Apuntes rumberos, algunas cosas que sabemos de la rumba cubana

Por José Manuel Gómez Gufi. Publicado el 30 de mayo de 2016
El próximo domingo 5 de junio, Radio Gladys Palmera y La Parcería traen a Madrid la auténtica rumba
cubana de la mano de Gilles Peterson y Havana Cultura. Hemos pedido a nuestro rumbero mayor, Gómez
Gufi que apunte algunas notas de interés en clave rumbera.

Apuntes rumberos


Nadie sabe cómo se produjo el maridaje entre el español y la rumba. No quedaron testimonios de los negros curros sevillanos, negros libres que intuimos que revolucionaron el panorama cubano en los siglos XV y XVI.¿De dónde viene la rumba? Sabemos que viene de África, pero no encontramos la clave de rumba en ese continente. “Yo he escuchado la clave en Sudáfrica” me explica Chucho Valdés que cuando hace un concierto sinfónico en La Habana acaba con una rumba en la calle. Pero si alguna vez hubo una rumba como la cubana en África aquello se perdió. Como se perdieron tantas cosas con la esclavitud.

Se perdieron las lenguas, los instrumentos y las canciones, los dioses y los brujos. En Estados Unidos partieron de cero, los dioses eran nuevos y tuvieron que ir a buscar al diablo en un cruce de caminos. En Cuba quedaba la memoria de unos dioses que los clérigos intentaron suplantar con santos, también quedó la memoria del tambor de cómo construirlo y de cómo mandar mensajes. Quedaron retazos de unas lenguas que sobrevivieron a media voz.

La rebelión de los esclavos de Haití en 1791 dos años después de la revolución francesa (Libertad, igualdad, fraternidad) tuvo sus efectos en Cuba, desde oriente llegó la ilustración y la clave de son que resulta menos violenta, más accesible a todos los oídos. Hay una rumba de Tiempo España (anterior a 1898) y una rumba que sube al teatro musical en las caderas de las rumberas (que eran blancas o negras).

A principios de siglo XX el son llega a los salones y a las victrolas de los discos. La rumba se queda en el solar, dentro de las casas. Flamencos como Pepe el de la Matrona se van a tomar café a la Habana y de regreso se llevan rumbas y guarachas para España. Ignacio Piñeiro también viaja a España pero lo hace con el Septeto Nacional. A la vuelta Piñeiro se convierte en referencia del son, la rumba queda aparcada.

 

Tras la segunda guerra mundial aparece una rumba en Hollywood conectada con las rumberas del teatro de finales del XIX y llega a Nueva York. Chano Pozo revoluciona a Dizzy Gillespie, Machito hace lo propio con Charlie Parker.

Otros ritmos cubanos triunfan en Estados Unidos, el mambo y el chachachá, la rumba se esconde pero está presente en el desarrollo de la música latina de Miguelito Valdés al Benny Moré, de Celeste Mendoza a Mongo Santamaría y siempre, siempre con Patato Valdés.

 

La rumba sigue ahí, popular e menospreciada. Orgullo para el que sabe distinguir entre sus tres ramas reconocidas columbia, yambú y guaguancó. Fuente de inspiración para los personajes que nunca se rindieron ante los vaivenes políticos y económicos.

Los rumberos adaptan los zapatos de dos tonos de los bluesmen -¿o fueron los bluesmen los que copiaron a los rumberos? Y en la era del hip hop, los breakers copian y desarrollan algunos pasos de los rumberos. La calle conserva la memoria aunque no esté asfaltada y así se consagra uno de los movimientos más característicos del rumbero que lustra su zapato con la pernera del pantalón. Pa que brille.

Havana Club Rumba Session: La Clave


 

Gilles Peterson afronta un documental explorando la rumba cubana. El más reciente capítulo de la longeva relación entre Gilles Peterson y la música de Cuba es undocumental dirigido por Charlie Inman donde el productor británico explora las raíces de la rumba cubana. Creado en torno a diferentes entrevistas con las figuras clave del género, pertenecientes a dinastías ancestrales de la música en la isla, ofrece una inmersión que va de la tradición de este ritmo, -cuidadosamente preservada-, a la irremediable innovación.

El documental ha sido producido en colaboración con la destilería de ron Havana Club que impulsó la plataforma Havana Cultura para promocionar la cultura cubana. Este largometraje es la continuación de una fructífera relación, que dura ya 6 años, y que ha tocado diferentes aspectos devital importancia en la cultura musical de Cuba. La proyección se hará en La Cineteca de Madrid, una de las instituciones que más apuestan por el formato documental en España.

IMPORTANTE

Tras la proyección habrá una demostración de rumba cubana en vivo con La Rumba de Gladys. Compuesta por 4 músicos cubanos y un músico español, serán los encargados de tocar en directo rumba cubana; para que entre cantos, tambores y relatos el público asistente viva un momento maravilloso en donde se escuchará el beat perfecto: la voz del pueblo.

Información


Cúando: domingo 5 de junio a las 18:00h
DóndeCineteca – Matadero (Paseo de la Chopera, 14)
Entradas: 3,5 € Entradas.com
Produce: HAVANA CULTURA y Brownswood Recordings
ColaboraRadio Gladys Palmera, La Parcería y Cineteca Madrid
Sigue el evento: Havana Club Rumba Sessions: La Clave

La Clave (Documental)
Director: Charlie Inman
Presentador: Gilles Peterson
Año: 2016
Duración: 73′