maui, el rock progresivo de Luis Clemente, Los Invisibles de Jesús Cosano y una playlist con entrevista a Raúl Rodríguez y su disco libro “La razón eléctrica”
Un festival flamenco es tan peculiar como un aficionado al flamenco. Mi primera visita a La Bienal de Arte Flamenco de Málaga me deja con una variada colección de sensaciones.
MÁLAGA LA BELLA. La primera es que es una ciudad bellísima lastrada por una invasión turística que, día tras día, inunda la ciudad procedente de los descomunales cruceros que atracan en el puerto. Todos somos guiris cuando salimos de casa, así que no me quejaré, soy parte implicada cuando voy a comer sardinas a la playa o a un museo.
PICASSO. El museo Picasso es probablemente el lugar más transitado de la ciudad, junto a un bar que hay al lado que también merece la pena. El resto de museos y/o exposiciones lucen confortables para el visitante, sin colas ni barullos. A destacar la magnífica colección fotográfica: “Edward Quinn. Picasso y los años dorados de la costa azul” (CC La Malagueta hasta julio 2023). Y dice el folleto:
“La mayoría de los retratos fueron espontáneos e improvisados, en equilibrio con la forma de trabajar de Quinn, sin apenas preparativos técnicos, algo que le agradaba a Picasso. El fotógrafo nunca empleó el trípode y se negó a iluminar artificialmente las habitaciones o a obligar a Picasso a posar, lo que aporta un contenido documental poco convencional. Justamente esta forma discreta, paciente y elegante de trabajar fue la que fascinó a Picasso. Como escribía el propio Quinn: “No existe nada predispuesto en mis sesiones de fotografías. Las fotos realizadas reflejan situaciones que surgen sobre la marcha (…) Puedo hacer lo que quiero, siempre y cuando no interfiera en el trabajo de Picasso.
EL MUSEO Y LOS RUSOS
Había un museo ma-ra-vi-llo-so en Málaga: el museo Ruso, el cartel y el edificio siguen estando ahí, pero faltan los cuadros procedentes del Museo Estatal Ruso de San Petesburgo que se han volatilizado tras la invasión rusa de Ukrania. Hace un año había dos exposiciones perturbadoras. La deslumbrante: “Vanguardias en el arte Ruso” de una belleza tan-tan-tan contemporánea y la significativa “Guerra y Paz” que toma el libro de Tolstoi como concepto para hacer un recorrido agotador por las batallas grandes, pequeñas y medianas de su historia que consiguen que la revolución rusa de 1917 quede empequeñecida ante soldados y generales en acción. Si cualquiera de los analistas que dijeron que Putin no se atrevería a invadir Ukrania hubieran visto esa exposición, estoy convencido de que hubieran opinado de manera diferente. Sensorialmente extenuante me sorprendió un cuadro en el que aparecía una familia feliz, me acerqué para mirar el titulo que rezaba: “Día de la victoria”. Me fui a vomitar. A lo nuestro:
CARRETE, MANUEL LIÑAN, ALFONSO LOSA, EL YIYO
Si están en Londres los días 14 o 15 de julio. No se pierdan la Gala Flamenca (Sadler´s Wells Theatre) podrán disfrutar de un homenaje a Carrete de Málaga, el bailaor gitano que quiso ser Fred Astaire. Un hombre que tiene 83 años y que aún tiene cosas que decir y que protagoniza el principio y el final de una gala con tres bailaores: El Yiyo, un portento de facultades. Alfonso Losa laureado allá por donde pasa es el bailaor más creativo del momento y Manuel Liñan dirige la gala con su habitual magisterio a la hora de mover la escena y baila con mantón y bata de cola. Si han visto a las grandes bailaoras de la historia del flamenco… tienen que ver a Manuel Liñan y luego ya me cuentan.
La Gala Flamenca cuenta con el cante de Sandra Carrasco, Antonio Campos y David Carpio, es una producción de Flamenco Festival que cuenta en Torrox con residencias artísticas en colaboración con varios grandes teatros de la danza de todo el mundo.
DIVERSIDAD Y POTAJE
En la primera semana de la bienal de Málaga quedaron claras dos cosas, que en Málaga llenar un teatro con flamenco es tan complicado como en cualquier otro lugar… de España. Y que en el extranjero se pelean por el flamenco. El parlamento andaluz ha aprobado una ley del flamenco y para demostrar que son más flamencos que nadie… la dotación presupuestaria de la ley es de cero euros, como mi cartera. ¡Ole! ¡ole! y ¡Ole!
Menos mal que nos queda Maui para sacarnos muchas sonrisas y varias carcajadas. Vas al teatro te tomas un vermú y a la salida una muestra de potaje, yo le añado unas sardinas en la playa.
LUIS CLEMENTE, EL ROCK PROGRESIVO
El ciclo “Cositas que nadie sabe” se abría con Luis Clemente el más documentado y pertinaz crítico musical dedicado al rock andaluz y sus derivaciones. Ahora ha publicado “El Rock Progresivo español” un libro necesario para entender nuestra historia.
En primera fila me encuentro a Pantanito, no se pierdan su documental “Neocalorrismo & Rumba n´Roll” (Filmin). Es justo y necesario. Contiene enseñanzas muy didácticas para cualquiera que quiera sobrevivir entre la parte legítima de la música y de la tontería y la pose. No hay tiempo para acabar la charla e irse de cañas. Toca baile contemporáneo a cargo de Luz Arcas.
JESÚS COSANO
En el concierto de Juan Pérez, Josue Ronkio tiene un accidente, el bajo enmudece y hay que buscar un instrumento que lo sustituya, eso mediatiza todo el concierto que remonta el vuelo. Antes del concierto de Ezequiel Benitez me acerco a saludar a Héctor Márquez que presenta en la librería Prometeo a Jesús Cosano que está de gira con su libro “El arroz negro que tú no ves” el sexto capítulo dedicado a la presencia negra y la esclavitud en Andalucía. Jesús Cosano se ha pasado la vida tendiendo puentes entre tres continentes. Su presencia y su trabajo es reconstituyente.
Ezequiel Benítez despide su concierto con unas bulerías que también quitan el sentido, a la salida me encuentro con Juan, director del festival Moments que este otoño cumple diez años.
FESTIVAL FLAMENCO MADRID
Vuelve el festival flamenco de Madrid, paralizado por la pandemia y que vuelve a dirigir en esta séptima edición Angel Rojas y que tiene en el baile uno de sus puntos fuertes.