30 años de Tempo Latino
El festival francés Tempo Latino cumple tres décadas y lo celebra por todo lo alto con grandes invitados y el apoyo de Gladys Palmera.
Lo primero son las fechas: del 24 al 27 de julio de 2025. Hay que anotarlas en el calendario y preparar el viaje. Luego está el lugar, la historia del evento y todo lo que conlleva esta edición.
Los amantes europeos de la salsa conocen de sobra Vic-Fezensac, una pequeña localidad francesa de 3.700 habitantes en el departamento de Gers, célebre por su fortísimo Armagnac, su delicado paté y los campos de girasoles camino del museo de D’Artagnan, el mosquetero más famoso de todos los tiempos. De todo ello dan fe los amantes de la salsa porque uno de los principales reclamos para el turismo veraniego de la región es el festival Tempo Latino. Gladys Palmera ha estado allí desde hace mucho tiempo.









Creado por iniciativa del docente Eric Duffau y un grupo de amigos suyos en septiembre de 1993, Tempo Latino nació como evento musical afro-latinoamericano de pocos recursos, pero mucha ambición. Al año siguiente tenía como plato fuerte al pianista Alfredo Rodríguez y a la orquesta francesa Mambomanía, cuyo cantante estelar era el joven colombiano Yuri Buenaventura.
Transcurrido un mundo desde aquel entonces, el festival es el gran evento latino de Gers y la pequeña localidad respira música afrocubana por los cuatro costados; la capacidad hotelera no da abasto, la calle principal se convierte en una feria permanente y los alrededores de la plaza de toros de Les Arènes ofrecen desde promociones de casas discográficas hasta opciones gastronómicas latinas. Los grandes artistas tocan en Les Arènes y los DJs y bandas del Stage lo hacen en un espacio aledaño llamado La Conga.
Pero hay más lugares. Está la terraza Cap Tempo, La Placita, el espacio VIP Mambo Studio y el Barrio / Tempo Mercado. Pero además, a todo este recinto se suma la Iglesia de la Villa con su magnífica acústica. Una población tomada por la música y la alegría, decorada con mil colores, llenando de trópico el suroeste de Francia. Tempo Latino es una fiesta increíble a finales de julio.
Tempo Latino ha tenido participaciones inolvidables, básicamente porque en su tarima han estado los reyes de la salsa, el jazz latino y la vieja y nueva música caribeña de todos los tiempos. Por ejemplo: la Sonora Ponceña en el 95, Compay Segundo en el 96, los Van Van en el 97, Celia Cruz y el Conjunto Libre en el 98, Eddie Palmieri en el 99, Jimmy Bosch en 2000, El Gran Combo en 2001, Africando en 2002, Cubanismo en 2003, Spanish Harlem Orchestra en 2004, Big Three Palladium en 2005, Son Boricua en 2006, Willie Colón en 2007, Larry Harlow en 2008, Snowboy en 2009, Grupo Fantasma en 2010, Rubén Blades en 2011, Bio Ritmo en 2012, Ricardo Lemvo en 2013, Óscar D’León en 2014, Ernesto Tito Puentes en 2015, La Mambanegra en 2016, La 33 en 2017, Joe Bataan en 2018, Orquesta Akokán en 2019, Los Van Van en 2022, Orchestra Baobab en 2023 o Maité Hontelé en 2024.
Cada evento tiene su padrino, un simbólico invitado de honor que hace las labores de anfitrión. Ya lo fue la propia Alejandra Fierro Eleta (Gladys Palmera) en 2001, pero esta vez al tratarse de una edición tan especial, Tempo Latino ha querido que sean dos personas: Yamilé Bengana, directora artística del Studio de l’Ermitage, una de las salas emblemáticas del jazz en Paris; y José Arteaga, editor de Radio & Colección Gladys Palmera.






La edición 2025 abre el jueves 24 de julio con Ácido Pantera y Caribombo. La banda colombiana Ácido Pantera es una auténtica sensación hoy por hoy por la cantidad de matices que hay en su propuesta sonora. El DJ, percusionista y productor venezolano Caribombo es un viejo conocido de Gladys Palmera y uno de nuestros preferidos por su encantador manejo de la electrónica al servicio de la tradición musical del Caribe.
El viernes 25 actuará una leyenda, Eliades Ochoa, el mítico líder del Cuarteto Patria, famoso por haber sido integrante de Buena Vista Social Club y reconocido por sus colaboraciones con Manu Dibango, Vieux Farka Touré, Charlie Mussewhite, Ry Cooder y el mismísimo Bob Dylan. Esa misma noche estará presente uno de los reyes de la música cubana contemporánea, Isaac Delgado al frente de su orquesta con dos enormes invitados: Haila y el multi-premiado Alain Pérez.
El sábado 26 es el día de Brasil con las actuaciones de otro amigo de esta casa, Joao Selva, que tal y como fue definido aquí, “canaliza el pulso musical del Atlántico negro que abarca una generosa paleta de influencias musicales”. Y estará, además, la grandísima Flavia Coelho, una fascinante hija de Río de Janeiro para la que no hay secretos en la MPB, el samba, la bossa nova, el tropicalismo, el forró y el Brazilian Pop.
Y el domingo 27 el postre de un evento fantástico con la participación de Yuri Buenaventura, el salsero colombiano que vuelve a un evento que es su casa, pues hizo parte de la programación en 1994 en la primera edición. Y también con el show de la Spanish Harlem Orchestra, la súper banda que lidera el pianista Oscar Hernández y que tiene entre sus integrantes a algunos de los mejores músicos de la actualidad.
Ese mismo domingo en la Iglesia actuará el cantante y guitarrista brasileño Rogê a dúo con el baterista francés Stéphane San Juan. Su actuación es tan especial como la programación que hay en Le Off del festival con las bandas Barrio del Este (son cubano desde Paris), La Marcha (salsa clásica estilo France), Fernando del Papa (samba y forró con cavaquinho), El Rico Combo (Big Band de músicas latinas) y Cigarrillos en el Shtruddle (salsa & Latin Jazz Klezmer).
Otra cosa son los DJs, un equipo selecto de grandes exponentes de la música en consola. Son ellos DJ Carimbombo con sus mezclas afro-tropicales; Simao con sus selecciones de música de influencia africana; Emile Omar con una muestra de sonidos afro-antillanos; Black Voices con sus permanentes descubrimientos de sonoridades latinas; y un DJ de esta casa, Tommy Meini, el curador de la Colección Gladys Palmera, con una muestra de lo más curioso que hay en la mayor colección e música Afrolatina del mundo.
El poster oficial de Tempo Latino 2025 es nuevamente obra del artista plástico Emmanuel Michel, quien ya hizo el cartel del año anterior. Pintor, escultor y grabador, Michel es de Toulouse y su obra es una muestra elocuente de realismo, donde los rostros hablan de vida cotidiana al calor de la tranquilidad y bajo la luz del sol. En este caso ha creado un personaje, cuya figura simboliza la época y el sonido del emblemático festival.
Playlist













