Juan Ricardo y Alberto Maravi

Desde hace mucho tiempo, desde nuestro clásico sello en Perú, queríamos rendirle tributo al gigantesco movimiento tropical sonidero que nace en México, cuenta Juan Ricardo Maraví, cabeza visible del sello Industria Fonográfica Peruana S.A., mejor conocido como Infopesa. Hemos ido indagando en lo más profundo de los archivos de Infopesa, digitalizado y remasterizado una selección de temas peruanos que se han vuelto clásicos en la cultura sonidera… Nuestro objetivo es que tenga la mayor difusión en el ambiente tropical del mundo.

Maraví se refiere a un recopilatorio que te presentamos en Radio Gladys Palmera y del que Alan Queipo ha hecho una magnífica reseña: Sonideras Peruanas: Cumbias & Guarachas Limpias. El álbum, que se suma a las recientes 46 ediciones digitales de la compañía, incluye canciones de Los Beltons, Popy y sus Pirañas, Lucho Cueto y sus Ases del Ritmo, Claudio Morán y sus Universales, Los Orientales de Paramonga, Los Popeyes, Los Silvers, Los Chips, Los Invasores del Progreso, Grupo Atlantic y Los Frenets, entre otros.

Es decir, estamos hablando de clásicos casi olvidados de la música tropical hecha en Perú y que este fenómeno cultural mexicano ha rescatado y mantiene vigente. Cuando digo vigente, quiero decir, bailado, que es el mejor camino hacia la eternidad. Otra cosa es el coleccionismo, donde los discos originales de Infopesa son súper valorados. Entre sus álbumes hay verdaderas joyas como Recordando al “Brujo” Fachín, de Juaneco y su Combo; y entre sus sencillos, 7 pulgadas o discos de 45 rpm, hay muchas piezas perfectas para alegrarle la vida a cualquier DJ.

Infopesa es parte del alma tropical peruana junto a Dinsa, Do Re Mi, Horóscopo, Iempsa, MaG, Pacífico, Sono Radio, Suceso y Discos Virrey. Y pasa el tiempo y sus discos pasan de mano en mano y hacen parte del circuito discográfico de culto en cualquier país del mundo. Gracias a estas casas, la inagotable cantera musical peruana sigue existiendo. No sólo Cuba, Colombia o Brasil son países donde salen músicos hasta debajo de las piedras, Perú también lo es.

Infopesa fue fundada en Lima por Alberto Maraví en 1971. Maraví fue un viajero incansable. Creció en Perú, estudió en Argentina, fue programador radial en Uruguay y fue corresponsal de Billboard para Latinoamérica en Brasil. Un hombre medios que iba y venía por toda la música popular que se hacía en el mundo, desde Nat King Cole hasta Rolando Laserie, desde los Beatles hasta Tom Jobim. Fue en Brasil donde hizo sus pinitos en la producción discográfica, y con esa experiencia volvió a su país.

Convertido en gerente de relaciones públicas de Industrias Musicales El Virrey, una histórica firma creada por Polidoro García, aprendió los secretos del mercado musical. Pasaría luego a ser gerente de catálogo de la filial de Virrey, Do Re Mi, que fue el lugar donde nació la idea de fundar un sello independiente. ¿Infopesa? No, todavía no. Dinsa.

Dinsa era un acrónimo de Disco Industria Nacional S.A., que Maraví y un grupo de socios fundaron en 1968. Su secreto fue trabajar en tres frentes: producción nacional nueva, licencias para representar en Perú discográficas colombianas, y absorción de pequeñas marcas. Sus sellos subsidiarios fueron Hit Parade Tropical y Suceso, pero el espectro de grabaciones fue enorme: desde bandas de rockabilly como Los Termit’s hasta orquestas de salsa como El Gran Combo de Puerto Rico.

Pero comenzando la década de los años 70, Maraví no podía quedarse quieto sólo con este proyecto. Necesitaba viajar. No quería esperar detrás de un escritorio a que los músicos aparecieran. Tenía que ir a buscarlos y en esa búsqueda por todo el país descubrió la cantidad de música tropical y especialmente cumbia que se hacía en Perú. Y ahí si fue que nació Industria Fonográfica Peruana S.A., Infopesa, para grabar a toda esa cantidad de gente.

Hay dos grandes hitos en el sello que responden a esa “política” de Maraví: Los Mirlos y Los Pasteles Verdes. Con ellos Perú dejó de ser un país con muy buenos intérpretes de música afrocubana, a ser un país tropical. El estilo peruano de cumbia, conocido años más tarde como chicha, no nació con Los Mirlos, pero si se hizo más grande. Y el estilo de balada andina tampoco fue un invento de Los Pasteles Verdes, pero si su gran popularidad internacional.

Los Mirlos eran de Moyobamba, provincia de San Martín, al norte de Perú. El cantante Jorge Rodríguez, el guitarrista Carlos Rodríguez, el percusionista Segundo Rodríguez y el baterista Tony Wagner Grández crearon el grupo que en comienzo se llamó Los Saetas. A partir de la firma con Infopesa, Los Mirlos impusieron su estilo al que llamaron igual que a su primer LP: Sonido Selvático. ¿Qué era? Un poco de rock, un poco de salsa, bastante de cumbia y mucha psicodelia. Funky en resumen. Su éxito La danza de Los Mirlos fue todo un suceso.

Los Pasteles Verdes eran de Chimbote, en el departamento costero de Ancash, también al norte. La banda la integraban los cantantes Aldo Guibovich y Germán Laos, el guitarrista Hugo Acuña Lecca, el tecladista César Acuña, el bajista Miguel Moreno, el baterista Ernesto Pozo y el percusionista Raúl Padilla, Ellos tocaban juntos desde niños, por lo que estaban tan bien acoplados que cuando Maraví los vio en 1973, los firmó en seguida. Primero un 45: Puertos queridos / Angelitos negros; y luego un LP. Fueron disco de oro y tuvieron una resonancia tan tremenda que hoy son leyenda de la música latina.

La mayoría de producciones Infopesa fueron en 45 rpm por las mismas razones que ese fue el formato más exitoso en África: el poder adquisitivo y los sitios de difusión. Comprar un LP era complicado para muchas personas, y los bares y cantinas de Los Andes vivían a punta de rockolas o jukebox, que funcionaban sólo con este formato pequeño. Además, muchas bandas no tenían repertorio suficiente para grabar un LP.

Por eso Infopesa dejó una huella en la música de provincia. Y llámese chicha, cumbia amazónica o balada andina, era el Perú profundo el que sonaba allí. ¿Con elementos en común? Pues si. Uno de ellos es el uso la guitarra eléctrica, por ejemplo. Juan Ricardo Maraví, hijo de don Alberto, dice que es un instrumento traído por los jóvenes que tocaban música surf, popular en la costa limeña. Pasar toda la música tropical por sus cuerdas implicó ahondar en esa sonoridad.

Infopesa navegó por dos décadas con muchísima fortuna. Pero la música siempre va de la mano de los cambios sociales y en Perú se avecinaban unos muy fuertes. Culminado el Gobierno Militar en 1980, tras doce años en el poder, la transición hacia la democracia generó cambios positivos, pero también muchos conflictos y la aparición de grupos terroristas que acabaron con la tranquilidad y la paz. Embajadas, agencias de prensa, restaurantes, todo parecía estar a merced de los violentos.

En 1987 pusieron una bomba en una empresa de viajes que estaba al lado de la fábrica y nos fuimos dando cuenta de que no estábamos un lugar muy seguro, cuenta Juan Ricardo. El contexto económico era difícil, también. Los billetes se devaluaban. Infopesa tenía un montón de empleados y tener una empresa tan grande no era rentable.

No sólo no era rentable, vale la pena aclarar, sino que era peligroso porque hacías creer que tenías una caja fuerte escondida en algún lado. Así que la fábrica de Infopesa tuvo que cerrar. Y su cierre coincidió con el cambio de la industria discográfica en el mundo. Llegó el boom del CD, para cuya fabricación se necesitaban otros conceptos y otras máquinas. Apareció el vídeo fortaleciendo la industria de las cintas, y así hasta el final del Siglo XX.

Y en este Siglo XXI llegó Juan Ricardo con un gran entusiasmo. Publicista, sin tener la misma vocación musical de su padre, pero asombrado ante las maravillas que se hablaban de él, y sorprendido por la aceptación de rarezas de su catálogo por parte del fenómeno sonidero y vinilero en México. Por eso pensamos, dice, que este recopilatorio es una manera de devolverles a los sonideros todo el cariño que le han dado a nuestro sello y nuestra música por décadas.

Juan Ricardo lleva desde 2011 poniendo a punto digital el valioso catálogo de Infopesa. Hasta hoy casi medio centenar de títulos en digital y dos de ellos en vinilo. Ello ha implicado trabajar en el arte gráfico de las carátulas (Cristina Daura, entre otros) y posicionamiento seo. Son otros tiempos, sin duda.

Antes de la cultura de la playlist; antes incluso de las fiestas en los suburbios norteamericanos donde se intercambiaban música los DJs de lo que acabaría siendo el hip-hop; antes de grabarle al amor de nuestras vidas adolescente un CD Verbatim con las canciones que más representaban el elixir de ese amor incandescente… antes de todo eso, estaba el movimiento sonidero.

Un movimiento cultural y festivo que marcó la deriva de la música tropical, pero también la cultura de baile en América Latina y, más específicamente, de México, que generó una inesperada relación con Perú, uno de los grandes semilleros de estilos, bandas e himnos imperecederos de música tropical de las últimas décadas. La cumbia y la chicha peruana cruzó las fronteras en los años ’60 y ’70 a territorio mexicano; pero es que los sonideros, una aproximación de lo que ahora podemos conocer como “dj” o como “selectores musicales” insuflaron el veneno de la cumbia sudamericana en toda la parte superior del continente americano.


Infopesa
, uno de los sellos que está recuperando la facción más elemental de la música tropical peruana, ha decidido hacer un ejercicio de archivística e historiografía cultural, seleccionando, digitalizando y remasterizando algunos de los himnos claves de la cumbia, la chicha y la guaracha peruana de los años ’70 que más sonaban en los Sonideros mexicanos de los años ’70.


Canciones que se mueven en esa delicada frontera entre la cumbia más bailonga, una psicodelia sin pretensión de serlo, una boutade instrumental más atlética y una sensación de discoteca tocada que transmiten canciones que han pasado a la historia de la cultura de baile latinoamericana de las últimas décadas. Canciones bautizadas de otra manera por los Sonideros mexicanos de la época, pero que, en este ejercicio de recuperación y exhibición, relucen con un mejor sonido y con el talante e importancia que estos himnos siempre han merecido.

Alan Queipo.

Playlist

1. Los Orientales de Paramonga - La Diosa Del Oriente
00:00:03
2. Sonideras Peruanas - La Llamita
00:02:42
3. Sonideras Peruanas - Igualito es
00:05:22
4. Sonideras Peruanas - Cuando no se puede amar
00:05:22
5. Sonideras Peruanas - Esta es tu cumbia
00:11:55

Deja tu comentario