Arcoiris Putumayo
La sesión viene en reconocimiento al fantástico sello de música Putumayo World Music. El recorrido sonoro de esta casa discográfica pasa por los más variados estilos y grupos, aportando gran calidad a sus grabaciones
Putumayo World Music, con base en Nueva York, está especializado en músicas que pueden ser clasificados como world music o étnicas (músicas del mundo). La empresa se creó en el año 1993 para presentar los sonidos de las culturas del mundo. El sello creció a partir de la compañía de ropa Putumayo que iniciara Dan Storper en 1975. Desde su creación, el sello se ha distinguido principalmente por sus rítmicas y melodiosas compilaciones de música popular internacional que caracteriza el lema de la compañía:
¡Garantizamos hacerlo sentir bien!
El origen del nombre de la compañía es el río Putumayo, que cruza Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
Los trabajos discográficos se recopilan en torno a diferentes temáticas: salsa hecha en todo el mundo, músicas por continentes, por países, por ciudades ,atendiendo a interpretaciones de mujeres de todas las razas, en torno a ritmos de los países productores de café o chocolate, o géneros como el lounge o groove y muchos otros. Entre su discografía podemos encontrar mas de 250 títulos, siendo una constante el incorporar artista poco conocidos.
Cabe destacar la magnífica presentación de sus discos en la que nos encontraremos con unos preciosos diseños acompañados de una buenísima presentación de cada grupo. Putumayo también es conocido por vender sus discos en lugares no tradicionales como tiendas de ropa, librerías, aeropuertos, hoteles, museos, cafés o discotecas.
1ª Parte : tranquilas
Partimos con todo un clásico de estas aguas proveniente de Marsella llamado Jerome Cotta conocido como Jehro. Criado entre sonidos propios de la chason adquiere con posterioridad gran influencia del pop-rock y del reggae. De momento seis LPs conforman su legado discográfico, siendo su homónimo (2007) el que incluye el radiado Everything que va cargado de sutiles detalles.
Seguimos desde la isla de Pascua (Chile) con un grupo llamado Matato’a, cuyo significado en la lengua local es en “el ojo atento del guerrero”. Formado en 1996, sus sonidos beben de una fusión de instrumentos tradicionales y modernos como piedras, mandíbula de caballo, ukelele, guitarra, armónica, teclado y batería. Entre sus principales estilos cabe destacar el reggae, el zouk y músicas del mundo del pacífico. En sus actuaciones en directo visten con trajes típicos y pinturas en el cuerpo. Así mismo apuntar que son muy conocidos en la Polinesia. El Mana Ma’ohi a escuchar vio la luz originariamente en 2004.
A continuación viajamos a Labrador (Canadá) con la oreja puesta en el cantante y compositor Florent Vollant. Ex componente del popular grupo Kashtin, Florent utiliza el folk como lenguaje musical. Tiene cuatro discos en solitario que le ha valido para la consecución del premio Juno Award en el año 2001 e incluso para una bendición del papa Juan Pablo II por su disco Nipaiamianan interpretado en innu (idioma de una serie de tribus originarias de su país). Es un músico comprometido con la paz, la esperanza y el amor por la tierra. Sus conciertos se han podido oír en las cuatro esquinas del planeta. En su primer disco en solitario nominado Katak (2003) está incluido el temazo Nitshiuenan propuesto.
2ª Parte : Brasil
Comenzamos con los suaves acordes que nos trae el cantante, músico y compositor brasileño Alexandre Leao. Este comenzó su carrera artística a la temprana edad de 17 años, llegando a componer canciones para artistas del porte de Ivete Sangalo, Rosa Passos, Arnando Antunes, Maria Bethania o Margareth Menezes entre otros. Su estilo sonoro se inspira principalmente en ritmos tranquilos como la bossa nova o la samba. En su carrera ha grabado cinco discos entre los que se encuentra el Axé Babá que incluye el reposado Vumbora Amar escogido para la sesión.
Seguimos en Brasil con la cantante Brazuka Fina. Sus canciones son largas y tranquilas, utilizando la samba como principal estilo para comunicarse. No tiene una amplia discografía. En 2009 publicó el tema Samba Ti, Samba Eu que la dio a conocer allende sus fronteras y que la catapultó al olimpo de una de las mejores cantantes sambistas del momento, canción que ha sido la incluida en el programa.
Sin movernos de país damos paso a un dúo de cantantes también de Brasil llamados Ana Costa y Oswaldo Cavalo. En 2006, AC publicó en el sello Zambo Discos su primer trabajo de nombre Meu Carnaval, disco en el que contó con los sambistas consagrados Analimar, Mart’nália y OC. En el mencionado Ana C cantó, produjo, compuso y participó en los arreglos del mismo. La magnífica samba escogida de título Para Que Pedir Perdao pronto se convirtió en un himno y fue objeto de inclusión en varios recopilatorios, entre otros el realizado por Putumayo con el nombre de Brazilian Café.
3ª Parte : árabe
Iniciamos con un dúo procedente de Argelia y Cuba llamado Jomed. Estos son unos verdaderos artistas de la fusión de los ritmos árabes y cubanos. Cada uno por su lado comenzaron desarrollando las músicas propias de su país hasta que en el 2007 decidieron sacar un disco en el que fundieron ambos sonidos de manera magistral. El buenísimo disco que hicieron, todo una exquisitez, se titula Latin Oriental y en él dan una vuelta de rosca a los ritmos étnicos comparable a los de Hanine & Su Son Cubano. La maravillosa canción de la sesión lleva por título Montuno Noreno.
Seguidamente nos dejamos llevar por una cantante turca residente en París que se hace llamar Gülseren. Hizo su primer vinilo en 2001, pero no adquirió notoridad hasta que en 2007 representó a su país en Eurovisión. Los acordes árabes en compañía de funk, hip-hop y rock componen sus sonoridades. El corte que proponemos de nombre Sinanay es original de Sezen Aksu, si bien G le da un toque muy actual e introduce palabras en español dichas por su representante y esposo Luis Ernesto Gómez.
Continuamos en Turquía ahora con un músico y compositor llamado Mustafa Sandal. Nacido en el seno de una familia de músicos, pronto comenzó su carrera como tal, a la vez que componía canciones para colegas de profesión. Es un profesional muy reconocido en el mundo árabe y Europa. El raï junto al hip-hop y la balada forman la base de su hacer musical. Aquí le traemos con su canción Kalmadi donde utiliza instrumentación tradicional y moderna, donde lo flamenco y árabe acompañado de pop global se dan la mano. La mencionada canción apareció en origen en un LP nominado Gölgede Ayni (1996).
4ª Parte : jazz, mardi grass, swing
Esta parte la comienza una cantante de Nashville (USA) llamada Eliza Lynn. Sus padres, músicos amateurs, le inculcan desde pequeña el amor por la música. De muy joven pasó un tiempo en un monasterio Zen, lo que ha marcado su vida. El jazz, el country y el blues son una constante en su obra. Aquí la traemos en su vertiente mas jazzística a través de su tema Sing A New Song, tema aparecido en un disco titulado Frisky Or Fair (2005), en el que recrea un clima de salón de baile con una buenísima base rítmica.
Toma el testigo un clarinetista y compositor nacido en Nueva Orleans de nombre Michael White. Es un músico de formación clásica que comenzó a la sombra del jazz integrado en una brass band,con posterioridad ha llevado la batuta de varias de estas brass como la The New Orleans Hot Seven o la The Original Liberty Jazz Band. En el Give It Up a oír (incluido en su disco Dancing In The Sky -2000-) evoca los desfiles callejeros de su ciudad natal,y para su composición fue inspirado por sonidos gypsy y judíos.
Cerramos con un combo procedente de Montargis (Francia) conocido como Coco Briaval. Esta es una formación fue creada en 1964 por su líder Henri Briaval, al que pronto acompañarían dos de sus hermanos. Es una banda orientada al desarrollo del jazz y swing manouche con connotaciones gitanas. Tienen una prolífica discografía compuesta por treita y ocho trabajos entre LPs y singles. El Yeux Noirs emitido apareció en origen en su disco Sur Le Chemin Des Manouches (1978).
5ª Parte : gypsy, balkan
Abrimos esta parte con un quinteto creado en 1994 que atiende por Amaro Suno, que traducido a español significa “nuestros sueños.” Es un grupo húngaro que en ocasiones toca temas rumanos. Sus notas se ciñen principalmente a los acordes gitanos de Centroeuropa. Consideran que la preservación y promoción de la música gitana para las generaciones futuras es uno de sus objetivos centrales, y dan clases en Budapest, donde enseñan canciones y bailes gitanos a los niños. El tradicional Kutka Avel E Sej Bari que traemos significa “aquí viene la niña gitana” que fuera publicado en 1999 en un disco de título Álom A Szememen.
La sesión sigue con un cantante y compositor serbio-romaní llamado Saba Bajramovic, bien conocido como el rey de la música romaní también como pantera negra por su gran agilidad y velocidad. Este talentoso, longevo y rebelde artista (se escapó de la mili por amor y tuvo que purgarlo tres años en villa candado) se educó musicalmente en la calle. El jazz junto a piezas españolas y mexicanas formaron el inicio de su carrera sonora, carrera en la que compuso unos seiscientos cincuenta títulos. Aquí nos trae una pista llamada Pen en la que juega con los ritmos gitanos centroeuropeos,incluida en un memorable trabajo titulado a Gypsy Legend (2001).
Finalizamos esta audición desde Austria con otro combo preferido de estas aguas llamado !Deladap. El enfoque creativo de esta banda bebe de los ritmos gypsy centroeuropeo, del jazz, del balkan y del pop aderezados con sonidos electrónicos con los que crean estupendas escenas de baile. Tienen siete larga duración en el mercado, siendo en 2004 cuando editaron su primer y magnífico disco Cigani Ruzsa que incluye su tema Zsa Manca que concluye el programa.
Jehro y su Everything
Deladap! con una interpretación televisiva del Zsa Manca