Las sonoras peruanas
La historia de una era inolvidable en la música peruana.
El Perú, conocido como el país de la cultura Inca y de todas las sangres, con una historia rica y milenaria, vivió desde los años 50, musicalmente hablando, una etapa llena de ritmo y sabor tropical, en especial en su costa y en su capital Lima. En este artículo haremos un repaso sobre este periodo conocido como la época dorada de las sonoras peruanas.
LA GÉNESIS: LA SONORA MATANCERA
Si hubo una época que marcase un antes y un después en la historia de la música popular peruana, es aquella dominada por las sonoras; colectivos musicales influenciados directamente por una agrupación que trazó un camino definitivo en el gusto por la música tropical caribeña en nuestro país.
Este gusto, especialmente evidente en la región costera y con énfasis en Lima, nos lleva a mencionar a la inmortal Sonora Matancera. Este querido conjunto cubano era escuchado a finales de los años 40 en muchos distritos limeños que albergaban diversos locales y casas musicales dedicadas a la difusión de su música.
En este esfuerzo por conocer más sobre la Matancera, es de mencionar que en el Callao, primer puerto de nuestro país, se conoció a la Sonora gracias al alcance de las señales de onda corta proveniente de emisoras cubanas como Radio Progreso y CMQ. Ambas, con sede en La Habana, transmitían una programación dedicada a la “Decana de las Sonoras”, mucho antes que sus discos llegasen al Perú por vía marítima.
Con el paso de los años, el impacto de la Sonora Matancera fue tan grande a nivel popular, que se convirtió en la consentida del público limeño, forjando lo que sería el estilo y tipo de agrupación que durante dos décadas fue fundamental en el desarrollo de la música tropical peruana. Nos referimos a los dorados años 50 y 60.
EL SEMILLERO: LA SONORA DE LUCHO MACEDO
Oficialmente a la fecha, respetables conocedores del tema afirman que la primera sonora que tuvo el Perú y que inició el despegue de las mismas fue la de Luis Young Agüero, nombre de pila de quien años más tarde sería conocido y recordado como Lucho Macedo. Nacido en Lima el 18 de febrero de 1930, tuvo como influencia musical directa a su padre, el también músico y director de orquesta, Luis Felipe Young Macedo.
A los 13 años estudió piano, desde los 14 escribió música y a los 16 se independizó musicalmente, pasando a integrar diversos grupos locales. La primera de ellas fue Panchito y sus Melódicos, liderada por el saxofonista y director de orquesta argentino Ángel Bagni Stella, recordado bajo el nombre artístico de Freddy Roland, y quien, dicho sea de paso, hiciera una notable y extensa carrera artística en nuestro país.
En junio de 1955, poco antes de formar su famosa sonora, integró la orquesta del músico cubano Rubén Menéndez, con quien viajó a Ecuador. Sin embargo, Luis Young Agüero ya tenía en mente formar su propia agrupación (sonora), dada la atención que llamó en él la sonoridad de la Matancera, notando que, esa era la tendencia predominante en aquel tiempo.
Con ese objetivo, es que Luis Young Agüero optó por el nombre artístico de Lucho Macedo, asumiendo el apellido de su abuela paterna. Y es así que funda su sonora el 2 de noviembre de 1955, siendo su primera audición para Radio La Crónica en el espacio Concentración de Estrellas. El ascenso y consolidación de la Sonora de Lucho Macedo fue rápida, siendo contratada por el ingeniero Manuel Antonio Guerrero, dueño de Discos MaG para que grabará inicialmente en 1956 discos en formatos de 78 y 45 rpm. En 1957 lanzó su primer LP como la Sonora de Lucho Macedo titulado Ritmos Tropicales.
En julio de ese año y para nuestras fiestas patrias, se da un hecho de suma importancia: la visita por primera vez al Perú de la Sonora Matancera con sus cantantes Celio González y Carlos Argentino, presentándose en diversas instituciones y locales limeños como Radio Centro (ex Teatro La Cabaña), en realidad un auditorio para la presentación de espectáculos, de donde se transmitió en cadena radial a nivel nacional.
Otro evento a destacar en la visita de la Sonora fue su presentación en la Plaza de Toros de Acho, alternando en un histórico “mano a mano” con la Sonora de Macedo el 4 de agosto. Se presentaron también en dicha ocasión: Panchito Torres y su Orquesta, y Óscar Avilés junto a Fiesta Criolla y Los Chamas, estos dos últimos, emblemas del criollismo peruano.
Lucho Macedo junto a su Sonora grabó entre 1956 a 1972, año en que la salsa era ya conocida y captaba con fuerza el gusto popular de una nueva generación. El maestro falleció en Lima el 2 de marzo de 2017.
LAS SONORAS PERUANAS
También entre 1955 y 1956 el gran director de orquesta Eulogio Molina (aquí de traje oscuro junto a Armando Manzanero), grabó con su sonora para el sello MaG seis grabaciones en tres discos de 78 rpm, contando con la parte vocal de Olga Molina y Víctor Fuentes.
Revisando la historia diremos que desde 1957 se da con fuerza la formación de muchas agrupaciones bajo esta estructura grupal, siendo una de ellas, la sonora liderada por el percusionista, difusor y director de orquesta nacido en Bellavista – Callao, Germán Estrada Alvarado, mejor conocido como Ñiko Estrada (en el centro y de bigote), quien fuese timbalero de la Sonora de Lucho Macedo desde 1955.
Las grabaciones de Ñiko Estrada junto a su Sonora se dan entre 1957 a 1971, año en que mantuvo esta formación musical para luego dar paso a su orquesta de salsa en 1972 y otras formaciones musicales hasta 1983, año en que lamentablemente fallece, exactamente el 20 de septiembre.
La primera grabación de Estrada fue para el sello Smith, en el cual se incluyen los temas El Cha Cha Chá del Río Kwai y Ñico Rutina. Hay que acotar que durante los años 60 la Sonora de Ñiko Estrada se convirtió en orquesta a solicitud de diversos artistas como Olga Guillot, Rolando LaSerie y Xiomara Alfaro, entre otros.
En 1957 (otros mencionan 1956), fue el año en que se fundó la Sonora Capri (en la foto con Alberto Beltrán), dirigida por el bajista, pianista y arreglista Carlos Manrique Escobar. Por sus filas desfilaron personajes importantes de la música popular como Arturo Zambo Cavero, Johnny Arce, Paco Amayo, Vicky Zamora, Pedro Miguel Huamanchumo, Betty Gallegos, y Otto De Rojas. Esta agrupación se inició como un conjunto de guitarras y su primera grabación como sonora data de 1958 ó 1959.
En 1959 se fundó la sonora de Alejandro Canturini Ferreyra, nombre real de Nelson Ferreyra. Grabó su primer LP en 1960, Bájate de las Nubes, mereciendo el reconocimiento como una de las mejores sonoras peruanas. Tuvo entre sus cantantes a Juana Villanueva Brandan, mejor conocida como Lita Branda; Kiko Hernández; Mulatón Tovar; y en los coros a Pablo Villanueva Branda Melcochita, conocido en ese tiempo como Pacocha.
En 1960 la Sonora de Carlos Muñoz inició, contadas grabaciones respaldado por los músicos del sello MaG.
Otra gran sonora formada a inicios de los años 60 fue la Sonora Sensación, creada por el compositor peruano, natural de Arequipa, Mario Cavagnaro, autor entre otros, de los boleros Emborráchame de Amor y Osito de Felpa. Don Mario fue también director musical y productor de los artistas que grabaron en otra importante y recordada disquera: Sono Radio.
En 1962 el pianista Juan Cano Romero, quien fue parte de las sonoras de Nelson Ferreyra, Ñiko Estrada y de la Sonora Capri, forma su sonora, realizando algunas grabaciones para luego retornar a la Sonora de Nelson Ferreyra. Este recordado pianista oriundo de Huacho también fue caricaturista del Diario La Crónica.
En 1964 otra destacada sonora hizo su aparición en la escena musical peruana: la Sonora Casino de Teobaldo Hugo Young Agüero, o como es conocido artísticamente, Hugo Macedo, percusionista, fundador de la Sonora de su hermano Lucho. Hugo fue percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú e integrante de la orquesta del acordeonista italiano Carlo Berscia.
Luego de nueve años en la Sonora de Lucho Macedo, Hugo formó su propia sonora, que denominó Sonora Casino, la misma que se presentó en programas televisivos como El Hit de la Una en Panamericana Televisión, actual canal 5 conducido por el chileno Enrique Maluenda, y Martes Tropicales en América Televisión canal 4. Esta agrupación destacó por una interesante discografía que data de mediados de los 60 a inicios de los años 70.
En 1966 el trompetista Humberto Betico Salas, quien fuese parte de la primera formación de la Sonora de Lucho Macedo realizó su primera grabación con su propia sonora: Baile Ud. Con…, contando en la parte vocal con Melcochita, Benny del Solar, Johnny Arce y César González.
En 1968 el gran pianista, arreglista y director de orquesta Alfredo Linares, quien integrase las sonoras de Ñiko Estrada (Sonora Antillana) y Lucho Macedo, grabó su primer LP con su sonora titulado El Pito y Otros Éxitos. En 1969, nuevamente con su sonora, MaG publicó el álbum Yo Traigo Boogaloo. Estos trabajos fueron de los últimos bajo este formato, dado que, a mediados de los 60, aparecieron otros estilos grupales y musicales bajo el concepto de fusión de música cubana, rock, música andina peruana, psicodelia y cumbia, para finalmente en 1970 cambiar de forma tácita de sonoras a orquestas, debido a la influencia del boom salsero.
Otras sonoras a mencionar son La Sonora Callao, la Sonora Camagüey, Pepe Hernández y su Sonora, Joe Di Roma y su Sonora, Sonora Rebata (del trompetista Tomás Rebata), Benny Del Solar y su Sonora, Johnny Arias y su Sonora, Sonora Lima, Sonora MaG (que es realmente la Sonora de Ñiko Estrada), Augusto Chicho Ferrando (primogénito del gran animador Augusto Ferrando), Otto de Rojas y su Sonora, Mario Allison y su Sonora, y la Sonora Santa Anita dirigida por el trompetista Guido Herrera.
Detalle a destacar es el acompañamiento tanto en presentaciones como en grabaciones, de sonoras como la de Lucho Macedo, Ñiko Estrada, la Sonora Casino, la Sonora Capri entre otras, apoyando a legendarios cantantes de la Sonora Matancera, así como a diferentes artistas internacionales visitantes del Perú.
Las sonoras peruanas fueron trampolín no sólo para músicos, sino también para cantantes peruanos y extranjeros, que en muchos casos hicieron carrera propia.
En la actualidad, la sonora que se encuentra en actividad y que mantiene hace tres décadas el legado de la Sonora Matancera y de estas importantes agrupaciones peruanas es la del percusionista Ricardo Mocho Bustamante, quien también integró desde 1957 a 1974 la Sonora de Lucho Macedo.
Definitivamente, esta fue la época dorada de la música tropical en el Perú, tiempo que difícilmente volverá, pero que dejó una honda huella, única e indeleble en su historia, la cual es de rescatar y darle el debido reconocimiento.
Mi agradecimiento a Lita Branda, Eduardo Lalo Manrique, Sandro Torvisco, Carlos Chojeda, Ricardo Mocho Bustamante, Freddy Young, Manuel Paredes y Ñiko Estrada Jr., quienes colaboraron con información y fotos.
Playlist
2 comentarios
Deja tu comentario Cancelar la respuesta
Inicia sesión con tu usuario Gladyspalmera o con una de tus redes sociales para dejar tu comentario.
Iniciar sesión
¡Qué Maravilla!, gracias Angelina y Radio Gladys Palmera por compartir esta investigación y sonidos. Saludo con soneo desde Pereira – Colombia. Mauricio Cardona R.
miles de felicitaciones por estas biografias de los musicos Peruanos extraordinarios soy Colombiano pero admiro muchisimo las Sonoras peruanas. feliz oyendo estos temas que Uds han selecionado de nuevo miles de felicitaciones