Arsenio Rodríguez y la Tascam 388 - Radio Gladys Palmera

¿Está seguro de eliminar este elemento?

¿Está seguro de eliminar este elemento?

Estás a punto de eliminar tu perfil. ¿Estás seguro?
Recuerda que siempre puedes volver.

Si deseas recuperar antes tus datos, no te borres todavía.

Haz clic en la opción existente en tu perfil o escríbenos a info@gladyspalmera.com y en el plazo máximo de 30 días, te lo mandaremos vía mail.

Luego, podrás darte de baja del servicio.

Si quieres que te enviemos una copia de los datos que disponemos de tu perfil, confirma este mensaje y en el plazo máximo de 30 días, te lo mandaremos vía mail

¡Ahora mismo en directo!

Suena en Gladys Beats by Alex García

Gladys Beats by Alex García EN VIVO
Gladys Beats by Alex García

Suena en Vintage by Alejandra Fierro (GP)

Vintage by Alejandra Fierro (GP) EN VIVO
Vintage by Alejandra Fierro (GP)

Suena en Latin Fresh by Andy Grey

Latin Fresh by Andy Greyh EN VIVO
Latin Fresh by Andy Grey

Suena en Salsa & Latin Jazz by José Arteaga

Salsa & Latin Jazz by José Arteaga EN VIVO
Salsa & Latin Jazz by José Arteaga

Suena en Músicas del Agua by Julio Moreno

Músicas del Agua by Julio Moreno EN VIVO
Músicas del Agua by Julio Moreno
Radio Gladys Palmera
  • ESCUCHAR VINTAGE by ALEJANDRA FIERRO
Colección Gladys Palmera
    • Todo
    • Discos
    • Artistas
    • Sellos
    • Canciones
  • Catálogo de discos
  • Carteles
  • Fotografías
  • Revistas - Partituras
  • Libros
  • El Diario de Gladys
  • Las Gemas del Vinilo
  • Playlists de la colección
  • Instalaciones
  • Escuchar Vintage by Alejandra Fierro
  • Izzy Sanabria
  • Club Gladys
Radio Gladys Palmera
    • VINTAGE by ALEJANDRA FIERRO (GP)
    • GLADYS BEATS by ALEX GARCÍA
    • LATIN FRESH by ANDY GREY
    • SALSA AND LATIN JAZZ by JOSÉ ARTEAGA
    • MÚSICAS DEL AGUA by JULIO MORENO
Visita Colección Gladys Palmera
  • Sign in / Register
  • Programas
  • Colección Gladys Palmera
  • Reseñas
    • Future Beats
    • Mor-discos
  • Playlists
    • DJ's
    • Gladys In Session
    • Mujeres Vinileras
    • Músicas para la Utopía
    • Playlists de la Colección
    • Rulos Vinyl Club
    • Selectors
  • Entrevistas
  • Artículos y Blogs
    • Temas de Actualidad
    • Temas de Colección
    • Izzy Sanabria
    • You Only Live Once
    • La Hora Faniática Blog
    • La Guinda
  • Latina
    • Latina
    • Agenda Latina
  • Shop
  • Vídeos
  • Suscríbete a la Newsletter
  • Los amigos de Gladys
  • Sobre Gladys Palmera
    • Sobre Gladys Palmera
    • Conócenos
    • Gladys en los medios
    • Aviso legal
    • Licencia SGAE
  • Publicidad
  • Fundación Gladys Palmera
  • Descárgate la APP
La hora Faniática

Arsenio Rodríguez y la Tascam 388

Grabaciones analógicas, locales de madera, contrabajos y ecos de Arsenio. Una visión sobre el nuevo mundo del son urbano.

Por José Arteaga
Posted on enero 22, 2013

Se hacen llamar Los Hacheros, es un quinteto del sur de Manhattan, y su álbum Pilón fue uno de los mejores trabajos de salsa en 2012 bajo el sello Chulo Records del productor y músico Jacob Plasse. Su sabrosura (magia, si se quiere llamar así) proviene de una rica revisión de clásicos del son, el bolero, la guajira, el guaguancó y el cha cha chá; o sea, raíces caribeñas que para esta generación de músicos que a duras penas llega a los treinta, suenan ancestrales. Se ha colado por allí una timba, pero es que el tiempo y la ciudad de Nueva York han acabado mezclando muchas cosas, como lo hizo la poderosa salsa de los 70.

La estrella del grupo es Héctor Papote Jiménez, brillante sonero, con ese timbre agudo y roto que se conoce como callejero. Su última gran grabación había sido Hot Bread de Gilberto Pulpo Colón, aunque Papote ha deambulado por diversos proyectos a cual más llamativo: Our Latin Thing The Band, Lower East Salsa o Descarga NY-BCN de La Sucursal. En Los Hacheros lo acompañan Plasse con el tres, William Ash en el bajo, Itai Kriss en la flauta y percusión; y Eddie Venegas en el trombón y violín.

Pero si sólo fuese esto lo llamativo, aquí acabaría la reseña y adiós muy buenas en un disco que tiene evidentes defectos de presentación (créditos escondidos y sólo una dirección de email). Sin embargo, Pilón es el típico álbum que representa una cada vez más insistente revisión de las grabaciones analógicas. Su émulo en 2012, aunque este si con una presentación y empaque soberbios, fue Ondatrópica, de Quantic y Mario Galeano, grabado a la vieja usanza en los Estudios Fuentes por Mario Rincón.

Las grabaciones analógicas en la era digital no son, por supuesto, patrimonio de la música latina. Cada disco nuevo de Sharon Jones & The Dap–Kings nos hace evocar el sonido soul de la Motown, de Stax o de Goldwax con su tratamiento de sonido. Gabriel Roth, cofundador del sello de Brooklyn Daptone Records junto a Neal Sugarman, ha trasladado al siglo XXI el manejo de sonido de los estudios Muscle Shoals en Alabama a finales de los 60. Su secreto son las cintas Ampex de ocho tracks, tal y como estaba de moda en aquel entonces. De esta forma, las canciones obtienen un tratamiento analógico, mucho más cálido que el digital, un color que se evidencia especialmente en el sonido del bajo.

La salsa de los 70, por obvias razones, se hizo en cinta con diferentes grados de evolución debido a las actualizaciones de los estudios habituales como Good Vibration (con Jon Fausty), Bell Sound y Broadway Recording (con Irv Greenbaum), Incredible Sound (con Frank Dahm), y Regent Sound (con Vince Garrett). Los Good Vibration Sound Studios, por cierto, estaban ubicados en el piso 25 del 1440 de la avenida Broadway, entre 40 y 41 y cuando fueron adquiridos por Jerry Masucci cambiaron su nombre a La Tierra Sound. Eran incómodos, feos y apestaban a humo, pero Fausty y Greenbaum sacaron de allí las grandes joyas de la música latina de todos los tiempos, joyas que ya en el siglo XXI serían remasterizadas por encargo de Giora Briel de Emusica.

Las casas discográficas latinas más populares de Nueva York, Tico y Alegre, grabaron casi siempre en cintas de ocho tracks durante los años 60 y comienzos de los 70. Sólo algunos discos en particular como Con Todos los Hierros (Rafael Cortijo & Ismael Rivera) recurrieron a máquinas de 12 tracks porque en los Bell Sound experimentaban con estas ya que permitían juegos con las voces agudas y los falsetes. Fue hasta finales de 1973, cuando Fania Records ya era la reina del mercado, que las grabaciones de salsa se hicieron en cintas de 16 tracks. El debut lo hizo la orquesta de Larry Harlow en los todavía llamados Good Vibrations con Fausty al mando. Y es que, aunque la empresa Ampex ya fabricaba cintas de 16 tracks desde 1967, no eran muy comunes y resultaban caras. Masucci lo pagó y Harlow y Fausty, verdaderos fans de la tecnología, quedaron felices.

Las cintas de 16 tracks, conocidas como MM-1000, eran más anchas, pero más flexibles y seguras. Queda como curiosidad que el éxito de Ampex fue también su perdición, porque apareció la competencia y entre esa competencia, Sony. En 1983 Ampex se tuvo retirar del mercado de las cintas de audio. Para entonces, de todas formas, la grabación de orquestas latinas se había “popularizado” gracias a una máquina accequible a todos los públicos, la Tascam.

División de la fábrica japonesa de equipos y cintas TEAC, la Tascam permitió desde 1971 crear estudios portátiles. Se hicieron muchos modelos para posibilitar sus múltiples ubicaciones físicas, desde las más sencillas para grabar con cintas de ocho tracks hasta las más complejas como la que posibilitó en 1979 crear el Portaestudio, una cajita con control de canales para cintas de cassette. Gracias a esta nació un concepto que Rubén Blades suele sacar de vez en cuando a colación: la grabación de garaje (Cantares del Subdesarrollo).

Pues bien, uno de los modelos más complejos de la Tascam, el 388, es el que ha utilizado Jacob Plasse para grabar Pilón de Los Hacheros. Según cuenta él mismo, su intención era evitar la frialdad digital, pero también la intermediación de un computador y de los mismos auriculares. Quería seguir los rastros de los antropólogos de la música del Caribe que hicieron esas maravillosas compilaciones como Sounds of Our Times de Moses Asch para Folkways Records en los 40. Quería arriesgarse como lo hizo William Savory con los conciertos de Benny Goodman en el Carnegie Hall en los años 30.

Pero Asch y Savory contaron en su momento con un elemento fundamental para que esto salga bien, algo que Quantic y Galeano han elogiado hasta el cansancio como el gran secreto de Ondatrópica: el espacio. Sin un espacio adecuado no hay esa sensación de suelo retumbando, de eco amortiguado, ese sabor a madera o a barrica como dirían los enólogos. Un local en Chinatown fue el espacio de Plasse, tan beneficioso para estos efectos sonoros como lo fueron los estudios Egrem para el inolvidable Cachaíto de Orlando Cachaíto López, grabado en 2001 por Jerry Boys para World Circuit.

Es un sonido áspero y soulful que, y aquí viene lo mejor de todo esto, hace parte de una camada de experimentaciones sonoras con suficiente fecundidad como para hablar de un estilo. Es el nuevo-son, donde en esos espacios y con esas grabaciones, compiten por una posición de privilegio las cuerdas y la percusión. Es el son que alguna vez intentó darle continuidad el grupo Saoco y también el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino, pero cuyas propuestas no vivieron muchos años porque los 70 y 80 eran décadas donde imperaban otros conceptos.

Fue hasta relativamente poco que el pianista de Saoco, Ray Santiago, mostró las bondades de ese viejo son urbano con este sonido acústico tipo unplugged. Uno de sus mejores trabajos fue Afro Cuba a La New York City, donde brilló el cantante Julián Llanos. Y Llanos grabaría luego piezas aún más perfeccionadas de este estilo junto a la pianista y pedagoga Nicki Denner.

Y ahí no para la cosa. Está también Roberto Juan Rodríguez, en cuya música no sólo hay son y jazz sino toques klezmer provenientes de la tradición judía. Está Picoso, llamado en realidad Eli Rosenblatt y que trabaja en Seattle sumando swing a lo klezmer y afro. Pero antes que ellos, en California habían brillado el grupo Cuba LA del flautista Danilo Lozano, que contó en su momento con el apoyo del sello Narada, y el Conjunto Céspedes con un sonido continuado por la cantante Boby Céspedes. Y a todos ellos hay que agregar a Marc Ribot, sobre todo con sus inigualables versiones de Arsenio Rodríguez para Los Cubanos Postizos.

Precisamente es Arsenio el santo de toda esta devoción por el son urbano. El puso una semilla que sólo el paso del tiempo ha permitido valorar en su justa dimensión. En cuanto al sonido es, menos mal, una búsqueda cada vez más frecuente en torno a los espacios y las posibilidades de lo analógico. Y en este sentido si que hay más interés por parte de las nuevas generaciones latinas que europeas. En España y buena parte de Europa les aterra la grabación analógica por los precios que se manejan y por ello tienden a desestimarla. Pero está ahí, viva y siempre presente con sabor.

José Arteaga.

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Inicia sesión con tu usuario Gladyspalmera o con una de tus redes sociales para dejar tu comentario.

Iniciar sesión

Noticias relacionadas

Bush, el maestro de la salsa en Panamá
Era el mes de noviembre de 2004 y me encontraba en Nueva York; nunca había estado en esa ciudad y me sentía abrumado. ¡Tantas historias había escuchado de la “gran manzana”! Nos encontrábamos ...
por Jaime J. Ortiz
El diario de Gladys
El se llama Roberto Blades
Lo vi el mes pasado en el Crystal Ballroom de las Taino Towers, en el Spanish Harlem, con una de las orquestas de Johnny Dandy Rodríguez. El panameño, Roberto Blades, tiene 57 años y una voz ...
por Marcela Joya
El diario de Gladys
La Gran Diversión según Roberto Fonseca
El nuevo disco de nuestro querido Roberto Fonseca, La Gran Diversión, es un regreso a las fuentes de música latina orquestada. Es un Revival del tiempo del mambo y el chachachá donde las grandes ...
por Redacción Gladys Palmera
Actualidad
Fruko, ¡que viva la música!
Estaremos eternamente agradecidos al Festival Gabo por la oportunidad de conversar, justo antes del concierto de clausura, con Fruko, legendario director y líder de la orquesta de salsa Fruko y ...
por José Fajardo
Actualidad
El boom de El Watusi
Así lo describió el programa La Hora Faniática: Sucedió en 1962, en octubre para ser exactos. Ray Barretto vivía a un ritmo frenético y pasaba de un lado a otro, de una banda de jazz a una ...
por José Arteaga
El diario de Gladys
El “Coco” de Harvey Averne
La casa de Harvey Averne en Queens es un caos que haría las delicias de la influencer organizadora Mary Kondo. Hay muebles repartidos por toda la estancia y no se puede avanzar sin tener que ...
por José Arteaga
El diario de Gladys
Los comienzos de Izzy Sanabria
Durante su visita a Colección Gladys Palmera, Izzy Sanabria recordó algunas de sus primeras obras como ilustrador, diseñador y jefe de un equipo de arte gráfico al servicio de la industria del ...
por Redacción Gladys Palmera
El diario de Gladys
El escenario es la cúspide de la emociones
El son, la guaracha, la salsa, la timba, el pop, la música urbana y el flamenco. Enrique Morente, Paco de Lucía, Celia Cruz, Andrés Calamaro y Chucho Valdés. Géneros, estilos y nombres que se ...
por Christian Alliana
Actualidad
Al ritmo de Tabaco Quintana
Carlos Quintana es, sin duda, uno de los grandes maestros de la salsa venezolana. Nacido en Caracas en 1943, era alto y muy delgado, lo que le valió el apodo de “Tabaco“. Limpiabotas ...
por Redacción Gladys Palmera
Actualidad
El Miami Sound de Miguel Martín
Miguel Martín es natural de Morón, Camagüey, Cuba, pero su carrera musical se ha desarrollado en Florida y la Costa Este de Estados Unidos. Su obra incluye trabajos diversos para intérpretes de ...
por José Arteaga
El diario de Gladys
Porfi Jiménez en el rincón de… la oficina
Hacía su trabajo “a la calladita”, sin mayores aspavientos, de manera efectiva y con bastante seriedad. Siempre decía que su trabajo era alegrar la vida de las personas y ponerlas a ...
por Lil Rodríguez
El diario de Gladys
Izzy Sanabria visita Colección Gladys Palmera
Una visita emocionante donde aprendimos mucho. El legendario diseñador gráfico Izzy Sanabria visitó Fundación / Colección Gladys Palmera y conoció la sala en la que se encuentra su increíble ...
por Redacción Gladys Palmera
El diario de Gladys
En el Copa, Copacabana
El Copacabana no era el lugar más caliente en La Habana, como dice Barry Manilow en su archiconocida canción de 1978. En ese año el Copacabana Night Club estaba ubicado en la Décima Avenida con ...
por José Arteaga
El diario de Gladys
Machismo en el pentagrama del Caribe
Fue en las poblaciones rurales, en los campos, donde durante muchos años las creencias populares se hicieron el pan nuestro de cada día. Latinoamérica y el Caribe están llenos de espantos y ...
por Lil Rodríguez
El diario de Gladys
Phidias contado por él mismo
UN HOMBRE APORTA A LA SALSA Bastante probable es que en todo el mundo el nombre de Phidias Danilo Escalona sea conocido. En predios caribeños no nos cabe duda de ese hecho. Mucho lo hemos leído ...
por Lil Rodríguez
El diario de Gladys
Esto es Enlace Funk Antena
Enlace Funk Antena es el nuevo espacio de Radio Gladys Palmera. Su nombre hace referencia a la revista que es santo y seña del movimiento funk en España y al hecho de tener siempre una antena ...
por Redacción Gladys Palmera
Actualidad
Dale melón feliz y Contento
Contento es una banda de dos colombianos que presentan en sociedad su nuevo single, Dale Melón, uno de esos pequeños momentos de gran vitalidad y altísima energía para poder bailar sin freno. ...
por Redacción Gladys Palmera
Actualidad
Faílde con tumbao
Faílde con tumbao es el nuevo disco de la Orquesta Faílde, y Radio Gladys Palmera tiene noticias de primera mano. En la línea que iniciara con Llegó la Faílde, su primer disco (2017), Ethiel ...
por Redacción Gladys Palmera
Actualidad
La onda va bien
Cuenta la leyenda que en agosto de 1969, un hombre de 50 años llamado Carl Edson Jefferson Jr., quien había amasado una bonita fortuna vendiendo Lincoln Continental y otros autos de lujo en un ...
por José Arteaga
El diario de Gladys
Un gourmet musical Parte II
LEE LA PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA AQUÍ Humberto Corredor: Escuchá esto. Fue el segundo disco que hice, con un sello pasajero al que llamé Discos Corredor. Ese hombre tocaba la trompeta y ...
por Marcela Joya
El diario de Gladys
Entre cantos y tempestades
Demoré tanto en escribir un texto sobre Ileana Cabra y Milena Pérez Joglar que al final no lo hice. Tardé el mismo tiempo —en no hacerlo— que los meses que Ileana (sí) logró llegar de Odio a Tu ...
por Alejandra Aguirre Ordóñez
Actualidad
La nueva música dominicana
Una nueva generación está poniendo patas arriba la escena musical de la República Dominicana. Quizá sea la absoluta falta de prejuicios lo que une a estos artistas que beben de los ritmos ...
por José Fajardo
Actualidad
Genialidad sin complicaciones
Rehuyo los criterios absolutos al valorar el recorrido vital de un músico, pero en el caso de Juanito Márquez, la tentación a hacerlo se acerca a la justicia. Instrumentista virtuoso, arreglista ...
por Rosa Marquetti
El diario de Gladys
Mi reino por un picó
Construidos como amplificadores de sonido a lo grande, para que sonaran más, para que se vieran más, los picós comenzaron a aparecer en la Costa Atlántica colombiana alrededor de los años 40. Por ...
por José Arteaga
Actualidad
Premio Ondas
The Lovie awards
Premio Youtube
Top100 Mujeres líderes
Wonder Women of latin Music
Premios de la Música independiente

Escúchanos también en:

  • iTunes
  • TuneIn
  • Spotify
  • Deezer
  • Qobuz

Visita nuestras redes:

  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Instagram

Descarga nuestra app en:

  • iTunes
  • iVoox
  • Conócenos
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Cookies
  • Aviso legal
  • Licencia SGAE

© 2025 RADIO GLADYS PALMERA

Reproducir audio Añadir a la cola Añadir a Mis Listas Añadir a Mi Selección Cómpralo en Amazon Cómpralo en iTunes Compartir Añadir a Favoritos
Añadir a la cola Añadir a Mis Listas Eliminar de la lista
Compartir
Reproducir audio Añadir a la cola Compartir
Reproducir audio Añadir a la cola Compartir

Compartir

Colabora con la misión de Radio Gladys Palmera y difunde aquello que más te haya gustado. No daña al medioambiente y contribuyes a dar a conocer las músicas más excitantes del planeta.

Comprar

Puedes comprar este disco en las siguientes plataformas:

Cómpralo en Amazon Cómpralo en iTunes

Añadir a Mis Listas

Crear nueva

Someting went wrong, try later

.

¿Está seguro de eliminar este elemento?

Haz click y descubre cómo suena el mundo con las radios de RGP

Ahora sonando...

Radio Gladys Palmera EN VIVO
Radio Gladys Palmera
Radio Colección Gladys Palmera EN VIVO
Colección Gladys Palmera
Colección Gladys Palmera

Haz click y escucha online la Radio de la Colección Gladys Palmera

Ahora sonando...

Radio Colección Gladys Palmera EN VIVO
Colección Gladys Palmera

HAZTE AMIGO DEL

Club Gladys

CLUB GLADYS

Disfruta de EXPERIENCIAS EXCLUSIVAS junto a nuestra comunidad y apoya la cultura de IBEROAMÉRICA

LOCA ILUSIÓN

Un recopilatorio con lo mejor de Colección Gladys Palmera con el toque personal de la propia Gladys.

GLADYS PALMERA RECORDS

No hay podcasts a reproducir.

Añade o selecciona algún podcast a tu Lista y vuelve a intentarlo.

  • Inicio
  • Buscar
  • Radios
  • Mi Menú