LATINA

MUJER, MÚSICA Y GLAMOUR EN COLECCIÓN GLADYS PALMERA

4 de abril 2025 - 5 de julio 2025
Casa de América, Madrid

En Gladys Palmera, siempre hemos sentido pasión por rescatar, visibilizar y reivindicar el rol, la voz y la fuerza de aquellas mujeres que lograron destacar en la música del siglo XX. Fueron mujeres que brillaron por su talento, carisma y determinación, desafiando los escenarios dominados principalmente por el reconocimiento masculino.

Por eso presentamos LATINA. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera en Casa de América de Madrid, la primera gran exposición en la que sacamos a la luz más de 500 piezas de nuestra colección. Fotografías, carteles de películas, portadas de discos, vestuarios y otros documentos ilustran no solo el impacto de estas artistas, sino también los estereotipos, la erotización y la exotización a las que fueron sometidas. Aun así, muchas de ellas lograron abrirse camino y, en algunos casos, alcanzar el mismo reconocimiento que sus compañeros hombres.

Hablamos de lo que significa ser mujer latina en la industria del espectáculo, de los retos y las barreras que enfrentaron, del glamour y del poder de su presencia escénica. Josephine Baker, Celia Cruz, La Lupe, María Félix, Chavela Vargas, Rita Montaner, Yma Sumac, Mercedes Sosa y Olga Guillot, entre muchas otras son esas mujeres que rompieron moldes, marcaron tendencias y redefinieron la escena musical y cultural de su tiempo.

Todo un recorrido por la música latina y afrocaribeña a través de sus protagonistas y una celebración de la resistencia, la transformación y la afirmación cultural de las mujeres dentro de la industria del espectáculo. Comisariada por Tommy Meini -responsable de Colección Gladys Palmera- y Andrea Pacheco González, la muestra parte de un minucioso trabajo de investigación y selección de entre las más de 100.000 piezas que hacen parte del acervo de Colección Gladys Palmera, para dar forma al relato, aportar una mirada crítica y plantear preguntas urgentes sobre los discursos contemporáneos sobre mujer, música y representación del imaginario de lo latino a nivel global. 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

LATINA, además irá acompañada de una programación de actividades que ampliará la experiencia de la exposición con charlas, encuentros y proyecciones para continuar con la reflexión acerca de la temática de la exposición. Estas actividades se desarrollarán en Casa de América y en espacios del circuito de espacios culturales alternativos de Madrid, como La Parcería, Espacio Afro y Archivo Arkhé.

Abril

Martes 8 de abril

18:00 h / Masterclass “Celia Cruz en Cuba” – a cargo de Rosa Marquetti

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Sala Cervantes – Casa de América, Madrid

19:30 h / Proyección documental “Celia, The Queen” (Estados Unidos, 2008)

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Sala Iberia – Casa de América, Madrid

Miércoles 9 de abril

19:00 h / Charla “El Universo Gladys Palmera. Del vinilo a la era digital” – presenta Tommy Meini, Marta Canorea y José Arteaga

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Sala Cervantes – Casa de América, Madrid

Viernes 25 de abril

18:30 h / Visita guiada a cargo de los curadores Tommy Meini y Andrea Pacheco González

19:00h / Sesión de vinilos “Latina Vinyl Glam”– por Selecta´s DJ

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Salas de Exposiciones – Casa de América, Madrid

Martes 29 de abril

18:30 h / Proyección “Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica” (Argentina, 2013) – ciclo “Latina en Escena”

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Sala Iberia – Casa de América, Madrid

Mayo

Viernes 9 de mayo

19:00 – 20:00 h / Taller “Salsa Caleña y Vinilos: Un Viaje Sonoro” – por Yudi Aguilar y Gladys Palmera 

*Inscripción previa a partir del 25 de abril.

Espacio Afro (Calle  Cáceres, 49, Madrid)

Domingo 18 de mayo

18:30 h / Sesión de vinilos “Damas y caballeras: La mujer también cantó” – por Gladys Palmera.

*Entrada libre hasta completar aforo

Sala Feria (Pl. de Tirso de Molina, 2, Madrid)

Miércoles 21 de mayo

11:00 h / Visita guiada – a cargo de los curadores Tommy Meini y Andrea Pacheco

*Entrada libre hasta completar aforo. (acceso por orden de llegada)

Salas de Exposiciones – Casa de América, Madrid

Jueves 22 de mayo

19:00 h / “Puro Teatro: Karaoke y homenaje a La Lupe”por Gad Yola /

*Inscripción Previa (entrada libre)

Sábado 24 de mayo

17:00 h / Taller de fanzine “(Repensar) PAPEL LATINAS” – por Chico Trópico y La Parceria.

*Inscripción previa a partir del 12 de mayo (entrada libre)

Martes 28 de mayo

18:30 h / Proyección Víctimas del Pecado” (México, 1951) – ciclo “Latina en Escena”

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Sala Iberia – Casa de América, Madrid

Viernes 30 de mayo

19:00 h / Concierto de La Muchacha (COL)

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Auditorio – Casa de América, Madrid

Junio

Miércoles 11 de junio

18:30 h / Proyección “Bellas de noche” (México, 1975) ciclo “Latina en Escena”

 *Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Sala Iberia – Casa de América, Madrid

Viernes 13 de junio

18:30 h / Visita guiada – a cargo de los curadores Tommy Meini y Andrea Pacheco

19:00 h / Sesión de vinilos “Latina Vinyl Glam”- por Selecta´s DJ

*Entrada libre hasta completar aforo (acceso por orden de llegada)

Salas de Exposiciones – Casa de América, Madrid

LAS COMISARIAS

Andrea Pacheco González cuenta con una destacada trayectoria en la práctica curatorial contemporánea. El trabajo de la chilena residente en Madrid se ha centrado en los debates en torno a identidad cultural, diásporas y territorio, especialmente en relación a las comunidades migrantes latinoamericanas en el contexto europeo. Como curadora e investigadora ha comisariado exposiciones clave que exploran la relación entre arte y narrativas históricas. Recientemente ha sido comisaria del Pabellón de Chile en la 60ª Bienal de Venecia (2024) con la exposición Cosmonación de la artista Valeria Montti Colque y de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024) entre otras.

Tommy Meini es una figura fundamental en la preservación y difusión de la música afro-latina a través de su labor curatorial y de investigación en Colección Gladys Palmera. Originario de Arles, Francia, comenzó como productor de exposiciones y fotógrafo especializado en conciertos. Ha sido parte de Blue Moon Producciones en Barcelona, donde se dedicó a la re-edición de archivos sonoros y lideró proyectos editoriales relacionados con la música cubana, y desde 2014 es responsable de la Colección Gladys Palmera.

CONTENIDOS RELACIONADOS

Mujeres atrevidas, mujeres guerreras, mujeres dispuestas a batirse en duelo por su amor y sus convicciones. Como decían en tiempo de la Revolución Mexicana, "mujeres soldaderas". Eso son Olga Guillot, La Lupe y Lady Soto; incluso, Margarita Royero; incluso Toña La Negra, pionera del canto en un mundo de hombres. A esta pionera que nos deleita con su Palmera, es a quien evoca Natalia LaFourcade con su Oración Caribe. Un mundo de mujeres, un mundo de voz y de pasión.

Playlist

1. Toña La Negra – Palmera
00:00:17
2. Lady Soto – Hello Dolly
00:02:24
3. Olga Guillot – Soy Lo Prohíbido
00:04:23
4. Arsenio Rodríguez – Pimienta
00:06:30
5. Chucho Valdés Jazz Nocturno – Noches de Moscú
00:09:06
6. Wilson y su Combo – Ojos Negros
00:11:12
7. Coro y Percusión Cubana Odilio Urfe – Desengaño de los Roncos
00:13:40
8. Hnos. Rigual – Negrita
00:17:48
9. Los Pao – La Boa
00:20:19
10. Julio Gutiérrez – Son Cubano
00:22:50
11. Margarita Royero y Grupo – Porque me Hablas de Amor
00:26:51
12. Don Cunningham Quartet – I´m Your Slave
00:29:00
13. The Guantanamo Boys – Aprende mi Tumbao
00:33:45
14. Bobby Pauneto – Chinatown
00:39:46
15. La Lupe – Como Acostumbro
00:42:30
16. Natalia LaFourcade – Oración Caribe
00:45:59