En la calle 13, una escena de Our Latin Thing (1971).

Hay muchos documentales de música latina, muchísimos, porque como se decía en la presentación de Latin Music in USA, “latin music is…” Y se mostraban imágenes de Los Lobos, Daddy Yankee, bailarines de mambo en el Palladium, Shakira y Celia Cruz con la Fania All Stars. En efecto, es eso y más, pero la salsa es parte esencial de esa música latina porque recoge ritmos tradicionales de las Antillas, los combina con elementos del jazz y del soul, y los urbaniza. Por eso es un fenómeno que ha permanecido como género musical desde los años 70, cuando surgió como un vendaval absoluto en Nueva York, y luego se fue diseminando por ciudades como San Juan, Santo Domingo, Caracas, Cali o Lima, ampliando su espectro, pero perdiendo fuerza en los primeros lugares de sintonía mundial.

Hemos recogido en este listado las producciones documentales más significativas en torno a la salsa, haciendo la salvedad que se trata de documentales genéricos, nunca mejor dicho, porque hablan de la totalidad del fenómeno, y no en particular de alguno de sus artistas. Hay documentales sobre Rubén Blades (The Return of Rubén Blades, de Robert Mugge, 1985), por ejemplo, pero que no están en este recuento.

Tampoco están aquellos que hacen referencia a los antecedentes de la salsa. Es el caso de aquellos que narran la historia del son cubano, que hay bastantes; los más recientes de los cuales se recogían en esta publicación de Laura Menéndez para el magazine AMPM: Una década de documentales sobre música cubana.

Otros son los que hablan de una época pre-salsera, como el excelente The Mambonicks, de Lex Gillespie (2019), o el histórico Machito: A Latin Jazz Legacy, de Carlos Ortiz (1987) o más reciente Viva Edy, de Carlos Ospina (2021). Y eso nos lleva al jazz latino con trabajos como Calle 54, de Fernando Trueba (2000), porque este género merece otra mirada aparte, de la misma manera que lo merecen el rock chicano, la cumbia, los sones africanos o el merengue. Esto es salsa.

En definitiva, hay muchos tipos de trabajos audiovisuales en torno a la salsa. Algunos de los más populares son los didácticos, en los que grandes intérpretes enseñan como se tocan los ritmos que conforman la salsa. Las series Drum Solos y Close-Up, de Latin Percussion, son parte de ellos. Otros son los antropológicos, caso de When The Spirits Dance Mambo, de Marta Moreno Vega (2002), acerca de la influencia de la santería en la música del Caribe.

Los realizadores de documentales que tienen que ver con el pasado de la música suelen recurrir a cuatro elementos: imágenes de archivo, imágenes ambientales, conciertos y entrevistas. No es fácil, sobre todo lo primero, porque encontrar imágenes fílmicas de ese período histórico de la salsa es una misión para Indiana Jones. Hubo grabaciones, pero como en el caso de los programas de televisión de Izzy Sanabria, las cintas originales se reciclaron y la PBS (Televisión Pública) no acostumbraba a conservar copias. Las que hicieron camarógrafos aficionados fueron heredadas por sus familias cuando estos fallecieron, pero el polvo y la humedad deterioró las cintas. En fin, esto es lo que hay y se puede ver. En Colección Gladys Palmera se ha encargado la restauración de algunas cintas de los años 50, lo que lleva tiempo, inversión y luego el problema de la conservación.

Pero más allá de este asunto, ¿dónde ver estos documentales? He ahí la gran pregunta. Aunque existen festivales que permiten llegar al gran público como el IN-EDIT, no todos alcanzan esta instancia. A los documentales cinematográficos de música les cuesta mucho salir de los círculos locales y mucho más entrar en los mercados de negocio. El mismo caso para los documentales hechos para televisión. Aunque el circuito sea distinto, siempre se está a la búsqueda de un distribuidor que incluya en las grandes plataformas de Streaming.

Por eso, en esta lista vemos como algunos se pueden ver al completo en YouTube, pero otros ni siquiera los Trailers están al alcance del público general. Una pena, pero así funciona la industria. Por el momento, disfrutemos.

Our Latin Thing (Leon Gast, 1971)

Salsa (Leon Gast, 1976)

Salsa Opus (Yves Billon, 1991) (serie de 4 vídeos)

Yo Soy del Son a la Salsa (Rigoberto López, 1995)

From Mambo to Hip-Hop (Henry Chalfant, 2006)

Latin Music in USA (Daniel McCabe, 2009) (serie de 4 vídeos)

Salsa Giants (Pablo Croce, 2013)

Yo Soy la Salsa (Manuel Villalona, 2014)

We Like It Like That (Mathew Ramírez, 2015)

Where We Were Safe (Marcos Echeverría, 2021)

Ñueva York (Sergio Mondelo, 2021)

La Salsa Vive (Juan Carvajal, 2024)

Melómanos (Sam Zubrycki, 2025)

Deja tu comentario