El Babuna (foto: Jacques Leonard).

El documental de Netflix ha despertado en toda Latinoamérica la necesidad de narrar la importancia de las escenas del rock en la historia social de cada país. Todo el mundo parece disgustado, nadie está conforme. ¡No sacaron mi grupo! ¿Cómo puede aparecer esa banda y no la mía?

¿Y cómo lo hacemos? Todo depende del punto de vista de cada quién, de su capacidad para ver más allá de la esquina de su barrio, de su ciudad, o de su bandera. 

ARGENTINA, ROCK ENTRE DICTADURAS

Es incomprensible que la historia del rock argentino se cuente exclusivamente por parte de lo que vieron los argentinos en Argentina. Les pondré un ejemplo: ¿Explicarían la historia del futbol argentino sin Alfredo Di Stéfano, Diego Maradona o Leo Messi porque apenas jugaron en suelo argentino? ¡No me rompan las pelotas! Prometo no hablar más de fútbol salvo en defensa propia.

¿EN QUÉ IDIOMA HABLAN LAS GUITARRAS ELÉCTRICAS?

La primera generación del rock en español (hasta Los Beatles) fue una fotocopia de los originales (Enrique Guzmán, Miguel Ríos, etc.), hasta que Ritchie Valens adaptó La Bamba y se produjo la conciencia que había una música anterior a las guitarras eléctricas que conectaba con la identidad de cada cual. En España eso ocurrió con claridad cuando el grupo de rock progresivo Smash grabó el Garrotín con Manuel Molina. Pero también había ocurrido antes de una manera natural gracias a los rumberos como Peret, Dolores Vargas La Terremoto, etc., etc.; más tarde Los Amaya. Dos o tres generaciones de rumberos  que aportaron la visión libertaria de los gitanos creando un rock and roll tan genuino como incontestable. Peret estaba en Argentina vendiendo telas a finales de los años 50, a su regreso impuso un nuevo ritmo, mezcla de mambo y rock & roll, que pasó a la historia como rumba catalana.

ROCK Y REVOLUCIÓN

El documental de Netflix Rompan Todo está producido por Gustavo Santaolalla, que es el productor de un buen montón de los grupos que aparecen en la pantalla. Entonces ¿por qué no optó por una narración subjetiva? Pongamos un título muy rockero como: “Yo Gustavo Santaolalla construí el rock latino”, o el más apropiado: “Yo cambié la historia del rock latinoamericano”. Pero si hablamos de revoluciones en serio, tenemos que hablar de Cuba y recordar uno de los discursos de Fidel Castro: Esos “pepillos” con sus “guitarritas” en actitudes “Elvispreslianas”…

¿Verdad que ofende lo de las guitarritas? Ahora ya saben lo mal que nos sientan algunos diminutivos como “negrito” o “flamenquito”. El caso es que en Cuba encontramos el germen de una interpretación “local” del rock and roll. Empezamos por Los Llopis y cuando llegamos a La Lupe ya hemos partido a Elvis por la mitad, le hemos sacado el jugo y estamos en la era del boogaloo.

Los héroes de la revolución cubana nunca tuvieron una sensibilidad muy acusada por la música popular. Los Zafiros fue la mejor reinterpretación de la tradición de los grupos vocales estadounidenses. Cayeron en desgracia tras la crisis de los misiles. El rock desapareció de la escena, se disfrazó en formaciones como Los Van Van. Yo mismo fui testigo de un concierto memorable de Los Van Van en el Malecón con Fito Páez de invitado. El rock reapareció oficialmente en Cuba en forma de estatua dedicada a John Lennon. Lo pusieron en un parque y cada cierto tiempo le roban las gafas.

Tiene su gracia, en los primeros días de la nueva trova ocurrió que a Silvio Rodríguez lo censuraron por hablar bien de Los Beatles, y a Pablo Milanés lo metieron en un campo de reeducación; luego ambos adquirieron una cierta reputación de “intocables” y dejaron de hablar del rock. Pablo lo intentó y la cosa no salió bien del todo.

Un día de finales del Siglo XX apareció un pintada en una estatua del Malecón: Sólo quiero rock & roll, el sexo y las drogas las pongo yo. La pintada fue borrada en unas horas.

NO LLORES POR MI, ARGENTINA

Parte de la historia del rock argentino se fraguó en Madrid. Aunque el dictador Franco no muere hasta 1975, hay un abundante exilio latinoamericano en España, especialmente procedente de Chile y Argentina. De hecho, llegan a coincidir Perón y algunos militantes de las guerrillas, le suman los matones de la triple A, unos cuantos futbolistas, un montón de cantautores, don Alfredo Di Stefano, algunos tangueros, muchos periodistas, músicos de jazz, actores, escritores y un largo etcétera de gente extraordinaria (y también gente común). Total que en ese contexto nació en Madrid el grupo destinado a cambiarlo todo: Tequila, formado por tres madrileños y dos argentinos que le pusieron un poco de color (y rock and roll) a la transición entre los que cantaban contra Franco (los folkloristas y cantautores) y la nueva ola que estaba por llegar.

Y recordando historias, que no ha vivido Gustavo Santaolalla y que por tanto no se cuentan en su documental, es una de las mayores y mejores venganzas del flamenco contra el poder político: Las fiestas que se corría Ava Gardner sobre la cabeza del mismísimo Juan Domingo Perón. En su casa de la calle Doctor Arce. 

¿Se lo pueden imaginar? Ava arrastra hasta su casa a los intrépidos de todos los tablaos flamencos de Madrid (lean a Marcos Ordóñez en libro Beberse la Vida). Se monta una juerga de aúpa a la cinco de la mañana y el vecino de abajo llama al timbre. Cuando Ava Gardner abre la puerta se encuentra a Perón en bata. Uno se reconcilia con los actores sólo de pensarlo, es tan fabuloso que ni en Hollywood, ni en Broadway se les ocurrió hacer ni una película ni un musical.

Perón se construyó un casa en Puerta de Hierro que después de los años dicen que compró Jorge Valdano (el ex jugador de fútbol) con un socio. Todo esto para explicar que en 1977 el arriba firmante está en condiciones de concluir:

HE VISTO EL ROCK AND ROLL, SE LLAMA MORIS

Fue en el Colegio Mayor Loyola (más o menos por esa época ví en el mismo salón de actos a Kaka de Luxe con la mexicana Olvido Gara Alaska en su segundo concierto). Moris hizo algo que nadie hacía en aquella época. Una gira por los colegios mayores durante una semana. Un día me encontré un cartel de un personaje que tocaba en seis colegios mayores en días consecutivos. A Moris no le conocía nadie y tampoco sonaba por la radio (aún estaba por llegar la era gloriosa de Onda 2, el antecedente de Radio 3). Un amigo me avisó del portento a mitad de la semana. Es increíble. Un tío solo con un guitarra eléctrica. No te lo pierdas. Efectivamente Moris arrancaba sus canciones como una milonga lenta y después lo llenaba todo de rock.

Un chaval en un portal de la calle principal,
amenaza derrumbar las paredes del lugar.
La chavala no está mal y parece disfrutar…

¿Continuará?

Responder los múltiples agravios que plantea la serie Rompan Todo de Netflix es como preguntarse por qué la MTV dejó de poner videos musicales para dedicarse a otra cosa. Así que vamos a ser constructivos y aportar un nuevo punto de vista. El rock latino se desarrolló en el exilio porque gran parte de América Latina estaba dominada por horrorosas dictaduras militares. Muchos países europeos acogieron a los exiliados. Franco murió en 1975 y a partir de ese momento  muchos músicos y artistas desarrollaron sus carreras en España. Especialmente significativo es el caso de Tequila con Alejo Stivel, que luego se convirtió en uno de los grandes productores de la música española, y Ariel Rot, que militó en Los Rodríguez junto a Calamaro, y que conduce el estimulante programa de TVE, Un País para Escucharlo. Esta sesión pretende aportar un granito de arena a la historia del rock latino. Hemos dividido la sesión en bloques temáticos: 

LA RABIA (7 temas): El punk ofreció una oportunidad global para expresar el descontento. Lo más fácil fue utilizar el ska, caso de Fabulosos Cadillacs o Tijuana No (con Julieta Venegas). Molotov y Calle 13 utilizan el rap (y el reggaetón para lanzar sus mensajes. Manu Chao dinamizó el rock latino desde París con Mano Negra.

EL EXILIO, LA IDENTIDAD Y LA PATRIA (7 temas): Justo al principio del rock & roll Ritchie Valens resignificó una vieja canción, La Bamba. Peret estaba en las mismas y se la llevó a un estilo nuevo, era rock hecho con guitarras de palo y con gitanos de protagonistas. Ver a Moris en Madrid en 1977 fue volver a descubrir el rock & roll. Algo que le pasó a Calamaro con el flamenco. Concha Buika es hija del exilio, artista global; su reciente disco con Carlos Santana demuestra que le ha dado una vuelta al planeta. Un flamenco (Mercé) canta la canción de Drexler, un madrileño uruguayo que adaptó el verso de Chicho Sánchez Ferlosio. Sin Documentos es una canción mayúscula que sintetiza las bondades del intercambio musical entre el rock y la rumba flamenca. 

SEXO, DROGAS Y PACHAMAMA (7 temas): Tomás de Perrate traduce al Fito Páez de Un Vestido y un Amor con la producción de Rycardo Moreno. El sonido se vuelve troglodítico en el primer disco de Los Rodríguez, pero la canción vuelve a ser inmensa. No estoy seguro si Calamaro alcanzó a escuchar a El Torta. Cuando Café Tacvba hizo una versión de No Controles aprendimos lo que es la actitud y la importancia de resignificar el mensaje. Escuchamos al cantaor Jose Valencia a la velocidad supersónica de O Funkillo. Y escuchamos una canción puertorriqueña, Qué Mala Suerte la Mía, fabulosa en la monumental versión de Los Amaya. Olvido Gara llegó a Madrid procedente de México. Estuvo en Kaka de Luxe, luego formó Alaska y Los Pegamoides. Cómo Pudiste Hacerme Esto a Mí pertenece a la etapa con Dinarama que aquí interpreta Fraskito.

OCK, REVOLUCIÓN Y CUBANISMO (4 temas): La Negra Tomasa (Bilongo) fue trasformada por Los Caifanes. Fidel Castro habla de forma clara y meridiana del rock, “guitarritas” y poses “elvispreslianas”, y en 1963 aún no habían llegado Los Beatles. Maldita Vecindad recuerdan a los pachucos de los años 40 y 50. Maruja Garrido logró pasar la censura en 1968 de una canción escrita en el exilio, tras la muerte del Che.

VIVA ZAPATA (6 temas): El Sub Marcos le escribe una carta a Emiliano Zapata, escuchamos el corrido Juan Charrasqueado gracias a Pata Negra que vuelven para cantar a Lorca junto a Mercedes Sosa, que también tuvo un tiempo exiliada en España. Cerramos con una canción de El Personal. Su primer cantante Julio Haro murió de sida en 1992.

Playlist

1. Molotov - Voto Latino
00:00:04
2. Calle 13 - Maldito FBI
00:02:50
3. Fabulosos Cadillacs - Mal Bicho (fragmento)
00:06:21
4. Víctimas del Doctor Cerebro - Venas
00:08:56
5. Mano Negra - Mala Vida
00:10:52
6. El Cabrero - A los que Hacen la Guerra (ráfaga)
00:13:40
7. Tijuana No - Pobre de Ti (estribillo)
00:14:23
8. Peret - La Bamba
00:15:48
9. Moris - Sábado a la Noche
00:18:13
10. Andrés Calamaro, Niño Josele - Ranchada de los Paraguayos
00:22:15
11. Buika - La Patria y los Camellos
00:26:09
12. Buika & Santana - Me lo Merezco (fragmento)
00:26:35
13. José Mercé - Soy un Moro Judio (fragmento 312)
00:27:25
14. Los Rodríguez - Sin Documentos
00:29:15
15. Tomás de Perrate - Te Vi (un vestido y un amor) (fragmento)
00:33:48
16. Los Rodríguez - Engánchate Conmigo (fragmento)
00:37:45
17. El Torta - La Calle y la Vida (heroína) (ráfaga)
00:40:40
18. Café Tacvba - No Controles (fragmento)
00:40:51
19. O Funkillo & José Valencia - Pachamama (fragmento)
00:41:40
20. Los Amaya - Qué Mala Suerte la Mía
00:44:00
21. Fraskito - Como Pudiste Hacerme Esto a Mí (fragmento)
00:46:30
22. Caifanes - La Negra Tomasa
00:48:10
23. Fidel Castro - Esos Pepillos con Actitudes Elvispreslianas
00:51:29
24. Maldita Vecindad - Pachuco
00:52:03
25. Maruja Garrido - Che Camino
00:55:14
26. Marcos - Carta a Don Emiliano
00:58:03
27. Pata Negra - Juan Charrasqueado
00:58:09
28. José Saramago - Una Pequeña Historia
01:00:32
29. Pata Negra & Mercedes Sosa - Baladilla de los Tres Ríos
01:01:26
30. El Personal - Broche de Oro
01:04:25

Deja tu comentario