Alex Figueira

Productor, músico, DJ, selector, artista gráfico, el venezolano Alex Figueira es la cara más activa y sicodélica de la música tropical en los Países Bajos. Con sus proyectos personales o en grupos como Fumaça Preta, Conjunto Papa Upa y Lola’s Dice, ha demostrado ser un gran adicto del vinilo en todas sus formas. Su mente enfermiza no tiene límites: vinilos limón ácido, rojo impuro y multicolores bízarros, portadas serigrafiadas, ediciones extra confidenciales… Su última locura, una edición numerada de 60 copias hechas a mano de su más reciente producción Colliding Layers. Una de estas ya se encuentra en Colección Gladys Palmera. Alex nos comparte sus diez discos de salsa preferidos. ¡Candela!

1. Arsenio Rodríguez – Primitivo

(Royal Roost, LP -2261. Estados Unidos, 1965)

“El Ciego Maravilloso fue el gran pionero de la música latina en el siglo pasado, el verdadero papá de todo lo que llamamos música latina moderna. Revolucionó absolutamente todo. Mezcló el son cubano con la música tradicional religiosa afrocubana que había escuchado de niño, con su papá, con sus tíos. Le dio entonces un carácter profundamente africano a la música cubana. También la modernizó, le añadió instrumentos. Su labor es incontornable”.

2. Cachao y su Ritmo Caliente – Cuban Jam Sessions in Miniatures / Descargas cubanas

(Panart, LP-2092. Estados Unidos, 1960s)

Edición norteamericana del LP Descargas cubanas de Cachao y su Combo, con Tata Güines, Guillermo Barreto, Rogelio “Yeyito” Iglesias y Gustavo Tamayo, grabado en los míticos estudios Panart.

“No es salsa pero como el disco anterior, sin ellos no existiría la salsa. Para mí como estudiante de la música latina, este disco es el abecedario, lo primero que aprendemos cuando vamos al colegio o cuando estamos empezando a hablar o a escribir. Es una verdadera joya, el mapa de todo lo que vino a transformarse la música afrocubana de ese momento en adelante. El sonido es alucinante, y la ejecución… El castellano se me queda corto”.

3. The Joe Cuba Sextet – Bang! Bang! Push, Push, Push

(Tico, TRLP-1146. Estados Unidos, 1966)

También conocido como Wanted Dead or Alive (Se busca muerto o vivo). “Mucha gente me criticarán por no elegir un disco de Joe Cuba con Cheo Feliciano, pero pudiera haberlo hecho. Este señor tiene cualquier cantidad de discos brutales. Este lo elegí en particular porque tiene uno de mis temas favoritos, Mujer divina, uno de los boleros más hermosos que se han grabado. Tiene Alafia, tiene Cocinando, La malanga brava, etc. Tremendo de principio a fin, sin ningún momento flojo”.

4. Pete Rodríguez – The King of the Boogaloo

(Remo Records, LPR-1517. Estados Unidos, 1967)

“Otro de los más duros de siempre, el gran Pete Rodríguez, el rey del boogaloo. Pero este disco, aunque tiene este título, no tiene nada de boogaloo. Es un disco de salsa descomunal, con una energía, una agresividad, una aspereza y un impacto muy peculiares. Lleva unos temas que cuando me siento un poco perdido, desanimado, cabizbajo, enseguida se me pasa. Un disco que levanta cualquier muerto. Tiene canciones como Borinqueño, Oigan compañero, No quiero lío… Una grosería de disco”.

5. Ray Barretto – Acid

(Fania, SLP 346. Estados Unidos, 1968)

Ray Barretto es una persona con la que he aprendido mucho, y con la que seguiré aprendiendo porque su legado me parece infinito. Este disco es significativo por varios motivos. Primero porque salió exactamente en el momento en el que la música latina salía de lo que había sido el latin soul y el boogaloo, una fusión entre la música afrocubana y la música norteamericana, y empezaba la transición hacia lo que posteriormente pasó a llamarse salsa. De hecho, se puede decir que este disco tiene un solo tema de salsa, que es Sola te dejaré, para mí una de las mejores canciones de salsa jamás grabada. En general, el sonido del álbum, producido por Harvey Averne, es muy agresivo, muy áspero. Y Ray Barretto tenía probablemente la mejor banda del momento: una banda muy compacta, de pocos instrumentistas, pero con un sonido muy grueso, muy potente, y con una musicalidad excepcional. Un nivel muy difícil de superar, pero al mismo tiempo una relajación que se escucha durante la sesión de grabación. Es algo que solo es posible de lograr cuando realmente se está disfrutando lo que se hace, a un nivel casi divino. Un de los discos que más he escuchado en mi vida y que no me canso de escuchar”.

6. Willie Colón y Héctor Lavoe – Lo mato (Si no compra este LP)

(Fania, SLP 00444. Estados Unidos, 1973)

“Uno de los discos que puedo recomendar a alguien que no conoce la salsa. En Caracas, cuando era niño en los años 90, este disco se escuchaba mucho en la calle. Sonaba de cabo a rabo en el transporte público. Me aprendí las canciones de memoria. Cuando lo compré de adolescente era como si lo hubiera escuchado ya como cincuenta veces. Es un disco esencial en cualquier colección salsera. Y es uno de los mejores de Willie Colón, en mi modesta opinión. Contiene temas que los latinos sabemos cantar casi que por inercia, por haberlo escuchado tantas veces. Como Todo tiene su final, una de las canciones que quiero escuchar cuando yo me muera. O Calle luna calle sol… No conozco a un latino que no se sepa la letra de esta canción”.

7. Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino – Concepts in Unity

(SalSoul Records, SAL 2-400. Estados Unidos, 1975)

“Uno de los discos más hermosos de música latina, no solamente por su contenido, sino también por su portada. Es una producción que tiene una ambición muy grande, que quiere ser muchas cosas… y lo logra. Participan muchos músicos de alto calibre en aquella época, liderados por Manny Oquendo, mi timbalero favorito de siempre. Y como su título lo indica, es a la vez un disco folklórico y experimental, algo muy difícil de lograr. Engloba lo que era la música latina en aquel momento en Nueva York, el lugar donde esta música se transformó, se propagó y se volvió verdaderamente latina. Es decir, que es una música en la que nosotros los latinos de todos países nos identificamos. Ese fenómeno se produjo en Nueva York y este disco es su manifiesto. Una obra maestra”.

8. Los Dementes – Soneros somos

(Velvet, LPV-1451. Venezuela, 1968)

“Podría haber realizado un video con mis diez discos favoritos de Ray Pérez con sus diferentes bandas y orquestas. Para mí es un titán, una de las personas que más admiro en la música latina y en la música venezolana hecha en Venezuela. Este señor era un rebelde, un pionero, y sus discos son un manifiesto de ese espíritu que él tenía. No aceptaba pauta de nadie y hacía lo que a él le parecía necesario y de una manera contundente. Este disco en particular tiene algunos de los temas más impactantes de su discografía, temas que se sienten en el hondo del intestino. Cualquier salsero escucha estas canciones y le entra ánimo. Canta Perucho Torcat, uno de los mejores soneros de Venezuela. Es un disco muy agresivo, de salsa muy potente. Resume lo que era la salsa en aquel momento, una música que traducía en término sonoro lo que se respiraba en la calle en Latinoamérica. Una calle agresiva, dura, pero amigable, con sabor. ¡Irresistible!”

9. Los Blanco – Pegando duro...

(Velvet, LPV-1799. Venezuela, 1978)

“Otra banda de mi país, a la que no se le ha dado el merecido valor. Eran seis músicos y lograban sonar como si fuera una banda más numerosa. Este disco en particular tiene un muy alto nivel de ejecución, con una de las mejores versiones de Sun sun babaé y una canción muy emocionante, Homenaje a mi madre. Un disco verdaderamente excepcional, muy delicado y sublime, con mucha clase, sin dejar de ser lo que la salsa debe ser, agresiva y contundente”.

10. Fruko y sus Tesos – A la memoria del muerto

(Discos Fuentes, LP 200685. Colombia, 1972)

“Y por último, el gran Fruko, el papá de la salsa colombiana. Yo me siento particularmente inspirado por los rebeldes, los pioneros, los revolucionarios de la música. Admiro a las personas que tomaron riesgos, y Fruko es uno de ellas. Y este disco es uno de sus más potentes y agresivos, incluso en su portada. En él canta Piper Pimienta, una persona que nació para ser cantante, para hacer el show. Aquí excede todas las expectativas. Lo más particular de este álbum es la versión de Payaso, que supera la versión original del gran pianista puertorriqueño Raphy Leavitt. Un gran disco de salsa colombiana”.

Alex Figueira con sus proyectos personales o en grupos como Fumaça Preta, Conjunto Papa Upa y Lola’s Dice, ha demostrado ser un gran adicto del vinilo en todas sus formas. 

Playlist

1. Arsenio Rodríguez – El lema del guaguancó
00:00:18
2. Arsenio Rodríguez – Fiesta en el solar
00:03:32
3. Cachao – Cógele el golpe
00:08:00
4. Joe Cuba Sextet – Mujer divina
00:10:41
5. Joe Cuba Sextet – Malanga brava
00:15:08
6. Pete Rodríguez – Bomba con sabrosura
00:18:46
7. Ray Barretto – Acid
00:21:34
8. Ray Barretto – Sola te dejaré
00:26:32
9. Willie Colón – Calle luna calle sol
00:30:20
10. Willie Colón – Todo tiene su final
00:34:04
11. Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino – Cuba Linda
00:39:02
12. Los Dementes – Dame felicidad
00:48:00
13. Los Dementes – Sonero soy
00:53:01
14. Los Blanco – Sun sun babaé
00:53:45
15. Fruko y sus Tesos – A la memoria del muerto
00:57:23
16. Fruko y sus Tesos – Payaso
01:01:40

Deja tu comentario